EnPerspectiva.uy

La Mesa TIC, martes 13 de junio

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Me parece fundamental que vayamos viendo ejemplos.

FF —En la misma línea que se hablaba de la mejora del funcionamiento de las empresas, de la mejora en eficiencia, hay varias consecuencias inmediatas que quizás pueden aportar ejemplos de la aplicación de la industria 4.0. Al tener los elementos de la planta industrial, que pasa a ser flexible, mucho más flexible de lo que era anteriormente –porque la tercera revolución industrial estuvo asociada a la automatización, que era la repetición por la vía de un control informático relativamente simple de los procesos industriales–, esta cuarta revolución industrial, y en particular la industria 4.0, plantea introducir inteligencia en el proceso productivo y plantea la posibilidad de distribuir el proceso. Y eso tiene varias consecuencias.

EC —Distribuir el proceso; expliquémoslo mejor.

FF —La flexibilización asociada a esta nueva concepción de la industria y la personalización del producto, de generarle al consumidor la experiencia de la mejor y más rápida obtención del producto, genera la posibilidad –que no había en la línea de producción industrial tradicional y creo que también es una oportunidad para nuestro país, para que aparezcan industrias que quizás hasta ahora no estaban– de distribuir la planta industrial. De hecho, mientras que las gigantescas plantas industriales que hemos conocido a lo largo de la historia en el siglo XX tuvieron un proceso de concentración importate, generando economías de escala –lo que tú decías, la repetitividad, eso de generar producción masiva y barata–, ahora, con esta concepción y logrando un control tan fino, tan estricto del proceso industrial, es posible particionar ese proceso industrial y acercarlo al consumidor. Es más, parte del proceso industrial podría estar en la casa del consumidor. Las impresoras 3D, por ejemplo, son un componente de eso.

EC —Ese es de los puntos más fascinantes de todo esto. Vamos a bajarlo a tierra también: ¿cómo es eso de que el proceso de fabricación puede terminar en la casa del consumidor?

FF —En la medida en que el consumidor pasa a dominar el proceso con su selección, yo paso a interactuar a través de los medios informáticos, a través de cámaras, pantallas puedo elegir lo que voy a recibir. Parte del proceso puede terminar en mi casa. Las impresoras 3D, que hoy vemos implementando diseños en plástico, están avanzando no solo en plástico, también están avanzando en otros materiales. Están trabajando con acero, están trabajando […]

CA —Prótesis médicas.

FF —Es más, empezamos a disponer de una tecnología que puede estar en mi barrio, cerca de mi casa, proveyéndome un producto personalizado, de altísima calidad. Porque uno de los preceptos que están detrás de la industria 4.0 es precisamente la alta calidad del proceso, porque se piensa en bienes durables también. Y hablo de bienes durables porque otro concepto que está detrás de la industria 4.0 es la sostenibilidad ambiental. Si yo hago bienes descartables, tarde o temprano los recursos naturales que están detrás de la elaboración de esos bienes se van a agotar. Entonces otro concepto que está detrás de eso y es muy importante, lo impulsa el gobierno alemán y lo ha adoptado el resto de Europa también como paradigma, es la industria circular, la economía circular, que la industria 4.0 facilita.

EC —Economía circular…

CC —Producción más limpia. Carlos hacía referencia a eso cuando hablaba del respeto al medioambiente, utilizar las materias primas lo máximo posible.

CA —Y en la medida justa.

EC —Carlos, vamos a ejemplos.

CA —Es difícil encontrar ejemplos en un mercado como el nuestro al que le falta masa crítica. Pero me parece interesante, para bajarlo a tierra y verlo en términos uruguayos, algo que tú mencionabas al principio: qué está haciendo el Estado para que esto suceda.

EC —Pero ejemplos del mundo, cómo puede producirse de esta forma.

CC —Primero, no es solo Alemania, son varios países.

CA —Estados Unidos tiene su propio programa.

CC —Estados Unidos, China, Israel, Japón, Corea… No es solo Alemania. Vi por ejemplo en Siemens la producción de partes, no de todas las piezas, pero de partes importantes y grandes en metal de turbinas. Esa producción la vi totalmente automatizada y con toda la parte central en la nube, en internet.

En Israel una gran cantidad de empresas han optado por el camino de la robotización y este tipo de automatizaciones. Ahí he visto ejemplos en los cuales los empresarios reúnen a los trabajadores, les plantean el plan y les ponen como premisa “acá no se va a perder ningún puesto de trabajo”. Porque, como primer paso para empezar la capacitación, los trabajadores que antes estaban haciendo una tarea que va a ser sustituida por una parte automática pasan a supervisar a ese robot, van aguas arriba en la cadena de valor. Ese es el primer paso, apenas el primero.

CA —En cuanto a cómo implementar esto, por qué no debería haber una pérdida de fuentes de trabajo, es algo que se habló en las mesas TIC anteriores. Lo primero que uno piensa es que hay una sustitución de la mano de obra, y de hecho sí, alguna sustitución hay, pero básicamente se apunta a la sustitución de la mano de obra menos entrenada. La transformación de la fuerza de trabajo para poder integrarse al mundo de las nuevas tecnologías es determinante para asegurar el futuro.

Recién se mencionaba que se están borrando las fronteras entre mundo virtual y mundo real, eso es una realidad, hoy uno puede procesar en cualquier lado, almacenar información en cualquier lado. Acá se habló de big data, se habló de internet de las cosas; son todos términos, iniciativas, tecnologías que se están desarrollando que van exactamente en el mismo sentido.

CC —Convergen.

CA —Exactamente, la convergencia de la tecnología, el hecho de que todas las tecnologías estén interconectadas entre sí, no importa si es virtual o real. Obviamente el hecho de que sea real agrega una dificultad, porque hay un bien material, hay un hardware, hay una máquina que está produciendo que debe ser conectada. Pero el software como el alma mater de todo este proceso, la posibilidad de trabajar arriba de herramientas de software que nos permitan tener no solamente el control de lo que está sucediendo, sino la recolección de datos para entender de qué forma se está produciendo, y la posibilidad de compararse, de hacer un benchmarking con otras empresas de las mismas características en forma casi instantánea permite optimizar estos procesos. La inversión en estos procesos y la transformación previa que se requiere, llevando una sociedad a entrar fuerte, firme en las tecnologías de la información, es lo que termina viabilizando esto. Y la transformación de la fuerza de trabajo necesariamente se tiene que dar en este proceso. Cuánto tiempo se necesita para esto es difícil de decir de antemano.

FF —En la línea de aportar ejemplos, algo que este paradigma tecnológico posibilita y que hemos visto desde hace ya años son las máquinas automáticas que expenden alimentos, cafeteras, máquinas que expenden café, bebidas. Ese modelo que ya tenemos en máquinas expendedoras y que siempre producen el mismo resultado se está trasladando a otro tipo de equipamientos. Un ejemplo muy utilizado para expresar lo que significa la industria 4.0 en términos de la industria metalúrgica y en particular de elementos avanzados construidos en metal se toma de la industria aeronáutica. Rolls-Royce, aparte de muy buenos autos, hace motores de aviación, junto con General Electric son las marcas más presentes en esa industria. Ese motor está conectado y cada vez más todas las piezas del motor están conectadas.

EC —¿Cómo que están conectados?

FF —El fabricante hace el motor, lo entrega a su cliente, que es la compañía de aviación, que lo coloca en el avión, pero ese motor sigue conectado a la compañía que lo fabricó. Cuando se perdió el avión de Malaysia Airlines, el famoso vuelo fatídico MH370, que volaba de Kuala Lumpur a China, el avión se perdió, aparentemente el piloto desconectó el transpondedor, hubo una serie de acciones, no sé si malintencionadas o qué, pero el avión se desconectó del sistema de control de los controladores aéreos, pero los motores siguieron conectados y funcionando y se logró saber aproximadamente dónde cayó el avión, porque esos motores siguieron conectados con su fabricante. El fabricante mantiene esa relación porque hace mantenimiento preventivo leyendo los datos del motor.

CC —Eso se trasladó a los autos, ya está en los autos.

CA —Se trasladó a los autos.

EC —Es fascinante, el fabricante no termina su tarea cuando entrega el producto.

CA —Cambia el modelo de negocio, porque pasa de ser un vendedor de productos a un vendedor de servicios, que es el otro paradigma que impulsa la industria 4.0, el cambio de la lógica de negocios de la cadena industrial. Yo dejo de vender un producto del que me desprendo y lo entrego a una cadena logística y paso a ser un proveedor de servicios, el producto que genero es un componente del servicio.

FF —Hay una declaración de hace un par de años de General Electric que planteaba que el cambio más radical en la fabricación de turbinas aeronáuticas fue cuando habilitaron a los fabricantes a acceder a los sensores de los motores cuando estaban en vuelo. Porque la expertisse la tiene quien fabrica la pieza, pasa a ser una parte integrante de la cadena de aprovisionamiento de la que hablábamos al principio.

EC —Otro ejemplo de la producción al extremo de la personalización que creo que a esta altura ya es realidad es el medicamento personalizado. El medicamento que termina de hacerse eventualmente en la propia casa del paciente.

CA —Medicamentos y alimentos, porque el alimento también es medicamento. Hace poco tuve oportunidad de ir a un evento de celíacos aquí en Montevideo y se hablaba de que el medicamento para celíacos es el alimento. Pero pensamos en el celíaco y pensamos en todos, leí antes de venir que 30 % de la población mundial tiene alguna demanda nutricional específica que no está siendo atendida. Y no solamente es el hambre, que es un problema de la humanidad que tenemos que seguir atacando la humanidad como conjunto, estamos hablando de necesidades nutricionales especiales, que dan lugar a los llamados alimentos funcionales. Por ejemplo, uno de los desafíos que se ha planteado Finlandia como país es desarrollar la llamada economía de los alimentos 4.0, que es la industria 4.0 aplicada a la cadena de alimentos. Atiende precisamente a convertir el alimento, sin llamarle medicamento, en un elemento funcional para la salud. Hablo de Finlandia porque es un país muy interesante y observado por Uruguay, porque en algunos aspectos podemos decir que podemos llegar a tener un desarrollo similar.

Comentarios