Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

Carne sintética, la propuesta de Bill Gates y el futuro de la ganadería en Uruguay: Debate entre los tertulianos Pablo Carrasco y Juan Grompone

Foto: Daniel Rodríguez /adhocFOTOS

El fundador de Microsoft, Bill Gates, sostuvo la semana pasada que “todos los países ricos deberían pasar el 100% de su consumo de carne hacia variedades sintéticas”, para compensar sus emisiones causantes de efecto invernadero y combatir el cambio climático.

Las declaraciones, realizadas al MIT Technology Review, generaron mucha molestia en países donde la ganadería es una parte central de la economía, entre ellos, Uruguay.

Legisladores, autoridades nacionales y productores agropecuarios salieron en defensa de la explotación ganadera nacional. “Eso no es carne”, sostuvieron algunos. El senador del Partido Nacional Sebastián da Silva consideró que “la carne sintética hoy es la principal amenaza que tiene Uruguay en el mundo”. Por su lado el senador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos comentó: «Ya nos indicaron quiénes tienen derecho a usar las redes y quiénes no, cómo pensar, quiénes pueden o no nacer, cómo vestirnos… ahora nos dicen qué deberíamos comer».

El avance de la carne sintética viene consolidándose en los últimos años y es un tema que trae mucha discusión. Aquí en En Perspectiva lo hemos abordado en entrevistas y también en La Tertulia.

Uno de los colaboradores más involucrados en este asunto es Pablo Carrasco, integrante de la tertulia de los lunes, ingeniero agrónomo y productor ganadero.

Otro es Juan Grompone, ingeniero industrial e integrante de la tertulia de los viernes, quien viene insistiendo hace tiempo en que Uruguay debe reaccionar ante los cambios que estas innovaciones traerán a la actividad agropecuaria y a la producción nacional.

Esta mañana En Perspectiva los hemos reunido para que confronten o complementen miradas sobre esta cuestión tan trascendente.

***

Enlaces relacionados
«La carne no se mancha»: Columna de Pablo Carrasco en El Observador

Declaración del presidente de INAC, Fernando Mattos

Entrevista original de Bill Gates con el MIT Technology Review

El agro uruguayo, su presente y su futuro en el desarrollo nacional. Dos visiones, desde el campo y desde la ciudadLa Tertulia Agropecuaria de En Perspectiva en 2008, con Juan Grompone, el politólogo Daniel Buquet, el ingeniero agrónomo Rodolfo «Catalán» Irigoyen y el doctor en Economía y máster en Economía Agrícola Pablo Caputi, de INAC

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

10 Comentarios

  • Excelente Tertulia entre Juan y Pablo .
    Realmente magistral .
    Bill Gates y muchos otros desconocen las tecnologías que se están gestando en el mundo.Sin ir más lejos Uruguay tiene una empresa que aumenta la eficiencia del uso del pasto y mitigando la liberación del metano en todos los rumiantes . Creo que los investigadores tenemos hoy herramientas como BIOPREMIX que es un producto uruguayo con más de 25 años de desarrollo donde me permite a mi tener aumentos de peso positivo de enero a enero independientemente de la calidad del forraje y prescindiendo totalmente del uso de granos o concentrados , mejorando los costos por kilo producido y agrandando los campos para adentro . Con pastos naturales de baja Digestibilidad hoy con esta tecnología ( aún en las peores épocas del año ) con solo 80-100 grs de consumo por día as lib se logran 400-700 grs de aumento de peso por día .
    25 años para desarrollar un paquete multi enzimatico que interactúa con el universo ruminal haciendo una digestión mucho más eficiente y solucionando la producción de productos de calidad de proteína inigualable como la leche y la carne .
    Brillante la tertulia !
    Afectuosamente
    Ing.Marcelo Paternó
    Investigación y Desarrollo BIOPREMIX

  • Debate entre ciencia y religión (asociada al bolsillo como en este caso) con probabilidad casi nula que del mismo pueda extraerse alguna síntesis. No obstante, sirve para conocer un poco más la batería argumental de una actividad que nos mantiene encadenados a una economía del siglo XIX y que al parecer la fuerza de los hechos comienza a modificar.

  • Y bueno, … el efecto invernadero del ganado se resuelve con algún aparato tipo aspiradora que atrape los gases que larga la vaca mientras pastorea.?!!!

  • El problema de «nuestra» (nuestra por localía, no por propiedad) producción ganadera no es de ninguna manera la calidad del producto, que es excelente, ni siquiera es un riesgo ambiental mayor.
    El problema del sector ganadero es su añeja actitud corporativa, arrogante, hiper demandante del Estado; cual álamo que no permite dejar crecer nada -en este caso la nada incluye al futuro- bajo su sombra.
    La historia muestra que para bien o mal, la irrupción tecnológica es indetenible; poner el ancla significa dejar de navegar, con el riesgo de naufragar.
    °
    Dijo el señor Carrasco que el consumo de aleja de los «ultra procesados»; como ingeniero agrónomo que es, no debería ignorar como se desarrolla la chacinería y se elaboran los fiambres en Uruguay, amén de la industria láctea y sin nombrar galletería y otros engendros, todos esos sí, de pésima calidad, bajo o nulo nivel alimenticio y perjudiciales para la salud; por el contrario a los dichos, esos productos son de enorme consumo masivo.

  • Esa sugerencia de Juan Grompone, de que carnes como las nuestras deben ser caras como el caviar, me resulta un desvarío total. Yo vi en Rincón de Baygorria cómo se extrae el caviar de los esturiones que se crían en el lago, y es totalmente una operación quirúrgica: se los abre para extraerles las huevas, se los cose y finalmente se los libera de nuevo en el lago. Cantidades exiguas se obtienen de cada ejemplar. Y sí; de esa manera, el precio debe ser muy elevado; además, el consumo de caviar por cada persona y cada vez es en mínimas cantidades, sobre todo si lo comparamos con el consumo de carnes. Y en Europa es lógico que la producción de carne sea tan cara, si no hay establecimientos grandes como para producirla naturalmente; la mayoría de los establecimientos son granjas, y en ellos los animales de carne son gallinas, pavos, patos, conejos, cerdos; todos se crían en espacios reducidos, que es lo que permite la extensión de esos establecimientos. Y similar debe ser Japón, con una población de ciento y pico de millones de habitantes y una superficie como la nuestra pero que el 70 % son volcanes y otras montañas, por lo cual no puede producirse carne extensivamente; de ahí esa modalidad que citó, con su precio «premium»… En cambio, las extensas praderas naturales (y luego mejoradas) que hay en América del Norte y del Sur, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, permitieron la producción extensiva de carne natural a menores precios. Ésta es la situación que queremos conservar, no sólo los productores de carne, sino también los que somos consumidores de la misma, en todas las formas que es posible: no sólo como guisados o embutidos, sino también como churrascos o asados.

  • Excelente charla entre gente que se respeta. Eso es lo más valioso. Para el que quiera oir insultos y provocaciones ya tiene bastante con las redes sociales y los programas de griteríos en la TV. Muy valiosa la escucha disciplinada del que no habla, para dejar construir argumentos complejos al que está en uso de la palabra.

    Saco de esto varias conclusiones.

    1. Está el tema de marketing del señor Gates que, así como ha convencido a casi todo el planeta de que una computadora sin Windows no funciona, ahora está haciendo lo suyo con este tema. ¿Será que el balance entre captura de carbono y emisión de metano es negativo o positivo? Los panelistas dejan claro que es un asunto complejo y Gates compŕo los bonos de carbono de un ganadero. Dependerá entonces de la capacidad de lobby que tengan estos países para tratar de contrarrestar ese discurso, que de todas formas sólo influye a la gente que toma decisiones de consumo mirando al ambiente. Ganarle a Gates vendiéndose y vendiendo lo suyo es difícil.

    2. El tema de la producción de carne sintética como tejido muscular cultivado es fascinante. En mi opinión si eso evoluciona va a tener enormes consecuencias para la medicina, como la posibilidad de cultivar tejidos y órganos completos para transplantar en humanos. Ojalá vayan muchos recursos a investigar en ese tema. La posibilidad de vender un producto de consumo masivo puede ser la llave para que haya interés de invertir en eso.

    3. El costo de la carne se va a las nubes y muchos empezamos a tener que moderar el consumo o directamente cambiar de carne (por ejemplo por el cerdo). El mísero 20% de producción que se vuelca al mercado interno, se vende a precios internacionales porque no hay ninguna regulación que nos asegure poderla consumir con los salarios miserables en dólares que cobramos. Entonces, somos competitivos porque la gente gana pocos dólares por su trabajo, pero cuando vamos a comprar lo que producimos nos sale como si fuéramos europeos. ¿Cuánta menos carne compra hoy un salario mínimo nacional que antes de la suba del dólar?

    4. Celebro que algún día pueda existir una alternativa que le ponga techo al precio de la carne natural, así por lo menos podemos comerla de vez en cuando. En mi opinión, a medida que China se desarrolle y aumente el consumo de carne, nosotros la vamos a ver en fotos.

    5. tiene toda la razón Grompone, que maneja la teoría del valor de cambio, regida por oferta y demanda. Si la demanda china crece más rápido que la oferta, entonces los precios van a subir aunque no sea tan complejo de producir como el caviar.

    6. Carrasco no estudió bien la teoría del valor marxista y hace pasar por tonto a Marx (lo cual le viene al pelo). Marx trabaja por separado el «valor-trabajo», el «valor de uso» y el «valor de intercambio». Obviamente que Marx no era un bobo que pensaba que hacer un pozo y taparlo genera valor. El «valor-trabajo» es como considerar que todas las cosas que se producen tienen una «sustancia» que es el trabajo humano, que hace al costo social de producirla. El valor de uso está relacionado con la función de la cosa producida, que puede ser material o intangible (en el caso del pozo tapado, el valor de uso es cero) y el valor de cambio es en el único que cree la teoría clásica, es el del mercado. Sí, Marx sabía que existía el mercado y su mayor contribución es «El Capital», que es un tratado de varios tomos sobre el funcionamiento de la economía capitalista y las perspectivas que Marx veía para ése régimen en el S XIX. Uno puede estar de acuerdo o no, pero ni la teoría marxista ni la clásica son sonseras.

    • Parece que Carrasco tampoco estudió bien a Charles Darwin y eso sí es grave en un agrónomo.
      Argumentar, como respuesta a los dichos de Grompone sobre los ciclos de las materias primas, que la naturaleza inventó a los rumiantes y los puso en un pedacito de la hoja A4 terrestre para cumplir una función fundamental y única, tiene más que ver con la teoría «creacionista» de la vida que con la desarrollada en «El Origen de las Especies». Sinceramente no lo veo tan religioso a Carrasco, pero es una forma de apelar a la emoción y a la concepción de destino manifiesto por parte de los dueños de las diligencias que ven, en el horizonte, asomar al ferrocarril.

      P.D. Tal vez para vislumbrar la trayectoria de «la vaca» sea interesante escuchar la última entrevista de Conexión Interior en relación a otro rumiante «inventado» por la naturaleza como es «la oveja», (que sin duda Carrasco sabe para que fin), y cuya cobertura fue otro destino manifiesto hasta que llegaron los sintéticos. ¿Será entonces que toda la economía del país dependerá también de una moda o de la elección anual del ejército chino?

  • Han visto el documental «Cowspiracy» en Netflix ? La huella de carbono de la produccion ganadera es el quid de este tema, y para oponerse ha la opinion de Gates, hay que determinar que de eso es cierto, y que no, porque el argumento es que los paises que consumen mas lujo, consuman menos carne «natural». Ese debe ser el debate. Como se alimenta el ganado en el mundo, como se producen las raciones, cuanta distancia se transportan, que consumo de agua implican, y como dato menor, el metano. En este debate se habla poco de ese tema.

    • Tal cual Carvalho. Es un problema complejísimo. Hace unos años los franceses se habían puesto a pagarle desde el Estado bonos a los dueños de automóviles para que mandaran a desguazar autos perfectamente funcionales y se compraran un auto certificado con menos emisiones. La cuestión parecía ser un tema ambiental: usted saca su auto a desguace y recibe plata del Estado que, junto a los mendrugos que le da el desarmadero y con la economía de combustible, bla bla… al final le sale gratis.

      Un ingeniero metido en los temas ambientales se había puesto a calcular la energía que cuesta construir un automóvil y la que cuesta reciclar lo que se puede y enterrar el resto y todas las emisiones de carbono que esas manipulaciones industriales insumen. Su conclusión fue que si el auto todavía podía rodar al menos 5 años más, era más ecológico seguirlo usando para «amortizar» la factura de carbono que se había emitido para construirlo que destruirlo mientras era útil.

      Claro, después hay otro razonamiento y es que con ese tipo de medidas marketineras se asignan recursos a las teconologías que investigan en bajar emisiones. Entonces, no es lo mismo fabricar autos híbridos para irlos vendiendo con cuentagotas en base al marketing ambiental que fabricarlos sabiendo que el Estado va a compensar el sobrecosto al cliente.

      Es un poco lo que hace Uruguay con los buses eléctricos: a las compañías les cuesta como un diesel y el resto (3 veces más) lo pone el estado (es decir, todos nosotros). A la compañía le cierra porque gasta una energía más barata, pero si tuvieran que amortizar el costo real del bus con sus 2500 kg de baterías de litio, no lo hacen ni locos. Vamos a ver a los 7 años, cuando haya que renovar las baterías, quién levanta el muerto.

  • Como leí en algunos comentarios, faltó información sobre los daños que produce la producción ganadera. No es solo por las emisiones de gas metano y su huella de carbono, sino que la huella hídrica de la carne bovina es de 15415 litro p/kilo y la de los vegetales por ejemplo, es de 922 litro p/kilo.

    Y ese uso desmedido del agua, luego contribuye a la contaminación de ríos a través de nutrientes como nitrógeno o fósforo de fertilizantes, los excrementos animales, plaguicidas, sedimento, residuos de medicamentos, etc.

    Según estudio de la UNESCO:
    https://waterfootprint.org/media/downloads/Report-48-WaterFootprint-AnimalProducts-Vol1_1.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido