EnPerspectiva.uy

Entrevista central, martes 4 de julio: Nicolás Albertoni

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con Nicolás Albertoni, especialista en Negocios Internacionales.

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

EN PERSPECTIVA
Lunes 04.07.2017, hora 8.24

EMILIANO COTELO (EC) —¿Estamos quedando rezagados en nuestra inserción internacional?

El tema volvió al tapete la semana pasada, cuando en el diario El Observador polemizaron a distancia el especialista en negocios internacionales Nicolás Albertoni y el canciller Rodolfo Nin Novoa.

Primero, Albertoni advirtió que Uruguay está retrocediendo en esta materia, porque otros países, con los cuales competimos, negocian y logran permanentemente preferencias comerciales en terceros mercados. Luego Nin Novoa discrepó con ese análisis e incluso acusó a Albertoni de opinar desde su “confortable universidad” en Estados Unidos. Albertoni replicó con una columna en El Observador, el sábado. Y casi al mismo tiempo, la Cancillería anunciaba la decisión de que Uruguay ingrese como Estado asociado a la Alianza del Pacífico, pero desde el interior del Frente Amplio (FA) varios sectores reaccionaron con sorpresa y rechazo ante esa novedad.

¿Cómo fundamenta su diagnóstico Albertoni? ¿Qué consecuencias puede tener el rezago que él visualiza? ¿Cómo se revierte esa situación?

Vamos a conversarlo con Nicolás Albertoni, que está en Los Ángeles, California, EEUU.

No es la primera vez que tú planteás estas observaciones. En mayo pasado, sin ir más lejos, viniste a Montevideo y hablaste del tema en una actividad organizada por la Unión de Exportadores, en sus 50 años. Sin embargo, la semana pasada el ministro Nin Novoa salió al cruce de algunos de tus dichos de manera muy frontal. Dijo: “No estamos retrocediendo en absoluto, estamos trabajando para avanzar”. ¿Cómo observaste esa respuesta?

NICOLÁS ALBERTONI (NA) —No compartí el tono, eso de que hablaba desde una visión fácil y cómoda. Pero después, el foco –que me parece lo más importante–, en ninguna parte de aquella nota que empezó este ida y vuelta con el canciller –la primera nota me la hacía El Observador el 19 de junio–, yo nunca hablo de que toda esta desventaja relativa en la que estamos se deba a que desde Cancillería se esté haciendo poco. Al contrario, creo saber la fuerza personal que tiene el canciller de promover la apertura comercial, pero nadie puede negar que no está conectada con lo que quiere su partido. Un partido que muchas veces las buenas intenciones del canciller y la cancillería en general son diluidas en asambleas partidarias. Por eso digo, el foco nunca estuvo, de mi parte al menos, creo que la respuesta del canciller creyó que venía por ahí, era que estamos en desventaja porque la cancillería está haciendo poco.

Esa es la razón política que decía al inicio, que este cruce político entre las intenciones de la Cancillería y lo que realmente el partido de gobierno deja hacer.

Y lo segundo es una primera razón técnica, que es que la política comercial de un país no se mide en términos absolutos, hoy los países ya no son lo que hacen o dejan hacer en términos nacionales, sino también lo que hacen o dejan de hacer sus competidores directos, léase Nueva Zelanda, Australia, que son países que compiten en muchos destinos con nosotros y tenemos que ver lo que están haciendo. Entonces ahí va el punto central que yo resaltaba en la nota unas semanas atrás, que era, viendo la velocidad a la que avanzan nuestros competidores, estamos quedando desfasados en términos relativos.

EC —¿Podemos avanzar un poco en ese razonamiento? ¿Podemos dar algunos datos concretos a propósito de por dónde viene este rezago en la inserción internacional?

NA —Sí, yo resaltaba algunos como por ejemplo la diversificación que tanto se habla en el país. Quería promover que la diversificación ya no solo se está midiendo en el análisis de la política comercial en términos de cuánto pesan determinados mercados en el total exportados, léase cuánto exportamos a Mercosur, o cuánto exportamos a otros mercados, que es verdad que tenemos una diversificación baja, sino otro tema mucho más fundamental, que es veces el que no hablamos en estos temas, que es la vulnerabilidad de nuestros destinos.

EC —¿En qué sentido?

NA —En lo siguiente. Si vemos las exportaciones de Uruguay, menos del 50 %, cerca del 40 %, se exportan sin preferencias comerciales. Esto quiere decir dos cosas. Primero, que cerca de los 170 destinos a los que exporta Uruguay es básicamente a pulmón del exportador, porque no tiene una preferencia comercial para entrar a ese destino. Lo hace por diferentes razones, por que el exportador fue, toco la puerta, obviamente por la calidad de los productos del país, que son una variable a tener en cuenta, pero no entramos con preferencias arancelarias en más del 50 % de los destinos a los que exportamos. Si esto lo comparamos por ejemplo con Nueva Zelanda, […] del 80 %, quiere decir que coloca sus productos con preferencia arancelaria en un 80 % de sus destinos, Perú lo hace en un 90 % y Chile en un 100 %. No solo esto explica esto que te decía, que gran parte de estos destinos a los que exportamos es a pulmón del exportador, sino otro factor importante, que muchos de los destinos a los que exportamos, si no somos más proactivos, podemos llegar a perderlos. Porque mañana tendremos muy buenos productos, pero yo les aseguro que si en uno de nuestros mercados de destino exportamos 20 %, 30 % más que nuestro competidor directo, no dudo de la calidad de los productos uruguayos, pero el comprador del destino va a preferir obviamente el producto más barato que el nuestro. Ese es un elemento fundamental.

El segundo es que no estamos siendo parte de los principales debates comerciales hoy en el mundo.

EC —Y ahí te pregunto también a cuáles estás aludiendo, de qué debates hablás?

NA —Primero una aclaración de por qué me importan estos debates comerciales. Porque hoy el sistema multilateral de comercio, léase la Organización Mundial de comercio, pero también esto llevado al sistema internacional en general, sufre una debilidad muy importante, un descreimiento. Estuvo la Ronda de Doha, ya estancada en el órgano de la OMC hace bastantes años, entonces el sistema multilateral de comercio, donde hablan todos los países en la OMC, está bastante debilitado, ya no es un órgano que maneja el eje del comercio mundial, lamentablemente.

Entonces hay acuerdos como TPP, también surgió ahora el RCP, que es un acuerdo de alternativa que propuso China al TPP. El TPP muchos dirán que está vencido, pero no coincido en eso.

EC —Muchos dirán que está vencido por la posición que adoptó Donald Trump cuando asumió la presidencia de Estados Unidos.

NA —Efectivamente, una de las primeras cosas que hace Donald Trump es irse del TPP. Pero uno ve que Nueva Zelanda y Japón lo han ratificado, más allá de que Estados Unidos no esté, o sea que uno le ve que de alguna forma sigue teniendo el motor prendido o va a haber un plan B. Pero difícilmente esto termine en saco roto cuando 12 países mostraron sus cartas, entonces creo que esto puede seguir adelante.

Pero tomemos otros acuerdos como importantes. Un TLC con Estados Unidos, de cualquier país con Estados Unidos, un TLC con China, el TISA. Viendo este listado que te digo, Chile, Perú y Australia, por ejemplo, todos integran estos acuerdos que te acabo de nombrar. Uruguay no integra ninguno. Entonces estamos quedando desfasados de esos diálogos comerciales donde están surgiendo las cosas. Y el único al que estuvimos invitados, el TISA, nos fuimos si siquiera negociarlo.

Entonces, reitero, siempre en comparación con, acá o estoy diciendo solamente que Uruguay no está, sino que nosotros, Uruguay, que también competimos por nuestros mercados, no estamos siendo parte de esto. Y como corolario de todo esto, mencionaba también lo que fue la tasa consular, que es una medida fiscal que claramente atenta contrala política comercial del país. Algunos dirán que más, menos, pero claramente atenta.

EC —Ahí estás hablando de una de las medidas incluidas en el proyecto de rendición de cuentas, el aumento de la tasa consular que se cobra a las importaciones, un instrumento que eligió el gobierno para recaudar a efectos de equilibrar las cuentas en la rendición de cuentas, para no seguir aumentando el déficit fiscal en función de los nuevos gastos que se están asumiendo en ese proyecto.

NA —Efectivamente, que lisa y llanamente es un impuesto a las importaciones, que de hecho el mismo canciller en la nota que le realizaba El Observador el 27 de junio lo ve como contradictorio con la política de […] que quería tener este gobierno. Y creo que el último hecho surge hace horas atrás, tú lo mencionabas, que es lo de la Alianza del Pacífico. Días atrás, porque se viene hablando hace unos días. Que es la negociación de parte del gobierno de acercarse a la Alianza del Pacífico, pero el partido de gobierno ni siquiera quiere ver a Uruguay como miembro asociado, cosa que ya tiene Nueva Zelanda, Australia y Singapur. Me cuesta ver que países tan lejanos geográficamente como Nueva Zelanda, Australia puedan llegar a tener mejores beneficios que los que tiene un país como Uruguay, que está pegado a este bloque, que no sería ni discutir, porque hasta por razones geográficas nuestra posición en este bloque.

Creo que estos temas tenemos que ponerlos nuevamente en agenda. Y siempre están, pero con una mira un poquito más elevada, porque creo realmente que algo que hay que empezar a poner en estas variables es el costo relativo de no debatir estas cosas. Porque estamos a veces en debates de antes de salir a correr la carrera, yo les llamo a estas cosas costos relativos potenciales, pero nuestros competidores están yendo mucho más allá. Tenemos altos costos por no debatir estas cosas.

***

Comentarios