EnPerspectiva.uy

Entrevista central, martes 14 de junio: Ignacio Munyo

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Entonces parece que sí es relevante que tenga experiencia en dirección de empresas.

IM —Ahí no es ambiguo el resultado, la literatura especializada demuestra que aquellas empresas que son dirigidas por personas que antes habían dirigido alguna otra empresa tienen mejores resultados que las que son dirigidas por personas que están debutando en dirección de empresas. También hay literatura que dice específicamente que empresas públicas dirigidas por políticos tienen peor desempeño que las dirigidas por técnicos. Esto es un estudio que se hizo para empresas italianas publicado a nivel internacional.

EC —Si ahora venimos a los números que ustedes sacaron en esta evolución 2002-marzo 2016, teniendo en cuenta ese tipo de factores, ¿cuáles son las conclusiones?

IM —Esto lo medimos para Ancap, para Antel, para UTE, y no todas estas variables que vimos –carrera en la empresa, estudios en dirección, experiencia en dirección– son significativas. Lo que sí es siempre significativo, o sea que impacta con poder explicativo en los resultados, tanto en Ancap como en Antel como en UTE, es la experiencia. Está en línea con lo que decía la literatura internacional. Antes de hacer los resultados para Uruguay sabíamos que esto importaba; se confirmó que importa.

Antel, UTE y Ancap cuando fueron dirigidas por personas con experiencia tuvieron mejor resultado, y en forma significativa. Tenemos algunos números: el resultado operativo ajustado sobre ingresos, o sea el margen operativo, ascendió en promedio al 15 % cuando estas tres empresas estaban dirigidas por personas con experiencia, y se reduce al 2 % en los períodos en que fueron dirigidas por personas sin experiencia en dirección de empresas. En otras palabras, no nos puede sorprender, porque acá pasa lo mismo que se ha demostrado internacionalmente, no tenemos que pensar que acá va a pasar algo raro. Cuando son dirigidas por personas que han tenido experiencia y saben del negocio de dirección –no del negocio técnico puntual al que se dedica la empresa–, tienen mejores resultados.

***

EC —La semana pasada la IEEM organizó una conferencia llamada “Hacia un modelo centralizado de gobierno (holding) de empresas públicas en Uruguay. Lecciones del caso chileno”. Fue en esa ocasión que ustedes presentaron esta investigación, que los lleva a pensar que el modelo que siguió Chile en esta materia es efectivamente una referencia a tener en cuenta. No necesariamente a copiar, no necesariamente a trasladar de manera mecánica, pero sí a tener en cuenta. Estuvo Domingo Cruzat, que en el período 2000-2014 fue presidente del consejo del Sistema de Empresas Públicas (SEP) en Chile.

IM —El SEP es un holding de empresas públicas en Chile que hace las veces del dueño de las empresas públicas. Es un holding de propiedad estatal cuya principal tarea es contratar y remover, luego de un claro control, a los directores, a los directorios completos de las empresas públicas. Hay 21 empresas públicas en Chile que dependen directamente de este holding. Por eso hablamos de un gobierno centralizado de empresas del Estado.

EC —¿Cómo se elige ese consejo, cómo se elige a quienes dirigen el SEP?

IM —El consejo es elegido en gran parte por el presidente de la República, con participación de los ministerios de Economía, de Industria y de parte de Planeamiento. Hay una propuesta de reforma en Chile ahora, entonces me gustaría decirles hacia dónde va en Chile, porque ese es el modelo que Uruguay debería mirar con atención, no el actual, sino el que está discutiéndose hoy en el Congreso chileno, le falta la aprobación. La propuesta es que la participación en el SEP sea proporcional a la votación, que tenga la misma representación que el Parlamento. La representación política está ahí arriba, para dejar fuera la representación política de las empresas del Estado. Y lo más importante, se lo quiere desfasar con respecto al período de gobierno de la presidencia, que los miembros se elijan dos años después de iniciado el gobierno del presidente de la República y termine dos años después, por lo tanto se solape y le dé una continuidad más allá de la agenda del gobierno. Como sucede en el Banco Central en Chile, como sucede en Codelco.

EC —En ese consejo que dirige el SEP hay un rumbo político.

IM —Está el rumbo del presidente de la República marcado, pero han cambiado los presidentes, la presidenta Bachelet antes y después del gobierno de Piñera ha mantenido la línea, y también los anteriores gobiernos de la Concertación. No entra en la concepción de los chilenos –lo discutimos la semana pasada a fondo con Domingo Cruzat, y esa es una diferencia– que las empresas del Estado no sean bien gestionadas. Le preguntamos cómo hace un holding para evitar una mala gestión, y la respuesta es: es imposible que haya una mala gestión, porque son muchos los controles. Esa es la clave, no se llega nunca a tener una enorme y abierta mala gestión, porque antes que se llegue a eso han pasado tantos controles, tantas interacciones entre el presidente de la empresa y el holding que ya tuvo que ser removido antes de que se vean resultados de mala gestión.

Comentarios