EnPerspectiva.uy

Entrevista central, martes 19 de abril: Madeleine Renom

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con Madeleine Renom, profesora adjunta del Departamento de Ciencias de la Atmósfera en la Facultad de Ciencias de la Udelar.

Video de la entrevista

EN PERSPECTIVA
Martes 19.04.2016, hora 8.15

EMILIANO COTELO (EC) —En una ciudad de 20.000 habitantes, cinco muertos, 200 heridos y 130 manzanas destruidas o semidestruidas. Ese fue el saldo que dejó el tornado que el viernes de tarde golpeó a Dolores, en el departamento de Soriano.

Varios vecinos reclamaron ante las autoridades porque no habían recibido advertencias de que pudiera ocurrirles un fenómeno climático tan extremo. Por su parte, algunos expertos mencionaron la posibilidad de que se diera un nuevo tornado en los próximos días. En fin, los hechos del viernes, sumados a las lluvias y los temporales que afectan al país en estos días, han generado preocupación y muchas preguntas.

Para plantear algunas de esas preguntas, hemos invitado a Madeleine Renom, doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos y profesora adjunta del Departamento de Ciencias de la Atmósfera en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar).

EMILIANO COTELO (EC) —Empecemos por la definición: ¿qué es un tornado?

MADELEINE RENOM (MR) —Antes de ir al tornado, veamos aquello que puede generar el tornado. Se forma una supercelda convectiva, que es una célula de tormenta dentro de la gran tormenta o convección, que puede provocar o no un tornado, que es un fenómeno muy chico, lo que llamamos fenómeno de meso-escala, que tiene un impacto espacial y temporal muy limitado. Esas dos características están relacionadas, de hecho el tornado es un evento muy violento pero dura 5 o 6 minutos, no más que eso, y lleva una trayectoria que es imposible pronosticar.

Dentro de esa célula o super-celda puede formarse un meso-ciclón. Es como una gran nube circular dentro de la cual puede generarse un tornado. Hay muchas imágenes de la supercelda que generó el tornado de Juanicó, que venía por el Río de la Plata.

EC —Es una columna de aire.

MR —Es una columna de aire con una diferencia de presión muy grande, es como un embudo, como un sacacorcho que va aspirando, y con vientos que rotan, no son vientos horizontales sino que van teniendo una curvatura y son muy intensos.

EC —¿Por qué se forman?

MR —En principio debe haber un gran choque de masas de aire, una cálida y húmeda y otra más fría y seca. Las masas de aire no se mezclan, cuando chocan comienza un ascenso, que genera convección, y a veces, si la diferencia de temperaturas es muy grande, empieza a generar inestabilidades en la atmósfera. Permite un gran ascenso y genera los cumulonimbos, que son las nubes de tormenta, que a veces se asocian y se agrupan o se organizan de tal forma que generan una supercelda dentro de la célula de tormenta y pueden generar un tornado. El tubo de vórtice que se genera dentro de esa nube empieza a tener cierta inclinación y el tornado se forma cuando toca tierra. A veces ese tubo de vórtice se diluye, no llega a tocar superficie y no se forma un tornado.

EC —Así que una vez que se forma la columna, una vez que se forma el germen del tornado, en ese momento es muy difícil saber para dónde va a ir y cómo va a evolucionar.

MR —Después de formada esta supercelda, en unos 40 minutos tiene una evolución muy rápida, dentro de ella se van dando ciertas condiciones dinámicas muy rápidas, y de ahí no se sabe si que se forme el tornado y toque tierra lleva 5 minutos, 2 minutos.

EC —Y cuando se forma, ¿tampoco es fácil saber para dónde va?

MR —No, es imposible conocer la trayectoria, acá y en cualquier parte del mundo.

Comentarios