Carta abierta de 58 docentes y científicos rechazando el acuerdo entre Plan Ceibal y Google
Declaración pública a partir del acuerdo entre el Plan Ceibal y ANEP con la empresa Google
Como docentes, investigadores y profesionales dedicados a la Educación y la Tecnología, ciudadanas y ciudadanos uruguayos, queremos manifestar públicamente nuestra preocupación sobre el acuerdo promovido desde el Plan Ceibal y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que posibilitaría el uso de sistemas de comunicación y almacenamiento ofrecidos por la empresa Google a estudiantes y docentes del Sistema Educativo Uruguayo, tanto público como privado.
A través de este acuerdo, la ANEP y Ceibal promueven que la información personal que se genera en el uso de estas herramientas por parte de profesores, estudiantes, jóvenes y niños, quede almacenada en servidores que están fuera del Uruguay y en la órbita legal de los EEUU, fuera de la Jurisdicción Nacional y de la competencia de nuestros jueces.
La revelación de la vigilancia generalizada en Internet llevó al estado uruguayo a asegurarse que la Administración Pública utilice únicamente recursos informáticos soberanos, situados en el territorio nacional. Así como el decreto 92/014 (1) considera las comunicaciones del Estado central dignas de protección, nosotros consideramos que los mismos derechos deberían ser extendidos, por parte de las autoridades de toda la Educación Pública, a quienes estudian y trabajan en ella.
Hasta el momento no existe información clara, ofrecida institucionalmente a la ciudadanía, respecto a:
1- cómo se tomó la decisión;
2- qué políticas educativas y tecnológicas justifican esta decisión;
3- quiénes participaron de la toma de decisión;
4- en qué órganos de gobierno fue refrendado;
5- cuáles son los alcances del acuerdo;
6- cuáles son las etapas y compromisos que involucra a corto y mediano plazo, desde el punto de vista institucional, pedagógico, económico y tecnológico;
7- cuáles son las políticas respecto a la privacidad de los datos personales, y en particular de los datos sensibles, que se han tomado para preservar la integridad de los usuarios.
La falta de claridad en cuanto a los fundamentos pedagógicos de la decisión genera serias dudas respecto a los supuestos beneficios que el uso del sistema de comunicación y almacenamiento de Google aportará al Sistema Educativo.
Estos beneficios no son evidentes en lo que respecta a lo estrictamente educativo. Según declaraciones del Presidente de ANEP, Prof. Wilson Netto, con esta iniciativa se “están explorando nuevas formas de construir aprendizajes”, haciendo hincapié en que los servicios contratados no tendrán costo para el Estado ni para los usuarios (2). No parece sin embargo bien fundamentado el uso de las herramientas de correo y almacenamiento en nube de Google como tecnologías educativas, ya que de por sí no lo son.
Por otra parte, de acuerdo a la noticia compartida en la página del Plan Ceibal, el acuerdo incluiría también el acceso a contenidos educativos de la tienda on-line Google Play for Education (3). Las aplicaciones educativas de dicha tienda de Google sólo pueden ser instaladas en dispositivos comercializados o autorizados por Google (4). ¿Cómo se podrá acceder a los contenidos de Google Play for Education desde los dispositivos que Ceibal ha distribuido hasta ahora?
Los beneficios para el país no quedan claros, pero sí pueden identificarse los beneficios que este acuerdo le aporta a la estrategia comercial de Google. Es conocido que el modelo de negocio de Google se basa en la entrega de servicios gratuitos a cambio de datos que serán usados para generar perfiles de usuario de forma automatizada y, en base a cada perfil, ofrecer publicidad de diferentes formas.
Google ha enfrentado en los últimos años numerosas demandas en los Estados Unidos por violación de leyes federales (Family Educational Rights and Privacy Act, FERPA) que involucran la privacidad de los estudiantes usuarios de la plataforma Google Apps for Education. En particular se constató que la mencionada empresa procesaba los correos electrónicos de los estudiantes, para luego ofrecerles publicidad personalizada (5), pese a que esta funcionalidad estaba deshabilitada en la mencionada plataforma.
Eric Schmidt, presidente de Google, declaraba: «Si haces algo que no quieres que nadie sepa, quizás ante todo no tendrías que estarlo haciendo» (6), equiparando así el ejercicio de la privacidad con una presunción de culpabilidad. Nos parece importante romper con la lógica de lo impuesto, de que la privacidad no es un bien, del “yo no tengo nada que esconder”. Es deber del Estado no sólo defender este valor, sino también educar en las consecuencias del uso de las tecnologías. El Presidente del Plan Ceibal, Ing. Miguel Brechner, ha manifestado públicamente su desconocimiento respecto al uso que Google hará de todos los datos que generen los usuarios y de cuáles serán las garantías que esta empresa brindará al cúmulo de datos personales de nuestros estudiantes y docentes (7). Hacemos particular énfasis en lo preocupante de estas declaraciones, provenientes de un jerarca del gobierno y referente en temas tecnológicos.
El Ing. Brechner argumenta que la adopción de las herramientas de Google será un acto voluntario de los usuarios (8), y con este argumento parece eximir de responsabilidad institucional en los alcances de este acuerdo al Plan Ceibal y a la ANEP. Aunque desconocemos los términos y condiciones negociados en este caso particular, sabemos que la forma de operar usual de Google consiste en que cada usuario deba aceptar un contrato de adhesión, que Google se reserva el derecho de modificar, y que no es negociable. Esto dejaría a los usuarios a merced de las condiciones que imponga la empresa, y a Ceibal y ANEP en el rol de simple intermediario técnico.
Resulta evidente que no es lo mismo el uso individual de las herramientas de Google que su impulso a nivel institucional y estatal. En este caso estamos ante un acuerdo que propicia el uso de las herramientas de Google en el sistema educativo de todo un país. Pretender que el uso o no del servicio, la aceptación o no de las condiciones del mismo, es un acto voluntario del niño o de sus padres es una falacia y una renuncia del Estado a asumir sus responsabilidades respecto a las herramientas que promociona, en particular en términos de autodeterminación informativa y, por ende, de garantías a los ciudadanos.
En lugar de destinar recursos para impulsar el desarrollo local de un sistema contextualizado a las reales necesidades de nuestra educación -definidas por expertos en pedagogía- con almacenamiento de los datos en territorio uruguayo y bajo la protección de las leyes de nuestro país, preservando la privacidad de los usuarios, se opta por una solución engañosamente rápida y gratuita en términos monetarios, que tiene como resultado la cesión de los datos de los usuarios a una empresa multinacional. Nos preguntamos, por lo tanto, si existen en realidad políticas definidas en términos de educación y soberanía tecnológica.
Desde el Plan Ceibal las cuestiones de selección de herramientas tecnológicas se ha tratado desde una visión pretendidamente “neutra”, sin embargo, la tecnología no es neutra; implica una elección de principios y tiene consecuencias que van más allá de su funcionalidad o gratuidad. Creemos que llegó la hora de pensar el tema desde una concepción de políticas institucionales de Estado o, cuando menos, a nivel de la Educación Pública, con énfasis en educación y soberanía tecnológica y el cuidado de los datos.
Mientras tanto, resulta imprescindible que exista una discusión pública sobre las siguientes preguntas: ¿Se ha estudiado la posibilidad de utilizar, extender o construir una plataforma nacional o regional que provea servicios similares? ¿La ANEP tendrá control sobre el uso de los contenidos y datos alojados en la plataforma de Google Apps for Education?, ¿Cuáles son los beneficios que el uso de los servicios de Google aportarán al Sistema Educativo? ¿Es posible auditar a Google? ¿Existe riesgo de que este acuerdo derive en que las políticas tecnológicas de nuestro Sistema Educativo se hagan dependientes de Google, desde las herramientas de comunicación hasta las aplicaciones educativas y las laptops? ¿Qué políticas de inclusión de tecnología en educación queremos implementar a nivel país? ¿Quién debe decidir estas cuestiones?
Dejamos planteadas todas estas preguntas, esperamos que se reconsidere la decisión tomada y solicitamos que se habilite una instancia de discusión del tema a nivel institucional y ciudadano.
Lorena Etcheverry (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Virginia Rodés (ProEVA, Comisión Sectorial de Enseñanza – UdelaR)
Patricia Díaz (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Mariana Fossatti (Docente, Centro Cultural Ártica)
Jorge Gemetto (Docente, Centro Cultural Ártica)
Gustavo Garcia Lutz (Investigador Independiente, Abrelibros.org)
Daniel Viñar Ulriksen (Comisión Sectorial de Investigación Científica – UdelaR)
Juan Pablo García (Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Diego Pons (CSIC-UI – UdelaR)
Christian Rodriguez Piemonte (Facultad de Psicologia – UdelaR)
Enrique Amestoy Bassi (Comisión Sectorial de Investigación Científica – UdelaR)
Rodrigo Barbano (Creative Commons Uruguay)
Ada Czerwonogora (Facultad de Enfermería – CURE – UdelaR)
Alén Pérez Casas (Facultad de Ciencias Sociales – UdelaR)
Jorge Suárez (Facultad de Psicología – UdelaR)
Luis Alonzo Fulchi (Comisión Sectorial de Enseñanza)
Eduardo Grampín Castro (Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Mario Madera (Egresado Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Gregory Randall (Profesor, Facultad de IngenierÍa – UdelaR)
Fernando Carpani (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Sylvia da Rosa (Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Juan Diego Campo (Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Gustavo Villa (Desarrollador – Investigador Independiente)
Matías Jackson (Abogado – Investigador Independiente)
Victor Viana Céspedes (Regional Noreste – UdelaR)
Rodrigo Fereira (Regional Noreste – UdelaR)
Danilo da Rosa (Comisión Coordinadora del Interior – UdelaR)
Ignacio Irigaray (Facultad de Ingeniería – UdelaR )
Gustavo Piñeiro (Facultad de Ciencias – UdelaR)
Elena Saccone (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UdelaR)
Fernando Uval (DATA)
Natalia Correa (Docente, UdelaR)
Alejandro Nader (Docente, Investigador, Facultad de Arquitectura. Intendencia de Montevideo)
Alvaro Rettich (CESoL, Ingeniero en Computación en Intendencia de Montevideo)
Tomás Laurenzo (Prof. Adjunto, Facultad de Ingeniería, UDELAR)
María Luisa Tosi Zás (Docente de Informática Jurídica F.Der. UdelaR – a título personal-
Aiala Rosá (Instituto de Computación – Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Marco Scalone (Centro de Estudios de Software Libre, Intendencia de Montevideo)
Pablo García (CURE – UdelaR)
Alberto Finozzi (CURE – UdelaR)
Analía Gorgal (Egresada Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Santiago Castro (Instituto de Computación – Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Federico Lecumberry (Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Sebastián Santana
Carlos Dárdano (Gerente, División Informática, Instituto Nacional de Colonización)
Nicolás Conde (Obras Sanitarias del Estado).
Ismael Castagnet (CESoL)
Fernando Rey (Egresado Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Martin Llofriu (Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Leonardo Trujillo (Docente CES y CETP, CESoL)
Martin Randall (Estudiante, Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay)
Javier Baliosian (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Pablo Ezzatti (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Regina Motz (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Gabriel Laborda (La Hora Verde, UniRadio)
Danilo Espino (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Federico Andrade (Docente, Facultad de Ingenieria – UdelaR)
Fernando Fernández (Docente, Facultad de Ingenieria – UdelaR)
Hermann Steffen (Profesor, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Daniel Calegari (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
William Juan Mariño Brandon (Periodista)
Soledad Cavada (Docente de Informatica, ANEP)
Federico Rodriguez Teja (Instituto de Computación – Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Nicolás Rivero (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Ignacio Ramirez (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Alejandro Gutierrez Tovagliare (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Ernesto Dufrechou (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Mauricio Sosa Giri
Marcos Viera (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Carlos Luna (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Silvia Fandiño (Ingeniera en Informática)
Gabriel Lopez (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Alberto Pardo (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Omar Viera (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Juan Magrini (Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Felix Nicolas Rivero (Egresado, Ing. Ind. Plan 1947, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
María Elena Rodriguez Petrocelli (Ingeniera Industrial UdelaR, Ex. Docente de la Facultad de Ingeniería UdelaR. Licenciada en Artes, Artes Plásticas y Visuales UdelaR)
Federico La Rocca (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Pablo Monzón (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Pedro Piñeyro (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Rodrigo Dearmas (Facultad de Ingenieria – UdelaR)
Gabriela Dobal (Maestra)
Javier Rodriguez (Facultad de Ingenieria, Udelar)
Gabriel Eirea (Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Ismael Luceno
Horacio López Barrios (Gaetana Commons)
Juan Carlos Siri Chapuis (Arquitecto)
Marcelo Rocío Robatto (BROU)
Alexis Capobianco Vieyto (Docente de Filosofía, ANEP)
Ricardo Fritsch (Associação Software Livre.Org
Integra a RISoL – Rede Internacional de Software Livre – www.risol.org)
Jose Miguel Barone (CESoL, Ing Comp en Intendencia Montevideo)
Claudina Rattaro (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Carlos Testuri (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Gabriel Gomez Sena (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Facundo Benavides (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Guillermo Calderon (Docente, Facultad de Ingeniería, UdelaR)
Alejandro Gutiérrez Arce (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Franco Robledo (Docente, Facultad de Ingeniería – UdelaR)
DATA (Uruguay)
CESoL
Derecho a la Cultura
CITAS:
(1) http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2014/04/cons_min_827.pdf
(2) http://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/videos/anep-plan-ceibal-acuerdo-apps-google
(3) http://www.ceibal.edu.uy/art%C3%ADculo/noticias/institucionales/Lanzamiento-Google-Apps-for-Education-para-estudiantes-y-docentes
(4) https://www.google.com/edu/products/devices/
(5) http://safegov.org/2014/1/31/google-admits-data-mining-student-emails-in-its-free-education-apps
(6) Citado por https://aralbalkan.com/, 21’30» en el video «The Camera Panopticon»
(7) https://twitter.com/mbrechner/status/602572219923959808
(8) Miguel Brechner (presidente del Plan Ceibal): “Es muy importante que no haya obstáculos para el uso de la tecnología”. En Perspectiva, mayo 25, 2015. https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-radio/entrevistas/miguel-brechner-presidente-del-plan-ceibal-es-muy-importante-que-no-haya-obstaculos-para-el-uso-de-la-tecnologia/
8 Comentarios
Sin perjuicio de lo expresado y de las conclusiones a que se arribe oportumamente…., no cualquiera puede exhibir una audiencia tan calificada .. Felicitaciones Emiliano.
Buuuuu el cuco, Gooogle. Buuuu el cuco, TISA. ……. Si fuera por esta gente viviriamos en las cavernas y sumando con abacos. Siempre ven un cuco y un peligro en cualquier cosa que sea progreso, ya sea asociarse con Google, el TISA y cualquier cosa que implique relacionarse con algo del primer mundo. S
No me tiene muy tranquilo que la NSA ande leyendo mis e mails. Pero tengo el consuelo, de que como vivo en un país tan pequeño, y no apoyo al ISIS, la NSA no gaste recursos en investigarme. Me quitaría el sueño si mis e mails estuvieran en un servidor controlado por el gobierno uruguayo, o peor, por la UDELAR.
Sandokan eres demasiado infantil hablando del cuco, el cuco no existe, esto es una realidad, agradecería que se informara un poco antes de abrir la boca.
Esta gente como decis, son salados en Facultad de Ingeniería, creeme que por gente como vos si estaríamos sumando con abacos, no por ellos.
De alguna manera, entiendo lo que dicen que la herramienta es gratuita, pagando el precio de los datos. Cuando uno hace una búsqueda en Google, esa información se almacena y se asocia con un usuario en particular. Eso no va a hacer que los niños/adolescentes/maestros/profesores y todo allegado en general deje de buscar en Google. De hecho, buscan en Google sin pensar en esas consecuencias.
Pero hay varias cosas con las cuales tener un asociado como Google es una ventaja. El almacenamiento y sincronización en Google es impresionante. Además los ámbitos colaborativos de trabajo, como ser las herramientas del paquete Google Drive, e incluso Google Sites, hace que esa porquería sobrevalorada verde a la que le llaman Ceibalita tenga algún valor educacional.
Que no se me malinterprete, con lo que costó cada una de esas ceibalitas al Estado, cada niño podría tener una netbook Acer con el último Windows, en cambio, tiene computadoras que ni usan un sistema que es el más utilizado a nivel mundial. Las aplicaciones pueden estar buenas, pero no es una experiencia factible en informática. Un niño que maneja una Ceibal no es un usuario de informática, sabe usar un teclado y un mouse, y correr y cerrar aplicaciones, pero en un entorno Windows se pierde.
Entonces, que pasen a usar el entorno de Google los va a poner más en la vanguardia de la informática en el momento en el que está sucediendo, les va a permitir crear colectivamente y en simultáneo sin tener que pasarse el documento el uno al otro por correo. Una casilla de Gmail además tiene un filtro excelente de Spam, y que tengan acceso a apps de Google los aproxima más al entorno Android y a todas las apps educativas que eso conlleva (no me acuerdo como se llamaba el señor que creó una app de matemáticas que es famosa y que vino a dar una conferencia acá, Dragon algo era).
Protestar por algo que hacen todos los días es como yo que protesto contra Salgado pero me tomo todos los días un Cutcsa para ir a trabajar. No tiene ni sentido, ni es productivo en lo más mínimo. Cualquiera de esos niños ya le entregó más información a Google en 30 segundos de la que ustedes se imaginan.
Por favor………
Esta gente entonces no tiene dirección de correo de Gmail y ningún teléfono con Android porque Google play se usa con Android. Tampoco usarán Hotmail y mucho menos redes sociales si están preocupados con que se guarden sus datos en servidores de los Estados Unidos. Tampoco navegan en Internet no leen los diarios uruguayos porque basta entrar a elpaís.com.uy para ver toda la propaganda que te muestran basada en lo que buscaron antes en Internet… Por favor.
Gracias a dios la gente calificada se preocupa por este tipo de temas porque la verdad es impresionante la desinformación con la que hablan, la falta de preparación en los planteos que se hacen. Me da miedo ser parte de esta sociedad sinceramente, donde nada se piensa, nada se planea apropiadamente. Asusta como sin informarse sobre el tema la gente opina con tanta propiedad. Ojalá la gente aprenda a escuchar más y hablar menos.