En esta sección destacamos medidas de cada precandidato por área, para poder visualizar las diferencias, los consensos, los matices, y las políticas públicas probables para el próximo periodo.

Las medidas propuestas individualmente por precandidatos del Frente Amplio se separan de las que propone la coalición de izquierdas globalmente en sus bases programáticas.

IMPUESTOS

Reducciones impositivas

  • Álvaro Delgado (PN): promete no aumentar impuestos e incrementar la deducción de los contribuyentes de IRAE.
  • Carlos Iafigliola (PN): derogar el IASS. 
  • Gabriel Gurméndez: (PC) rebaja de 500 millones de dólares en IRPF y IASS. 
  • Jorge Gandini (PN): propone gravar el IVA de forma personalizada, mediante el uso de tarjeta y para el pago de cualquier producto o servicio, para que “algunos tipos de consumo” no tengan impuestos y sean “más accesibles”. 
  • Roxana Corbran (PN): reducción del IVA, la disminución de puntos de IRPF e IRAE a lo largo del quinquenio y la eliminación del IASS y del impuesto a las sucesiones

Redistribución de ingresos

Respecto a la política tributaria el documento del Frente Amplio expresa que “se mejorará la distribución del ingreso y la riqueza en base a criterios de equidad y justicia social. Realizaremos una significativa redistribución de los ingresos a través de diversidad de instrumentos y políticas articuladas de manera sistémica, entre ellas la política salarial, las políticas sociales y la política tributaria bajo el concepto de que pague más el que tiene más y que pague menos el que tiene menos; vinculando las políticas de desarrollo económico con las de protección, reparación y bienestar social”. 

INFLACIÓN

  • Delgado: se propone fijar un nuevo objetivo de inflación en torno al 3% para el final del quinquenio.
  • Iafigliola: mantener la inflación por debajo del 5% anual.

LIBERALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES

Delgado, Raffo, Gurméndez, Silva y Iafigliola coinciden en este punto para abaratar el costo de los combustibles.

REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO

  • Delgado: reducir en 15.000 la cantidad de empleados públicos en el periodo de gobierno. 
  • Iafigliola: reducir un 25% los salarios del Presidente, ministros, subsecretarios, vicepresidente, senadores y diputados “en pos de un sector público más reducido”. También suprimir 5.000 cargos vacantes por año en el sector público. 
  • Carolina Ache (PC): propone no rellenar las vacantes que se generen por fallecimiento, jubilación o renuncia, “excepto en los casos de servicios esenciales como la salud, la educación y la seguridad”.
  • Corbran: ahorrar el 15% de los gastos salariales públicos con el fin de "alcanzar una reducción de egresos de entre 2.400 a 3.700 millones de dólares".

IMPORTACIÓN Y COMPETITIVIDAD

  • Delgado: crear un mecanismo de simplificación para agilizar importaciones de pequeña y mediana escala, así como establecer un registro de productos importados para que sea habilitado para “cualquier otra empresa establecida sin tener que repetir el proceso”.
  • Raffo: “Flexibilización de procesos a mediana y pequeña escala”. 
  • Gurméndez: eliminar las regulaciones que obstaculizan la libre competencia de productos, como los de higiene, para permitir “un mercado más abierto con costos más bajos”.

DESBUROCRATIZACIÓN PARA EMPRESAS

Un punto en el que hay bastante consenso, con diferentes encares.

  • El Frente Amplio propone: “Cambios en los regímenes de registro y tributación que reduzcan los costos de la formalización de las micro y pequeñas empresas. Se promoverá el acceso al financiamiento para la incorporación de innovaciones y el desarrollo empresarial”.
  • Cosse además agrega: exoneración en los aportes de seguridad social para empresas que contraten a personas dentro de un plan de trabajo de 24 meses.
  • Gurméndez: crear “empresas en un día”, al simplificar y centralizar trámites, “adecuar la carga impositiva al crecimiento gradual de las empresas” y habilitar que las pequeñas empresas paguen “la misma tarifa” que los particulares en servicios públicos. 
  • Silva: generar “un sistema consolidado de liquidación de tarjetas para agilizar los trámites y los costos administrativos” de las Mipymes y la “extensión de los subsidios” para estas organizaciones.
  • Raffo: reducir más de un centenar de trámites existentes vinculados a micro, pequeñas y medianas empresas (tasas, certificaciones, inspecciones, habilitaciones) que generan obstáculos burocráticos y suponen costos en dinero y tiempo. 
  • Delgado: Simplificar procedimientos administrativos para la creación de micro y pequeñas empresas. También mejorar el acceso a crédito de las Mipymes. 
  • Corbran: reducir trámites para constitución de empresas. Simplificación al máximo de los sitios web de la DGI y el BPS, haciendo uso de la inteligencia artificial.

POLÍTICA DE FRONTERAS

El precandidato salteño Andrés Lima (FA) hace hincapié en desarrollar una política de fronteras, con subsidios para emprendimientos nacionales.

TRABAJO

Creación de empleo

  • El Frente Amplio impulsará políticas de empleo juvenil que logren revertir las desigualdades que se dan en el mercado de trabajo, especialmente aquellas vinculadas a la primera experiencia laboral y las desigualdades de género.
  • También el FA menciona impulsar los “empleos verdes”, es decir la creación de fuentes de trabajo asociadas a la restauración de ecosistemas y el reciclaje de residuos.
  • Carolina Cosse agrega la creación de 30.000 empleos con duración de 24 meses a través de un plan que prioriza sectores vulnerables. El objetivo es lograr 10.000 en un año. 
  • Laura Raffo: 15.000 puestos de trabajo dirigidos a quienes no hayan terminado el ciclo básico y menores de 25 años. Para lograrlo, proponen una exoneración total de los aportes patronales y personales a la seguridad social para sueldos inferiores a 30 mil pesos, lo que anula "el impuesto efectivo al trabajo". El costo laboral sería compensado por el Estado para que, igualmente, las personas no pierdan sus beneficios jubilatorios. La inversión por año sería de 40 millones de dólares. 

Cambios regulatorios

  • FA: revisar la Ley de Teletrabajo y evitar formas de contratación unipersonales que encubren relaciones de dependencia.
  • Tabaré Viera (PC): “Ampliar los beneficios del teletrabajo” con base en el Decreto 238/022 del Poder Ejecutivo. En esa línea, apoyarse en una ley de beneficios territoriales para fomentar la radicación en zonas despobladas, urbanizaciones a repoblar o zonas fronterizas.
  • Pablo Mieres (Partido Independiente): Crear un seguro por cese de actividad para micro empresarios y empresas unipersonales, similar al seguro de paro que reciben los trabajadores dependientes.
  • Raffo: modificaciones en la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap). Aprobar automáticamente todos los proyectos de inversión; el primer control del proyecto se realizará al año de ejecución y habrá fuertes multas si se incumple.

REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL

  • FA: se implementará la reducción de la jornada laboral “a partir de un marco legal adecuado a tal objetivo” y mediante la “negociación colectiva”. 
  • Tabaré Viera (PC): semana laboral de cuatro días.

EL ESTADO

Ministerios

  • Roxana Corbran plantea que Uruguay tenga entre siete y diez ministerios para reducir los catorce actuales. Incluye la eliminación del Ministerio de Desarrollo Social, reemplazado por una agencia nacional. 
  • Carolina Ache: crear un nuevo Ministerio de Comercio, Industria y Servicios “que consolide las actividades comerciales duras de la economía (Industria, Turismo y Comercio)”.

Creación de nuevos organismos

  • Robert Silva: crear “Infraestructura Uruguay”, una entidad con un directorio público-privado con el objetivo de realizar un Plan Integral de Infraestructura de largo plazo. 
  • Silva también propone darle mayor independencia al Banco Central. 
  • Yamandú Orsi (FA): plantea instrumentar la creación del Instituto Nacional de la Granja, creado por la LUC pero luego demorado.

Vínculo entre administración central e intendencias

Tabaré Viera propone incrementar y mejorar la transferencia de recursos a los gobiernos subnacionales