Entrevista central

"Adolescencia": ¿Qué debates provoca la miniserie de Netflix sobre las relaciones entre los más jóvenes, las redes sociales y el rol de los padres y los docentes? Con Roberto Balaguer, psicólogo

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Netflix

La miniserie “Adolescencia”, estrenada en Netflix el 13 de este mes, se convirtió rápidamente en un fenómeno global que disparó análisis y debates sobre los problemas que afectan hoy a las relaciones entre los más jóvenes y entre esos jóvenes y los adultos.

Creada por Jack Thorne y el actor británico Stephen Graham, los cuatro capítulos de una hora cada uno proponen una interpelación muy intensa.

La historia gira en torno a Jamie, un joven de 13 años acusado por el homicidio de una compañera de clase. Pero no se queda en los detalles de crimen. No es un thriller clásico. Aborda las causas psico-sociales que llevaron a que una jovencita fuera asesinada de siete puñaladas.

A partir de un caso con consecuencias extremas se recorre una serie de situaciones de la vida cotidiana que pueden ocurrir puertas adentro del hogar, en las instituciones educativas y en las redes sociales. Y de ese modo van aflorando varios problemas como el bullying, el ciberacoso, la masculinidad, la necesidad de validación, la sexualidad, la desconexión entre padres e hijos y las distancias comunicativas e interpretativas en el lenguaje que utilizan los nativos digitales y el de los adultos de hoy.

“Perdón, hijo, tendría que haber hecho más”, dice Eddie, entre llantos, en uno de los momentos culminantes de la trama.

Este es un primer abordaje de las discusiones que provoca esta producción audiovisual tan conmovedora.

Para eso conversamos En Perspectiva con Roberto Balaguer, psicólogo y docente especializado en el vínculo entre los jóvenes y el mundo digital.

Comentarios