Diego Labat (BCU): Inyección de liquidez en el sistema financiero y normativa sobre vencimiento de créditos permiten que “dentro de esta crisis sanitaria se pueda trabajar, producir” y “ayudar a todo el flujo de la economía”
En las últimas horas el Banco Central, con sus nuevas autoridades, tomó varias medidas para inyectar liquidez al mercado y evitar, de esa forma, una parálisis mayor de la economía a raíz de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus.
En concreto, la idea es dotar a la plaza financiera de mayor capacidad de crédito, que podrá ser tomado por personas físicas o por empresas.
¿Qué efectos pueden tener esta y las otras medidas que viene tomando la autoridad reguladora?
En Perspectiva lo conversó con el economista Diego Labat, presidente de la institución.
Destaques de la entrevista:
- «La crisis sanitaria ha hecho cambiar las prioridades y hay que empezar por eso. Hoy lo que más importa es la salud y atender la crisis sanitaria».
- «Nuestra agenda ha cambiado pero siempre estamos pensando en el día después y en ese día después vamos a tener que avanzar en los planes que teníamos».
- «En épocas donde muchas empresas y personas tienen restricciones financieras, se busca autorizar a los bancos y empresas financieras a acordar con los distintos deudores el estiramiento de los plazos. Estamos permitiendo estirar los plazos hasta 180 días».
- «Habitualmente si una persona se atrasa en el pago de los créditos, empeora la categoría crediticia y el banco le castiga el crédito. Es se busca evitar. Ahora, si el cliente hace un acuerdo con el banco, no se ve perjudicado»
- «El Banco Central hace intervenciones puntuales cuando entiende que hay alta volatilidad y que el dólar se aleja de sus fundamentos».
- «No ponemos ninguna regla, no hay regla previa de cuándo y cómo se interviene. Se deja que la oferta y demanda actúe y en algunos momentos, cuando se entiende que el salto es muy brusco o no responde a realidades o hay gente especulando, se interviene».
- «Este mes, el dólar en el mundo tuvo movimientos muy fuertes y Uruguay acompañó el movimiento del mundo. Nuestras intervenciones fueron puntuales en momentos en los que creímos que el salto fue muy brusco».
- «El Banco Central no tiene ningún objetivo de tipo de cambio sino que quiere que el dólar flote y se acomode según la oferta y la demanda».
Foto: Diego Labat. Crédito: Javier Calvelo/ adhocFOTOS