Entrevista central

Astesiano y El Guardián: No se entiende por qué el ministro Heber no dispuso una investigación administrativa para saber si los sistemas de seguridad del Estado fueron "perforados", dijo Enrique Rubio (FA)

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

Las nuevas líneas de investigación que surgieron de los mensajes recuperados del celular del ex jefe de la seguridad presidencial, Alejandro Astesiano, están tensando nuevamente la relación entre el oficialismo y la oposición.

Ayer el ministro del interior Luis Alberto Heber concurrió a la comisión de Seguridad y convivencia de la Cámara de Senadores para exponer sobre las últimas cifras de delito.

Pero la atención estaba puesta en las preguntas que el Frente Amplio (FA) iba a hacerle al ministro en torno a las últimas novedades de la causa en la que se investiga la participación de Astesiano en una organización encargada de gestionar pasaportes para ciudadanos extranjeros con partidas de nacimiento falsificadas.

Concretamente, el FA iba a centrarse en varios mensajes de whatsapp en poder de fiscalía en los que Astesiano ofrecía diversos servicios a un empresario agrícola argentino que opera en Uruguay y estaba interesado en confirmar si algún vehículo “furtivo” participaba sin autorización en las descargas de granos de su propiedad. Para eso Astesiano ponía a disposición contactos en Inteligencia, drones, patrulleros y la intervención de celulares con el sistema de espionaje El Guardián.

Durante su comparecencia, Heber negó cualquier uso irregular de ese software y aseguró que Astesiano “mintió” al decir que tenía acceso a esa herramienta de inteligencia.

Sin embargo, las explicaciones no conformaron al Frente Amplio que evalúa inciar más acciones contra el ministro.

Conversamos En Perspectiva con el senador Enrique Rubio, integrante de la comisión de seguridad y convivencia de la Cámara de Senadores.


Destaques de la entrevista:

  • "Queremos saber si estos sistemas pueden haber sido perforados. Y segundo, si frente a los chats e información que se ha hecho pública se decretó una investigación de urgencia, auditoría informática de todos los sistemas. Heber dijo como funcionaba normalmente cada sistema, describió el funcionamiento normal y legal de cada uno de estos organismos. La respuesta sobre si pueden ser perforados o no, no la dió".
  • "Lo único que quedó claro es que al sistema de las cámaras del Ministerio del Interior sí tenía acceso Astesiano. Porque en Torre Ejecutiva y la residencia presidencial había terminales del sistema de cámaras de videovigilancia".
  • "No quedó muy claro que hubiera acceso a la memoria del sistema, a los días anteriores, a las grabaciones de los días previos. Pero sí había un sistema que se penetraba para establecer un control sobre todo el territorio como parte de las funciones que tenía Astesiano".
  • "Lo que no cierra es que hay un conjunto de afirmaciones y de gestiones que aparecen en los chats que suponen perforación de sistema; sino es prácticmaente imposible que esos diálogos tengan lugar. Sobre esto no hubo ningna explicación porque no quiso ingresar nunca en ese terreno. Se limitó a describir el funcionamiento de los sistemas dentro de los marcos legales y dentro de los protocolos autorizados. Pero los protocolos los manejan personas, si hay una red delictiva con alguien que tiene una investidura de estas características y tamaño, teóricamente es posible la penetración del sistema".
  • "Tenemos una situación que preocupa profundamente, un delicuente con una investidura como la que tenía Astesiano, dirigía una banda. Empiezan a aparecer una cantidad de trascendidos, información y chats que suponen prácticas de corrupción y de todo orden de cosas en relación con el sector privado y otras cuestiones. Es fiscalía la que tiene que investigar, nosotros políticamente lo estamos siguiendo con mucha preocupación".

 

Comentarios

Noticias Relacionadas