EnPerspectiva.uy

Entrevista central, lunes 23 de octubre: María Selva Ortiz

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Pero casi no has comentado lo que yo mencioné que eran los objetivos, que venían por el lado del fomento del riego.

MSO —Sí, el fomento del riego para la intensificación sustentable –que es el concepto que se ha esgrimido en los objetivos– de este modelo productivo. Nosotros entendemos que intensificar este modelo productivo, aumentar la productividad va a ir en el mismo sentido que ha venido hasta ahora. Claramente excluye a los pequeños y garantiza las ganancias a estos grandes sectores que, como veíamos, son el 6 % de los productores y tienen el 60 % del territorio plantado con estos cultivos.

EC —El senador Mujica ha explicado que “este proyecto intenta arrimar alguna herramienta para que se utilice un poco más esa inmensa cantidad de agua de lluvia que suele irse al mar”. ¿Qué dicen ustedes de esa idea?

MSO —Es una idea muy errónea. El agua no se va al mar y no la perdemos. Y si la estancamos y la embalsamos, como pretende esta ley, estamos desconociendo el ciclo hidrológico, todo lo que es el sistema de depuración natural del ciclo hidrológico, que es clave para mantener la calidad y la cantidad de las aguas. El sábado estuve en la muestra de Ingeniería y tenían todo el canal de agua y el ciclo, ponían las presas y mostraban cómo afectaban, lo tenían dibujado. Entonces si yo tengo todo un cauce, tengo un río, un arroyo que voy a represar para embalsar agua para mantenerla ahí hasta necesitarla, para desviarla por los cursos cuando la necesito, eso genera una cantidad de impactos. Además estoy sustituyendo un área terrestre por un área fluvial, cambiando el ecosistema, cambiando la biota. Eso genera una cantidad de problemas.

Hoy no es que el agua se vaya y se pierda por el mar. Cuando el agua recorre los ecosistemas está protegida por el monte indígena y los humedales, se va depurando, va siendo usada con otros fines tanto por los seres humanos o por el sistema. Eso es algo que se está desconociendo en esta ley. Se está desconociendo el ciclo hidrológico que aprendemos en la escuela y que tiene esa funcionalidad de escorrentía, de depuración, de evaporación, de caer de nuevo. No es que se va y la perdemos, sino que vuelve. Es un error lo que ha manifestado el senador Mujica, que lo ha manifestado Aguerre, como que tenemos que retener toda esa agua porque si se va se pierde. No, el ciclo de la naturaleza tiene esa funcionalidad y la esconrrentía es una de las cosas más claras. Sustituir áreas terrestres por estos sistemas de embalse claramente ya nos trae graves problemas que se van a ir agudizando.

EC —Uno de los argumentos que se manejan -y que hasta la propia Facultad de Ingeniería ve bien- es que desde el punto de vista del funcionamiento de la cuenca sería mejor la construcción colectiva de embalses o presas en un único lugar que la realidad actual, en la que puede haber multiplicidad de obras en distintos predios.

MSO —La multiplicidad de obras en distintos predios hoy no está instalada. Sí tenemos que ver cómo establecer el riego.

EC —Lo que se busca con el proyecto es fomentar la asociación, la asociatividad entre productores, de modo de generar obras de porte y no una eventual dispersión de embalses.

MSO —Esa realidad hoy no está. Y generar obras de porte genera también una cantidad de efectos. Además esta ley ya estaba, tiene 20 años, esta es una reforma, y no se han hecho ni obras de gran porte ni obras de pequeño porte, la asociación no se ha dado. Y para que se dé la asociación esta ley establece que pueden venir grandes inversores privados a hacer la obra de infraestructura.

EC —La pregunta venía por el lado de que desde el punto de vista del funcionamiento de la cuenca puede ser mejor un embalse grande localizado adecuadamente.

MSO —Eso hay que estudiarlo cuenca a cuenca y hay que ver muchos aspectos. Porque si yo establezco el caudal y freno el caudal, también estoy generando efectos en el resto del caudal del río, y efectos río abajo, con un manejo en que yo puedo embalsar y reservar agua, puedo dejar sin agua a otros productores en la cuenca de abajo, y voy a estar afectando otros usos que se hagan en la cuenca, por ejemplo el consumo de agua potable. Porque con estos embalses voy a intensificar el uso agrícola, por lo tanto voy a tener más nutrientes, y voy a tener más problemas de calidad de agua. Esa calidad va a afectar el cauce río abajo. Y río abajo yo puedo tener, según las cuencas, tomas de agua, por lo tanto también voy a afectar a las poblaciones.

Eso también afecta económicamente a las poblaciones, porque OSE ha tenido que poner una tasa ambiental porque el agua que recibe es cada vez de peor calidad. Eso lo estamos pagando todos los uruguayos y no los productores que están produciendo este problema de calidad del agua.

Entonces la Facultad de Ingeniería dice que es mejor una que otras, pero otras facultades dicen los problemas que trae un gran embalse río arriba. La Facultad de Ciencias dice que capaz que es mejor poner microrrepresas que poner una gran represa. Entonces ahí también vemos diferentes visiones de esta misma problemática en la academia. Y lo que estamos viendo y nos preocupa es que estamos escuchando las voces que nos conviene escuchar, no todas las voces. Y estamos priorizando lo económico sobre lo ambiental y lo social.

Comentarios