El Instituto Nacional de Estadística informó ayer que el desempleo subió a 7,7% en octubre.
¿Cómo hay que leer este aumento? ¿Cómo fue el comportamiento del empleo? ¿Hay diferencias por regiones? En los próximos minutos les proponemos analizar las últimas cifras en diálogo con la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte.
Romina Andrioli (RA): Tamara, ¿cómo vieron los datos que divulgó ayer el INE?
Tamara Schandy (TS): Como marcaba Emiliano recién, hubo un aumento de la estimación puntual de desempleo, de 7,6% en setiembre a 7,7% de la población económicamente activa en octubre. De todas formas, las estadísticas del mercado de trabajo son sumamente volátiles, por lo cual no debemos sobre-interpretar este movimiento… realmente fue un aumento muy pequeño, de una décima porcentual.
Si miramos la serie en ciclo-tendencia, depurando de fluctuaciones estacionales y “ruido” con poca significación estadística, de hecho podríamos decir que el desempleo se mantuvo estable en relación a la medición de setiembre.
RA: – ¿Y en materia de empleo hubo novedades, Tamara?
TS: – Siempre bajo las mismas aclaraciones sobre la volatilidad de las series, en esta estimación puntual de octubre se ve una mejora de la tasa de empleo, desde 58% el mes anterior a 58,2% de la población en edad de trabajar en esta oportunidad. Pese a este aumento del empleo, la estimación de desempleo sube porque a su vez aumentó la tasa de actividad… En otras palabras, la estimación del INE apunta a que en octubre hubo más gente buscando trabajo, por eso subió la estadística de desempleo a pesar de que también se estima que aumentó el empleo.
A nivel geográfico, el aumento del empleo se da a instancias de un incremento de la tasa de empleo en el interior del país, de 56,7% a 57,4% (esto es, un aumento de 7 décimas porcentuales). En cambio, en Montevideo hubo un ligero aflojamiento, con la estimación puntual de la tasa de empleo cayendo de 60% a 59,9%.
Si comparamos con un año atrás (en lugar de con el mes previo), la caída en Montevideo es incluso más importante… Decía recién que en octubre la tasa de empleo fue de 59,9%, eso es casi 2 puntos porcentuales menos que la tasa que el INE informó para Montevideo en octubre de 2016.
RA: – Tamara, la última vez que hablamos de las cifras del mercado de trabajo ustedes mencionaron dos indicadores adicionales que comenzaron a computar en Deloitte para tener una mejor comprensión de los problemas de insuficiencia de empleo… ¿Podemos repasar esos indicadores y comentar qué movimientos tuvieron este mes?
TS: – Claro, como tú decías son dos. Al primero lo llamamos “Tasa de Desempleo Amplio”. Sin entrar en detalles técnicos de la metodología de cómputo, la idea es agregar a la desocupación abierta que computa el INE una estimación de la población “desalentada”, es decir aquella que hoy no está buscando empleo pero que lo hizo en el pasado reciente. Según nuestra estimación, este indicador de desempleo amplio se ubica actualmente en 9,1%, prácticamente sin variación respecto a nuestra estimación para setiembre.
Es importante señalar que estos indicadores los computamos con las series en ciclo-tendencia, con lo cual ya deberían estar depurados del “ruido” que tienen las estadísticas mensuales…
Decía que el indicador de desempleo amplio en octubre es prácticamente igual al que estimamos en setiembre, pero no perdamos de vista que eso es casi tres puntos porcentuales más que los niveles mínimos que supimos ver en la fase alcista del ciclo económico (en 2013-2014).
RA: – ¿Y cuál es el segundo indicador, Tamara?
TS: – Al segundo lo llamamos “Tasa de Insuficiencia de Empleo”. Más allá de la problemática de la desocupación, en momentos de deterioro del mercado de trabajo también tiende a aumentar la problemática del subempleo, es decir, de las personas que tienen menos horas de trabajo de lo que desearían. El INE publica todos los meses una tasa de subempleo, que mide aquella porción de la población ocupada que está trabajando menos de 40 horas semanales y que manifiesta querer trabajar más horas (y estar disponible para hacerlo).
Con la intención de contemplar conjuntamente estas dos problemáticas (trabajadores desalentados y subempleados), definimos la Tasa de Insuficiencia de Empleo incorporando el subempleo a nuestra estimación de desempleo amplio. De acuerdo a nuestros cálculos esta Tasa de Insuficiencia de Empleo se ubica actualmente en 16,9% de la población económicamente activa (incluyendo dentro de la población activa la estimación de trabajadores desalentados que comentábamos antes).
RA: – ¿Qué significa eso en personas, Tamara? ¿Cuántas personas tendrían problemas de empleo según esa definición más amplia que toman ustedes?
TS: – Eso significa que hay poco más de 300.000 personas que tienen actualmente problemas de insuficiencia de empleo en nuestro país, ya sea porque son desocupados abiertos (así figuran en las estadísticas del INE), porque están desalentados (ahora no buscan trabajo, pero lo hicieron en el pasado reciente) o porque tienen problemas de subempleo (trabajan, pero no todo lo que quisieran).
Esa cifra naturalmente varía poco en la estimación mes a mes, pero está marcando que el mercado de trabajo todavía no logra recuperarse en forma significativa del deterioro que se observó en 2015 y 2016 a pesar de que la economía parece haber retomado un dinamismo un poco más importante.