Balance 2020: Rafael Mandressi sobre qué enseñanzas deja el vínculo entre ciencia y política
Foto: Luis Lacalle Pou, Daniel Salinas y los tres referentes del GACH. Crédito: Presidencia de la República
Los científicos tuvieron este año una visibilidad que pocas veces se había dado antes.
Mientras miles de ellos se concentraban en investigaciones útiles para enfrentar a la pandemia. Paralelamente, otros, en gran cantidad, tuvieron una exposición intensa en los medios de comunicación para explicar y analizar los estragos del virus. Y también, aquí y en buena parte del mundo, se conformaron comités para asesorar a los gobiernos,
¿Qué enseñanzas deja este vínculo entre ciencia y política? ¿Es una articulación que puede durar? Lo conversamos esta mañana con Rafael Mandressi, doctor en Filosofía, historiador, escritor y habitual colaborador de En Perspectiva.
2 Comentarios
La articulacion de aspectos académicos con aspectos politicos siempre es buena, mas allá de los conflictos de interes. Contribuyen a buscar fundamentos cientificos de las decisiones. Ayudan a mejorar la calidad del debate público.
Discrepo Con el Dr. Mandressi. Los datos duros si existen, lo que no existe es una única interpretación. Estas varían de acuerdo a múltiples factores, experiencia, capacitación, intereses, inteligencia, percepciones….
Tampoco coincido con que la falta de simetría sea un problema ya que todas las relaciones humanas la tienen y todos debemos aprender a manejarnos con las mismas.
Me hubiera gustado que en lugar de plantear problemas que presenta como sin solución aportara ideas para mejorar. Hay siempre dificultades y siempre se puede mejorar si los involucrados lo desean, así se avanza, en un proceso de mejora continua.
Estoy seguro que con su formación debe tener muchas ideas que ayuden a mejorar
Saludos
Eugenio