A. Económico

Los ingresos de los hogares siguieron aumentando al inicio del año: ¿Cómo se componen y qué implica para el consumo? Con Delfina Matos (Exante)

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo/ adhocFotos

EMILIANO COTELO (EC): La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó cifras relativas a los ingresos de los hogares para el primer trimestre del año, que mostraron un nuevo incremento de los ingresos medios.

En ese contexto, nos pareció oportuno repasar cómo se componen los ingresos de las familias uruguayas. ¿Qué diferencias hay por zonas geográficas? ¿Qué factores vienen impulsando el incremento de los ingresos en los últimos años? ¿Esos mayores ingresos se están reflejando en un repunte del gasto de las familias? De eso conversaremos en los próximos minutos con la economista Delfina Matos, de Exante.

ROMINA ANDRIOLI (RA): Delfina, si te parece empecemos comentando el dato más reciente de ingreso de los hogares, ¿de qué magnitud fue la suba?

DELFINA MATOS (DM): Bien. Según las cifras del INE, en el período enero-marzo el ingreso promedio de los hogares, medido en términos reales, aumentó 6% respecto al primer trimestre del año pasado. Ese incremento para el total país surge de una suba de casi 9% en Montevideo y una de 4% en el interior.

RA: Fue bastante superior el crecimiento de los ingresos en Montevideo que en el Interior, ¿esto viene siendo así en el último tiempo?

DM: No, después de la baja en términos reales que tuvieron los ingresos de los hogares entre 2018 y 2020 con el shock de la pandemia, la recuperación de los ingresos de los hogares entre 2021 y 2023 tendió a ser bastante similar entre Montevideo y el interior. De hecho, en 2023 el ingreso medio de los hogares en Montevideo fue 10% superior al piso de 2020, al tiempo que en el interior la suba es de 8% en la misma comparación, apenas menor.

Desde ese punto de vista, el mayor dinamismo relativo de los ingresos de la capital respecto a los del interior es una “novedad” si se quiere de este comienzo de 2024.

RA: Y más allá del ritmo de incremento, ¿cuánto es puntualmente el ingreso medio de un hogar en la capital y en el interior?

DM: En 2023 el ingreso medio por hogar en Montevideo fue de unos $ 111.000 y en el interior de unos $ 77.000. Es habitual, Romina, que en la capital los ingresos sean alrededor de un 40% superiores a los del Interior. Esto tiene que ver con que el costo de vida es bastante menor en el interior que en Montevideo, y en particular en algunos rubros clave como la vivienda, por ejemplo.

Vale aclarar, de todas formas, que siempre estamos hablando de promedios. Claramente entre hogares hay diferencias bien marcadas. Por ejemplo, el ingreso de un hogar del quintil más alto en Montevideo es más o menos 7 veces el del quintil más bajo.

RA: Está claro. Ahora, ¿cuáles son los factores detrás de este incremento de los ingresos de las familias? ¿Se da solo por la recuperación que está teniendo el salario real? Recuerdo que en otras oportunidades también destacamos que el empleo está teniendo una evolución positiva, ¿es así?

DM: Si, a ver, en relación con esto, una primera aclaración que hay que hacer es que los ingresos de los hogares tienen diversas fuentes. Una de las fuentes principales es la salarial sin dudas, pero también se contemplan en estas cifras ingresos patronales y de cuentapropistas y pasividades, por ejemplo.

RA: A ver Delfina, detengámonos en eso. ¿Cómo es la composición de los ingresos de los hogares por fuente?

DM: Del análisis de los microdatos de la Encuesta de Hogares se puede analizar la composición de los ingresos por fuente y la verdad es que las cifras cambian relativamente poco año a año.

Como decía, la principal fuente de ingresos son los ingresos por trabajo, que en 2023 representaron el 69% del total de los ingresos en los hogares de Montevideo y el 67% en los hogares del interior. Le siguen en importancia las jubilaciones, que fueron en el orden de un 15% del total en ambos casos. Por lo que entre ingresos salariales y por jubilaciones ya tenemos casi el 85% del total.

Y después tenemos los ingresos por pensiones que representaron alrededor de un 5%, los ingresos por transferencias que en Montevideo fueron el 3% pero en el interior el 8% y un resto de 8% en la capital y de 5% en el interior que corresponde a ingresos por intereses, dividendos, arrendamientos y alquileres, entre otros.

Por lo tanto, Romina, volviendo a tu pregunta anterior, sí es claro que dada la importancia relativa de los ingresos asociados al trabajo, la evolución del empleo y de los salarios son clave en el comportamiento del ingreso medio de los hogares en general.

En ese sentido, el inicio de la recuperación de los ingresos de los hogares post pandemia, en 2021, se dio exclusivamente a instancias del rebote del empleo. Pero, desde mediados de 2022 también estamos viendo un impulso asociado a la recuperación de los salarios reales.

RA: Y este escenario de suba de los ingresos, se está reflejando en un buen desempeño del consumo, ¿verdad?

DM: Efectivamente. Las últimas cifras disponibles del Banco Central alcanzan al cierre de 2023 y mostraron un aumento promedio anual de 3,6% del consumo privado el año pasado.

Todavía no tenemos datos oficiales para el inicio de este año, pero en Exante seguimos varios indicadores que nos ayudan a tener una señal adelantada, aunque parcial, de la evolución del consumo en estos últimos meses, que parecen indicar un crecimiento sostenido del gasto de los hogares. Además, las últimas cifras de la Encuesta de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios mostraron un buen desempeño de la actividad comercial en el primer trimestre.

RA: ¿Podemos comentar esos datos de la Cámara de Comercio, Delfina? ¿Qué marcaron las cifras de la encuesta de actividad comercial para enero-marzo concretamente?

DM: Si, la encuesta de actividad de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (que releva datos de más de 400 empresas) mostró un desempeño positivo en general de las ventas de los rubros de comercio minorista en el primer trimestre y bastante generalizado además, marcando una mejora notoria respecto a las cifras de 2023. De hecho, el índice de difusión que publica la cámara marcó que el 64% de las ramas relevadas creció en ventas respecto a un año atrás, cuando en los trimestres previos apenas el 25-30% de las ramas mostraba aumento de las ventas (siempre en términos reales).

Como comentamos otras veces, durante el año pasado el crecimiento del consumo de los hogares se vio muy claramente en los rubros durables importados (como los automóviles), favorecidos por la baja que tuvo el dólar en nuestro país. Mientras que varios giros de consumo no durable (como los supermercados, los shoppings, las farmacias y los rubros que dependen del turismo, entre otros) tuvieron un desempeño bastante más pobre, recogiendo en varios casos un impacto severo del fenómeno de fuga de consumo hacia Argentina.

Esto ya no se está viendo tan así en las cifras de inicio de 2024. De hecho, la encuesta de la cámara de comercio destaca que rubros como Cuidado Personal, Supermercados, Inmobiliarias y Minimercados pasaron a registrar incrementos de las ventas después de varios trimestres a la baja.

RA: Esto tiene que ver con el encarecimiento que está teniendo Argentina en estos últimos meses, ¿verdad? ¿Deberíamos esperar entonces que 2024 sea un buen año para la actividad comercial?

DM: Si. La mejora de nuestros precios relativos frente a Argentina es sin dudas una muy buena noticia para la actividad comercial local. En otras palabras, el crecimiento del consumo que prevemos en Exante para este año en un marco de sostenido crecimiento de los ingresos, va a tener más tracción sobre la actividad comercial local, al haber menos gasto de consumo fuera de fronteras. Y esto se va a sentir muy claramente en algunos giros como decía recién, y sobre todo en los departamentos fronterizos con Argentina.

Comentarios