Documentos

por

Declaración de AEBU sobre plebiscito del PIT-CNT en seguridad social

El sindicato bancario es fuertemente crítico con la propuesta; habla incluso de "confiscaciones" con respecto a la eliminación de las AFAP y por lo tanto del ahorro individual.

por

Papeleta de la campaña por el plebiscito contra la usura

“Contra la usura y por una deuda justa”. Bajo esa consigna, Cabildo Abierto lanzó una campaña de recolección de firmas para convocar a un plebiscito de reforma constitucional que habilite la reestructuración de deudas personales y establezca nuevos topes a la usura.

por

Anteproyecto para crear una planta de Productos Biotecnológicos de la Udelar

Se dedicaría a fabricar vacunas para uso humano y animal y también permitiría la elaboración de medicamentos de alto costo. La inversión estimada es de 30 millones de dólares.

por

Informes de la Cámara de Comercio sobre actividad en el segundo semestre del 2023

El sector del Comercio y el Servicio, uno de los motores de la economía y el empleo en Uruguay, entró en una “fase de estancamiento”.

por

Proyecto de ley de reparación a víctimas de la guerrilla

El nombre completo del proyecto, aprobado por el Parlamento es: Víctimas de hechos ilícitos cometidos por integrantes de grupos armados, por motivos políticos o ideológicos, entre el 1° de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976.

por

Documento preliminar para la reforma del bachillerato

El Codicen de la ANEP lo aprobó en sesión del 10 de agosto sin los votos de los consejeros electos por los docentes.

por

Estudio "En las grietas del Estado: gobernanza criminal en Montevideo"

La disputa entre bandas por la venta de droga en los barrios, motiva la mayoría de los crímenes violentos en la zona metropolitana, hace tiempo. ¿Pero cómo operan esas bandas? ¿Cómo se aseguran el control de los territorios?

por

Proyecto de ley de solución para deudores en UR del BHU y la ANV

Lo elaboró un grupo de senadores oficialistas de diferentes tiendas partidarias

por

Diagnóstico de los homicidios en Uruguay (2012-2022)

El pasado 10 de julio, el Ministerio del Interior y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) presentaron los resultados de dos estudios vinculados al delito.
Uno de esos trabajos se titula “Diagnóstico de los homicidios en Uruguay (2012-2022)”, y fue realizado por los investigadores Emiliano Rojido, Ignacio Cano y Doriam Borges.
La investigación, que fue desarrollada a través del Fondo Sectorial de Seguridad Ciudadana, permitirá obtener insumos para el diseño de políticas públicas. A partir de este análisis surgen varias preguntas y otras tantas respuestas: ¿qué tipos de homicidio predominan en Uruguay?, ¿cuáles son sus causas y cómo pueden prevenirse?, ¿qué elementos debe tomar en cuenta una estrategia de reducción de los homicidios en Uruguay?

por

Datos del Ministerio de Salud sobre suicidios en Uruguay a 2022

El Ministerio de Salud Pública informó que el año pasado se suicidaron en Uruguay 823 personas, 58 más que el año anterior. De este modo, nuestro país alcanzó la tasa más alta desde que existen registros. En América Latina, detrás de Guyana y Surinam como Uruguay es el país con la mayor tasa de suicidios, 23,3 por cada cien mil habitantes, que más que duplica al promedio latinoamericano.