EnPerspectiva.uy

Entrevista, jueves 15 de marzo: Ernesto Murro

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —El economista Gabriel Oddone, de CPA Ferrere, hizo ayer un enfoque complementario de este de Tamara, que justamente tenía en cuenta algo que usted señalaba recién: “Si la historia de la ronda que comienza en abril se parece a la anterior, probablemente los ajustes propuestos van a oficiar en realidad como un piso y en ningún caso como un techo”. Según Oddone, “si bien los lineamientos oficiales tienen cierta sensibilidad a considerar el empleo, el gobierno debería ser consciente de que la tendencia de las partes es a resolver el tema salarial con el nivel de conflictividad posible y ver a posteriori cómo se resuelve el problema del empleo. En la última negociación, ni empresarios ni sindicatos pusieron gran énfasis en confrontar por los ajustes salariales y luego las empresas fueron resolviendo el problema de la masa salarial desplazando trabajadores”.

EM —Eso tampoco está probado en la realidad de los hechos. Insisto, Uruguay es un país donde hay negociación colectiva, donde la negociación colectiva puede ser bipartita o tripartita, pero en general los empresarios y los trabajadores prefieren que sea tripartita. Y creo que hay que volver a ver esto en el concierto más general, no se puede ver solamente por la estrecha relación entre salario y empleo. Reconocemos que tenemos deterioros o leves deterioros en el empleo, pero reconocemos que estamos en una región. ¿Por qué no se habla tanto de lo que está pasando en Argentina o en Brasil, donde está habiendo reducción de derechos laborales y de salarios y sin embargo tienen más desempleo que nosotros? Veamos todo el paquete, veamos todo lo que está sucediendo, y tengan la plena seguridad de que estamos muy preocupados y ocupados por el tema del empleo, estamos trabajando intensamente para eso. El Ministerio de Economía presentó hace pocos días estímulos a la inversión y al empleo, estamos trabajando en ampliar los mercados adonde Uruguay puede exportar, hemos avanzado en eso a partir de la exportación de cítricos a Estados Unidos.

Se está transformando en Uruguay toda la producción de cítricos. ¿Conoce la población que en Uruguay en este momento se están cambiando todas las plantas de cítricos, todos los árboles, para tener cítricos de mayor calidad para poder seguir vendiendo a esos mercados? ¿Sabe lo que ha significado la trazabilidad del ganado, la exportación de carne ovina con hueso a Estados Unidos, el repunte que está teniendo el sector lácteo, lo que está significando el avance en las tecnologías en el sector rural? Esas son las cosas que estamos haciendo. Hay que ver el contexto, porque ¿por qué si antes cuando pasaba cualquier cosa en Argentina o en Brasil nos caíamos a pedazos, como nos pasó en el 2002, ahora no? ¿Por qué Uruguay es el único país de América Latina que tiene 13 años continuos de crecimiento económico? ¿Por qué es de los países que menos sufrieron la crisis mundial de 2008-2009? ¿Por qué somos capaces de crecer con mejora del nivel de vida de la gente? Cuando se habla incluso de este tema de los salarios…

EC —Está bien, pero no necesariamente lo que ha ocurrido hasta ahora va a continuar y hay momentos en que hay que encender luces amarillas, y eso es lo que el propio gobierno está haciendo en este momento.

EM —Sin duda, pero no nos olvidemos del consumo. Uno de los asesores que tuve en mi vida cuando arrancamos…

EC —Hoy aparecen declaraciones del economista Oddone que dice: “El país está en una situación de equilibrio, dado que en el escenario internacional no hay eventos que amenacen con sacar a Uruguay de su situación actual, donde la economía crece en torno a 3 %, la inflación está más o menos controlada y en donde la situación fiscal es frágil, pero en el mediano plazo no compromete. De todas formas, es un equilibrio malo, con baja inversión y bajo empleo, que señalan incertidumbre para el mediano plazo”.

EM —Entre las personalidades que tuve el honor de conocer y de aprender de ellas está el economista Faroppa, que fue miembro del gobierno de Sanguinetti. Lo tuvimos como asesor en el equipo en representación de los trabajadores del BPS. Y una cosa que me enseñó Faroppa, una de esas personalidades ilustres del Uruguay, fue: lo más importante en la economía de un país es el consumo interno. Cuando aumentamos los salarios y por tanto aumentamos las jubilaciones, eso beneficia a la pequeña y mediana empresa uruguaya. Yo no he escuchado esos análisis en el caso de la señora Tamara, cuánto impacta el consumo. El consumo interno es la parte principal de la economía. Y claro que nos preocupa el empleo, y nos duele, nos duele cada persona que queda sin trabajo, a este gobierno le duele, a mí me duele cuando tengo que firmar una prórroga de seguro de paro, nos duele y trabajamos para eso. Pero la asociación tan estrecha esta de que…

EC —Pero ahora estábamos hablando de otra cosa, cambiamos de tema.

EM —No, seguimos hablando de lo mismo, porque cuando se parte de la base de que solo el salario condiciona el empleo… no. Eso no es cierto, no está demostrado científicamente. Hay gente que lo usa porque a veces viene bien pegarle al gobierno, pero seguramente estamos mucho más preocupados y más seriamente que ellos.

Video de la entrevista

***

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Comentarios