Blogs

Almuerzo de ADM: Resumen y reflexiones

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Por Rosanna Dellazoppa ///

El miércoles 24 de junio participé por primera vez de un almuerzo de trabajo convocado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), motivada por el título del mismo –Las empresas en el nuevo contexto regional e internacional: visión, necesidades y propuestas– y la mesa de expositores, que integraban Washington Corallo, presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU); José Ignacio Otegui, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay; Pedro Otegui, presidente de la Cámara Mercantil de Productos del País, y Ricardo Reilly Arrarte, presidente de la Asociación Rural (ARU).

Me pareció una buena señal para la ciudadanía pero sobre todo para los tomadores de decisiones el hecho de que estuvieran sentados los sectores empresariales que dan vida a la economía, pero confieso que lo que más me alegró es que estuviera sentado el sector agropecuario al lado de la industria, la construcción y la cámara mercantil, en el lugar que debemos visualizarlo desde niños, como generador de divisas y empleo junto a los otros sectores.

Con la premisa "estamos entrenados para las crisis, por lo tanto, cuáles creen son los caminos a tomar y unirnos como uruguayos”, los organizadores dieron pie a la ronda de expositores. Trataré de resumir los principales conceptos expuestos y acompañarlos con algunas reflexiones personales.

El presidente de la CIU, Washington Corallo, expresó que existen cuatro pilares básicos de la economía: industria, agro, servicios y comercio. Cuando no están asentados y unidos, dijo, falla la economía del país, y se dedicó a continuación durante la casi totalidad de sus 15 minutos a definir y casi a defender la acción de un empresario moderno. Diría que la frase "somos parte de la solución, no parte del problema" resume claramente su discurso.

Aquí quisiera detenerme a reflexionar como una ciudadana más. ¿Por qué aún en este siglo y luego de tantos años corridos de un país en alza se debe seguir dando definiciones de lo que es ser empresario? ¿Qué es lo que aún empaña su propio marketing? ¿En qué le hemos errado en el diálogo entre actores económicos, ciudadanos y gobernantes?

Si no somos todos autocríticos y actuamos defendiendo cada uno su lugar el diálogo se tranca.

Teniendo en cuenta que los sectores no son homogéneos se les debería dar un tratamiento diferencial. Considerando el deseo de que a todos les vaya bien y remarcando que los más afectados son los que hacen un uso más intensivo de recursos, propuso: reducción de las tarifas públicas, ajustes en la ronda de consejos de salarios, acuerdos comerciales con terceros países teniendo en cuenta la compatibilidad con la industria nacional.

El presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui, expresó que el desempeño económico de Uruguay es más parecido al de las economías del Pacífico que al de los socios del Mercosur, lo cual lo considera un aspecto muy positivo y afirma que hay que trabajar en la mejora de la inserción internacional. De la mano del  éxito del comercio exterior va nuestro futuro y debido a nuestro tamaño el país debe necesariamente crecer hacia fuera, agregó.

Aquí también quisiera detenerme a reflexionar. Tengo 25 años de vida profesional escuchando el mismo concepto, y vuelvo a preguntarme: ¿Qué es lo que nos falta como sociedad para comprender esto? ¿Qué falta para que se aceite este mecanismo entre públicos y privados, entre conocedores del negocio y agentes del gobierno?  A mí me resulta incomprensible.

Otegui manifestó: el planteado "no es aún un escenario de crisis". "Si bien estamos lejos de las situaciones inéditas de los últimos años, hay un escenario de retracción previsto hasta el 2016 como mínimo. No alentemos la actividad informal". Por último expresó que el sector privado nuevo es un motor diferente y representa una demanda muy exigente. Es importante entonces "generar mecanismos de inversión, sobre todo en el interior del país, de interés social ya que el crédito hipotecario para familias no alcanza hoy el 13 %."

Al aludir al interior, me quedé con ganas de escuchar a la contraparte, es decir, desde el gobierno cuánto se ha hecho y hasta dónde puede llegarse considerando los equilibrios macroeconómicos, para atender este punto.

El presidente de la Cámara Mercantil, Pedro Otegui, comenzó afirmando: "somos optimistas y debemos ser realistas, la clave es calidad y competitividad". Seguidamente, otra de sus afirmaciones me provoca también a pensar. Dijo Otegui: “¿qué ha logrado hacer el Mercosur hasta ahora? Hemos perdido unos cuantos años por no tener acuerdos comerciales".

Aqui, vuelvo al inicio, y reflexiono: no podemos darnos el lujo de seguir escuchando estas afirmaciones sin tener respuestas claras para los uruguayos. Crecí bajo el eslogan de que no podíamos dejar de estar dentro del Mercosur y hoy, casi 20 años después, nos siguen "vacunando". Hemos dejado pasar el tren de las oportunidades de acuerdos comerciales por diferencias ideológicas y no de visiones de país. Me resulta realmente frustrante.

Otegui destacó que "la principal actividad del país proviene del campo, si no hay producción no hay agroindustria. Uruguay sigue siendo un país caro para producir e industrializar, y para ello deben tomarse medidas a corto plazo". Finalmente resaltó la importancia del Sistema Nacional de Competitividad, ya que está conformado por un solo equipo de trabajo interdisciplinario y "si uno falla, fallamos todos", dijo.

El presidente de la ARU, Ricardo Reilly, fue el último orador, y desde mi punto de vista presentó al sector agropecuario con orgullo, entusiasmo y abundante información. Resalto este aspecto porque sentí que se estaba hablando de todos y no de chacras. Este aspecto debería ser lo normal, pero a los uruguayos nos cuesta salir de las individualidades.

Entre los conceptos que resaltó se destaca la consecuencia de la disminución de los precios de los productos agropecuarios que implicarán descensos de mil millones de dólares en los ingresos al país. Al mismo tiempo afirmó visualizar un futuro de oportunidades basado en una demanda sostenida de proteínas animales y vegetales, aumentos de la tasa mundial de crecimiento poblacional y el prestigio de Uruguay en lo referente a calidad y sanidad. En su planteo final afirmó la importancia de adecuar el costo país al contexto internacional.

Comentarios