Ayurveda: la medicina complementaria enormemente popular en la India y Nepal con una mirada integral que «va a la persona, no al síntoma»

Cuentan los mitos que Dhanvantari, el dios hindú de la medicina, encarnó en la Tierra como un rey, y bajo esa forma le transmitió enseñanzas a un grupo de médicos. Uno de ellos dejó un libro, que es la base de lo que hoy conocemos como Ayurveda.

En su raíz en sánscrito, la palabra significa “conocimiento de la vida” y es una medicina alternativa enormemente popular en la India y Nepal. Además, en las últimas décadas se expandió por Occidente. Aunque no se reduce solo a eso, quizás hayan escuchado a algún conocido que está practicando una dieta ayurvédica.

El 2 de noviembre es el día de Dhanvantari, la deidad de la sanación, y por eso se celebra el Día de la Ayurveda. Nuestro país no es ajeno, por eso se realizará en el hotel Radisson, la tercera edición del congreso de la Asociación Uruguaya de Medicina Ayurvédica. Este año, el centro temático será el “eje intestino-cerebro”.

¿Qué prácticas abarca la medicina ayurvédica? ¿Qué beneficios le encuentran quienes la impulsan? ¿Es una seudociencia o cuenta con base científica? Para conocer más sobre esto, recibimos a la doctora Beatriz Bello, médica, magíster en Medicina Familiar y Comunitaria, con un posgrado en psiconeuronimunoendocrinología, quien también se ha formado en medicina ayurvédica.

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido