En esta sección destacamos medidas de cada precandidato por área, para poder visualizar las diferencias, los consensos, los matices, y las políticas públicas probables para el próximo periodo.

Las medidas propuestas individualmente por precandidatos del Frente Amplio se separan de las que propone la coalición de izquierdas globalmente en sus bases programáticas.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNIS)

  • Laura Raffo (PN): reestructurar el SNIS. Pretende incorporar la Sanidad Militar, Sanidad Policial y el Hospital de Clínicas, de manera “progresiva”, al catálogo de prestadores colectivos para brindar “transversalidad y solidaridad de la atención en el sistema”. Para las 400.000 personas que cuentan con más de una cobertura por prestador integral de salud, plantea definir un único prestador de referencia de atención obligatoria salvo situaciones de emergencia.
  • Raffo también plantea implementar una “transformación digital” en salud. 
  • Lo mismo Andrés Ojeda (PC): promover la salud digital, para el acceso a la atención de usuarios de ASSE, reducir tiempos de espera y gestionar datos. 
  • Además, Ojeda habla de fortalecer el rol de rectoría del Ministerio de Salud Pública para garantizar una salud más accesible y de mejor calidad.
  • El Frente Amplio afirma: “Potenciaremos la rectoría del MSP, a partir de las estructuras existentes y de ser necesario se crearán nuevas dentro del ámbito ministerial para fortalecer: la gestión, la definición de políticas, su control y evaluación, el desempeño de los prestadores, por ejemplo, los atrasos en las consultas; se promoverá la investigación y la promoción de la salud”.
  • Roxana Corbran (PN): revisión del Sistema Nacional Integrado de Salud.
  • Carolina Cosse (FA): mejorar la gestión integral en todo el ciclo de medicamentos mejorando los procesos de compras y distribución; y profesionalizar la gestión a todos los niveles, mejorar la trazabilidad y control de stock informatizado en tiempo real.

SALUD MENTAL

  • El FA creará una red de estructuras básicas de atención a la salud mental que permita el fin de los establecimientos asilares, en línea con la ley de salud mental aprobada en 2017.
  • Específicamente, Cosse anunciaría el Estado de Emergencia Nacional por salud mental y la la creación de un comité para gestionar una “rápida implementación” de acciones de un plan.
  • Además, Cosse propone crear 14 espacios de escucha y atención en salud mental con el objetivo de llegar a 60.000 jóvenes, y 10 centros comunitarios de promoción de la salud mental. 
  • Andrés Ojeda (PC): crear 25 Centros de Atención en Salud Mental en todos los departamentos del país, y la construcción del concepto de “cultura de salud mental” a través de políticas públicas y campañas de difusión. 
  • Raffo: universalizar el acceso a prestaciones en el área. 
  • Robert Silva (PC): crear un Observatorio de la Conducta Suicida, que permita tomar acciones basadas en datos reales y completos, y un Instituto de Salud Mental y Prevención del Suicidio, que tendrá la forma jurídica de persona pública no estatal, para nuclear las demás entidades y programas vinculados, como el Centro Martínez Visca y sus tres programas de inclusión sociocomunitaria.
  • Gabriel Gurméndez (PC): propone 19 centros de salud mental, para cubrir todos los departamentos del país y una aplicación de salud mental y prevención de suicidios que facilitará la atención rápida.
  • Álvaro Delgado (PN): potenciar el Plan Nacional de Salud Mental y Adicciones creado por la Rendición de Cuentas de 2022. Esto incluye por ejemplo incluir la atención psicoterapéutica para la rehabilitación de consumidores problemáticos de alcohol, en un área en la que hasta hoy se restringe a consumidores de cocaína y pasta base.
  • También Delgado propone aumentar el número de centros diurnos en todo el territorio nacional, y la creación de centros Ni Silencio Ni Tabú en cada departamento (hoy hay en Montevideo, Rocha, Florida, Paysandú y Canelones).
  • Además, Delgado plantea aumentar a 30 años la franja etaria para la atención en el Modo 2 de las prestaciones de salud mental.

SALUD MENTAL POLICIAL

Varios candidatos hacen foco en la salud mental de los oficiales de Policía. El Frente Amplio habla de fortalecimiento de atención en salud mental, con programas de prevención y atención a cargo de equipos multidisciplinarios, en tanto Carolina Cosse menciona específicamente un Programa de Salud Mental de la Policía. 

Andrés Ojeda y Laura Raffo proponen planes integrales en salud mental policial, y Álvaro Delgado habla de "profesionalizar la atención" con énfasis en los funcionarios que viven en el interior.