El mundo En Perspectiva

OEA: Uruguay apoya al candidato de Surinam para secretario general, ¿qué significa e implica esta postura en política internacional? ¿Cómo se relaciona con la situación en Venezuela? Con Magdalena Bas, doctora en RRII

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: En Perspectiva

El próximo lunes se votará en la Organización de Estados Americanos (OEA) para designar al nuevo secretario general, que sustituirá al uruguayo Luis Almagro que ejerció ese cargo por dos períodos, desde 2015.

Nuestro país apoyará la candidatura del ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, según informó este martes el nuevo gobierno encabezado por Yamandú Orsi.

La posición de Uruguay se conoció en un comunicado conjunto firmado con Brasil, Bolivia, Chile y Colombia.

En esa nota se explica que Ramdin, con su vasta experiencia en diplomacia, incluyendo su papel en el pasado como secretario general adjunto de la OEA, está en una posición única para abordar los desafíos que enfrentan nuestros países.

Esta decisión -se agrega- representa un paso significativo hacia la unidad de la región en el actual contexto geopolítico y también una oportunidad histórica para la organización, así como para la región del Caribe, que por primera vez podría liderar este importante espacio de integración hemisférica”.

Por su parte, el canciller, Mario Lubetkin, indicó que parte de las negociaciones entre los cinco países para apoyar a Ramdin se dieron en Uruguay en ocasión de la asunción del nuevo gobierno, cuando se encontraron en Montevideo los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de Chile, Gabriel Boric, de Colombia, Gustavo Petro, y de Bolivia, Luis Arce.

El canciller de Surinam compite por la secretaría general de la OEA con el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano. Entre las principales diferencias entre los dos diplomáticos se destaca su visión sobre cómo encarar la situación política en Venezuela.

¿Qué es lo que está en juego en esta votación en la OEA?

¿Qué giro puede ocurrir en esa institución?

¿Qué significa esta postura de Uruguay compartida con otros cuatro países?

Analizamos En Perspectiva con Magdalena Bas, doctora en RRII, especializada en asuntos de integración.

Comentarios