Ope Pasquet y su proyecto sobre Eutanasia: «Me rebelo» contra la visión «paternalista» que dice «usted cree que quiere terminar con su vida pero nosotros sabemos más»

Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

El proyecto de ley que despenaliza la eutanasia, presentado por el diputado colorado Ope Pasquet, parecía tener el camino allanado.

A mediados de año, el Sindicato Médico del Uruguay divulgó una encuesta que mostraba un respaldo popular de más del 80%.

Además de los colorados, legisladores del Frente Amplio expresaron apoyo e incluso en el Partido Nacional aparecieron voces a favor.

Pero el mes pasado se conformó un grupo que busca hacerle frente al proyecto: Prudencia Uruguay. Lo integran médicos, en su mayoría pertenecientes al rubro de cuidados paliativos, políticos de varios partidos, como el blanco Rodrigo Goñi, el colorado Pedro Bordaberry, el frenteamplista Álvaro Lima, y también otras figuras como el filósofo Miguel Pastorino.

Hace pocos días, entrevistamos justamente a Pastorino. Les proponemos hoy tener la otra visión, la visión a favor. Y para conversamos En Perspectiva con el diputado Ope Pasquet.

Destaques de la entrevista:

  • «La eutanasia es la acción de una persona que por móviles de piedad da muerte a otra que lo pide».
  • «La eutanasia es una acción humanitaria que no merece sanción, pena, ni reprobación ética sino que al contrario, merece consideración positiva porque alivia y pone fin a los sufrimientos de una persona que libremente pide que se ponga fin a su vida, eso merece respeto».
  • «La clave es la voluntad de la persona adulta y psíquicamente apta. Habrá casos en que la persona quiera simplemente eliminar el sufrimiento y entonces el médico, en el procedimiento previsto en la ley, le explicará que para eso tiene cuidados paliativos».
  • «Habrá otros casos en que la persona diga ‘ya sé que tengo cuidados paliativos pero más allá de eso yo quiero terminar acá. Quiero terminar, por ejemplo, con el sufrimiento moral que me ocasiona el estar inválido, no poder hacer nada por mí mismo, necesitar ayuda de otros para todo. No quiero que mi familia me vea así, sufro pensando que mis hijos me van a recordar así como estoy ahora y no como era cuando estaba bien'».
  • «Hay sufrimientos que los cuidados paliativos no curan y es cada uno que debe evaluar qué vía quiere seguir».
  • «Yo digo que no tenemos que caer en la actitud entre paternalista y autoritaria, de decirle aún a una persona adulta que esté en su sano juicio, ‘mire, en realidad nosotros sabemos mejor que usted lo que a usted le conviene, usted cree que quiere terminar con su vida pero nosotros que sabemos más que usted, hemos decidido que su voluntad acerca de su propia vida y su propia muerte, no es de aplicación’. Yo me rebelo contra eso».

Agustín Dorce

Notas Relacionadas

10 Comentarios

  • En esta exposición, así como en la anterior, del filósofo Pastorino, faltaron consideraciones hacia los costos que han de traer tanto la aplicación de la eutanasia como la de los cuidados paliativos, por concepto de tantas asistencias médicas y psicológicas. Hay que tomarlo en cuenta, porque si no, puede volverse una solución aplicable sólo para quienes tengan suficientes recursos.

  • Muy serio el planteo de Ópera Pasquet. Muy inconsistente el de Pastorino. Resulta que a lo mejor las instituciones quieren ahorrar, los médicos y familiarizares pueden querer sacarse al paciente de encima y la sociedad de los médicos de cuidados paliativos son sólo humanitarios o también cuidan su trabajo?
    Esa preocupación por si un enfermo de esa entidad está mentalmente apto , si esas personas enfermas estén inhabilitados mentalmente para tomar decisiones es absolutamente disparatada. La mayor parte de esas personas están mentalmente aptas. Les recomiendo dos películas: Amour francesa y una española de un tetraplejico, Mar adentro,Hagamos con ambas una prueba de humanismo. Q compitan los estamentos médicos y legales con el amor, el dolor y la pérdida para los ayudan amorosamente a morir.

    A

  • La «prueba del nueve» para diferenciar a un conservador de un auténtico liberal pasa por este tipo de cosas.

    El conservador lo que quiere es conservar las estructuras de poder de la sociedad, a menudo porque así como está todo, le va mejor. Cuando pide desregular, por ejemplo, el mercado de trabajo, usa la libertad como un argumento de marketing. Hablar de libertad es hablar de la emancipación del individuo y eso tiene buena prensa. Ese mismo conservador que dirá que patrones y empleados pueden libremente elegir las condiciones de negociación, dirá que un enfermo está condicionado por su dolor y no puede elegir la muerte que prefiere. El conservador no cree que seamos igualmente dueños de nuestro cuerpo que de nuestro dinero. Con la plata está bien hacer lo que a uno se le antoja, pero el cuerpo me lo tutela la moral conservadora y ahí el Estado y le viene fenómeno.

    El liberal en cambio cree en el individuo como un ser racional, con la voluntad por encima de los condicionamientos y responsable de todas sus decisiones. Al verdadero liberal la libertad de disponer de su cuerpo y de su dinero le parecen igualmente legítimas. Cree que un trabajador elige libremente en qué condiciones trabajar, cuánto salario pedir y si prefiere no aceptar un contrato. Pero también cree que un drogadicto elige libremente consumir o que un enfermo elige libremente matarse si se le da la gana mitigar su sufrimiento. El verdadero liberal es liberal sexual, liberal frente a las drogas, liberal frente a la eutanasia, liberal en todo.

    Personalmente no soy liberal, soy afecto a que las relaciones de poder sean tuteladas. Creo que la libertad es una utopía y mas cuando hay condicionamientos materiales. Pero distingo entre un liberal filosóficamente liberal y alguien que está defendiendo sus negocios con argumentos que suenan bien. Es muy fácil ser liberal con la plata cuando se tiene mucha plata, pero es mas difícil cuando la libertad va en contra, por ejemplo, de la religión que a uno le inculcaron desde pequeño. Nuestro presidente habla de tener como faro la libertad. ¿Se comportará en este asunto como un liberal filosófico o como un simple conservador? Tiene la oportunidad de acompañar un proyecto que sale del riñón de su coalición y desmarcarse del conservadurismo que siempre tuvo el PN.

    Quiero además felicitar a Pasquet. Uno de los raros colorados que todavía levanta las banderas filosóficas del batllismo. Su defensa de la laicidad me parece encomiable y es consistente desde que lo conozco en política.

    • Excelente!!!

      • el miedo a la libertad es gigante

      • Coincido, excelente. Admirable Pasquet.

  • Estimados Sres que escribieron
    me tomo la libertad de desmentir algunas afirmaciones

    Ope Pasquet «Me rebelo» contra la visión «paternalista» que dice «usted cree que quiere terminar con su vida pero nosotros sabemos más»
    NO ES PATERNALISMO NEGARSE A DAR MUERTE A UNA PERSONA POR MÁS QUE LO SOLICITE
    PORQUE RECORDEMOS QUE LA MANO EJECUTORA ES DE UN MÉDICO, CUYA VOCACIÓN Y PROFESIÓN ES LA DEL CUIDADO DE LA SALUD Y DE LA VIDA-

    A mediados de año, el Sindicato Médico del Uruguay divulgó una encuesta que mostraba un respaldo popular de más del 80%.
    HAY QUE ANALIZAR LAS PREGUNTAS FORMULADAS, SI SE FORMULA EUTANASIA O MORIR SUFRIENDO CON SEGURIDAD SE VA A OPTAR POR LA PRIMERA.

    Además de los colorados, legisladores del Frente Amplio expresaron apoyo e incluso en el Partido Nacional aparecieron voces a favor.
    SON TEMAS DE CONCIENCIA Y CIENCIA, POR LO TANTO PERSONAS DESINFORMADAS HAY EN TODAS LAS TIENDAS

    La eutanasia es la acción de una persona que por móviles de piedad da muerte a otra que lo pide».
    ESO PODRÍA SER EN OTRA ÉPOCA CUANDO NO SE DISPONÍA DE TRATAMIENTO. NO ES NECESARIA LA FIGURA DEL DESPENADOR QUE RECORRÍA LOS CAMPOS DE BATALLA.

    «La eutanasia es una acción humanitaria que no merece sanción, pena, ni reprobación ética sino que al contrario, merece consideración positiva porque alivia y pone fin a los sufrimientos de una persona que libremente pide que se ponga fin a su vida, eso merece respeto».
    DE ACCIÓN HUMANITARIA LA EUTANASIA NO TIENE NADA, POR ALGO ESTÁ CONDENADA DESDE HACE 25 SIGLLOS Y POR LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL MÉDICA.

    La clave es la voluntad de la persona adulta y psíquicamente apta.
    NO ES CIERTO, LA CLAVE ES LA ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE MORIR POR PARTE DE 2 MÉDICOS O MÁS. QUE LUEGO DE UN PROCESO DE MÁS DE 20 DÍAS LLEGAN A UNA DECISIÓN.
    ASÍ QUE DE LIBRE NADA.

    No quiero que mi familia me vea así, sufro pensando que mis hijos me van a recordar así como estoy ahora y no como era cuando estaba bien
    LA PERSONA ES LA PERSONA, SANA Y ENFERMA Y NOS RECORDARÁN COMO SOMOS Y COMO LLEGAMOS A LA MUERTE. POR QUÉ OCULTAR LA FEALDAD DE LA ENFERMEDAD?

    Hay sufrimientos que los cuidados paliativos no curan y es cada uno que debe evaluar qué vía quiere seguir
    LO CENTRAL DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS ES SU VISIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO Y LA ATENCIÓN POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. ADEMÁS DE MÉDICOS, PSICOLOGOS, TRABAJADORES SOCIALES, FIOTERAPUETAS, NUTRICIONISTAS ETC. OBVIO QUE NO SE CURAN, SE ATIENDEN Y SE MITIGAN.

    Yo digo que no tenemos que caer en la actitud entre paternalista y autoritaria
    DE PATERNALISTA Y AUTORITARA NO TIENE NADA. SE SACA DE FOCO QUE SE ESTÁ SOLICITANDO A UNA PERSONA QUE LE QUITE LA VIDA A OTRA A PEDIDO. ESO ES ILEGAL E INMORAL. Y VA CONTRA EL DEBER DEL MÉDICO.

    Gracias y saludos
    ml gonzalez medica clinica. mag en bioética

    • Estimada Marie,

      Me asombra con la rapidez que usted responde a algunas de las afirmaciones que hace Pasquet. La medicina no es sólo el cuidado de la salud y la vida, sino también una ciencia que trata de mitigar el sufrimiento. Con el mismo argumento por el que usted se negaría a dar muerte a un paciente terminal que la solicite, se podría negar los cuidados paleativos, ya que no sanan ni prolongan la vida.

      Con esta ley el paciente es libre de pedir que lo maten y el médico si accede no sufre consecuencias penales. Nadie está obligado a nada, como sucede con cualquier otro procedimiento médico. Yo mismo, como paciente, he cambiado de médico tratante por no estar de acuerdo con la terapéutica que se me prescribía. Usted o cualquier médico que no esté de acuerdo con practicar la eutanasia podrá no hacerlo.

      La eutanasia sería simplemente un medio paliativo del sufrimiento más, disponible sin consecuencias penales para el médico cuando el paciente configure un caso previsto por la ley y elija libremente y concientemente eso antes que vivir dopado esperando que «el supremo» decida que ya vivió lo suficiente y puede morir.

      Pongo el entrecomillado por lo siguiente: acá el problema de fondo que creo que no se argumenta pero está sobrevolando es que hay gente que considera que la vida es un don divino y que ningún ser humano tiene derecho a decidir sobre ese soplo de vida que anima su cuerpo porque eso le corresponde a el (los) dios(es). He mirado los curriculums y las actividades que desempeñan los miembros más visibles de «Prudencia Uruguay» y es claro para mi que hay un hilo conductor en este sentido. Ése hilo conductor lo respeto y jamás obligaría a un cristiano a actuar contra su fé.

      El tema es que algunos no creemos en la existencia de divinidades y sólo nos consta esta vida material que tenemos. Quienes apoyamos esto estamos pidiendo que nos dejen vivir de acuerdo a nuestras convicciones morales y filosóficas sin obligar a nadie pero sin imponernos una moral que nos es ajena. Dado que no le quitamos nada a nadie si algún día tomamos esa decisión, no entiendo porqué sienten el deber de impedirnoslo.

      Un saludo cordial.

  • Estimado Leonardo

    gracias por tomarse el tiempo de responder.

    SÍ, es cierto, en general cuando veo ataques a la vida y dignidad de las personas respondo.

    abajo de sus afirmaciones van mis comentarios

    «se podría negar los cuidados paliativos, ya que no sanan ni prolongan la vida».

    De ninguna manera, porque el deber del médico ( en este caso) es velar por la salud y la vida de las personas , y cuando no es posible curar ( sana la Naturaleza) siempre hay que acompañar y ayudar a mitigar el sufrimiento

    «Con esta ley el paciente es libre de pedir que lo maten y el médico si accede no sufre consecuencias penales».

    Ud consdidera que el médico actúa de tal modo que sólo es para no cometer ilegalidades, pero hay otra cosa que se llame ETICA MÉDICA que se remonta de desde el siglo V AC, que ha sido refrendada una y otra vez hasta el 2019 en donde la Asociación Médica Mundial rechaza dar muerte por compasión a pedido del paciente.

    «Nadie está obligado a nada, como sucede con cualquier otro procedimiento médico»
    .
    Se equivoca, estamos obligados a la atención del paciente a nuestro cargo. no hacerlo puede llavarnos a omisión de asistencia. Y por algo está la objeción de conciencia. Estimado Sr. no somos un taller mecànico de que si no me gusta cambio hasta encontrar quien me satisfaga

    «La eutanasia sería simplemente un medio paliativo del sufrimiento más»,

    Vaya paliativo màs, nada más ni nada menos que dar muerte a un ser humano.¿ y si resulta que el paciente no estab tan grave y el pronòstico no era tan ominoso? y si quien lo solicitó estaba pasando una fase de depresión y su sufrimiento era emocional y no físico. ¿lo eutanasiamos igual?

    «elija libremente y concientemente eso antes que vivir dopado esperando que «el supremo» decida que ya vivió lo suficiente y puede morir».

    Al Supremo lo nombra Ud. quienes nos oponemos a la eutansia lo hacemos por motivos èticos, morales y legales sobre todo en defensa de los DDHH . Existe el derecho a la vida, por lo tanto la sociedad lo tiene que proteger, No existe el derecho a morir, de alli que queremos evitar el suicidio.
    qué manía de ver todo teñido de un manto religioso! hasta lo que sé la Declaración Universal de DDHH no salió del Vaticano, y los códigos de Etica Médica menos. En nuestro país es Ley. así que menos aún.

    «estamos pidiendo que nos dejen vivir de acuerdo a nuestras convicciones morales y filosóficas sin obligar a nadie pero sin imponernos una moral que nos es ajena».

    Estimado Sr. Ud viva como quiera, nadie se lo impide. Si quiere quitarse la vida en salud o en enfermedad lo puede hacer. Tal vez tiene suerte ( para Ud) y no se lo evitan.
    Pero no ponga en hombros de los médicos una responsabilidad que no nos compete, y es más nos ofende. Dar muerte no es cometido de un médico.

    Una ley de eutanasia, además de todo lo mencionado es profundamente inmoral, porque va a empujar al ser más desvalido, enfermo, anciano y solo a optar por la muerte por no tener quien lo atienda.
    las leyes de eutanasia (así como las de aborto) deshumanizan a la sociedad porque con la bandera de una autonomía radical se olvidan de los más débiles.

    le sugiero que analice la «maravilla» del ejemplo holandés, en donde implementaron servicios ambulatorios de eutanasia, en dónde un médico y una enfermera a modo de un «deliverý» llegan al domicilio del solicitante y ponen fin a su vida

    aqui va el testimonio de uno de ellos
    «Inyectamos algo en las venas del paciente y, en menos de un minuto, se va, cae dormido y luego muere. Sin sufrimiento, sin dolor»

    saludos

    m lourdes

    • Estimada Marie,

      Muchsísimas gracias por su respuesta. Trataré de responderle por líneas luego de entrecomillar:

      «SÍ, es cierto, en general cuando veo ataques a la vida y dignidad de las personas respondo.» No fue mi intención atacar la vida ni la dignidad de nadie. Creo que no estamos hablando de lo mismo: yo hablé de la eutanasia, que no es atacar la vida de nadie sino acceder a un pedido del sujeto de esa vida. En esto no nos ponemos de acuerdo, ya lo sé, pero no puedo dejar pasar este calificativo.

      «[…] el deber del médico ( en este caso) es velar por la salud y la vida de las personas , y cuando no es posible curar ( sana la Naturaleza) siempre hay que acompañar y ayudar a mitigar el sufrimiento.» Totalmente de acuerdo: siempre tratar de curar, cuando no es posible mitigar. Si el sufrimiento de todas maneras es inaceptable para el paciente y pide la eutanasia, esta ley iría en la línea de mitigar a falta de algo más efectivo y siempre por decisión conciente del paciente y configurando un diagnóstico médico adecuado.

      «Ud consdidera que el médico actúa de tal modo que sólo es para no cometer ilegalidades, pero hay otra cosa que se llame ETICA MÉDICA que se remonta de desde el siglo V AC, que ha sido refrendada una y otra vez hasta el 2019 en donde la Asociación Médica Mundial rechaza dar muerte por compasión a pedido del paciente.»

      Esto es una falacia de «apelación a la tradición». Las tradiciones conviven, como usted bien dijo en las guerras existían los «despenadores» y eso fue posterior al Siglo V ANE. Los médicos que la practican en países como Holanda o Suiza o incluso los uruguayos que la practican por acción u omisión también están dando muerte por compasión. La medicina lo que hace es empujar los límites de esos cuadros irreversibles y degradantes, pero es como el horizonte: uno camina y se aleja, pero siempre está ahí.

      El desconectar de un respirador a un paciente para que muera de asfixia no es ni más ni menos que matarlo por omisión y eso se viene haciendo en Uruguay desde hace décadas. Por no hablar de la famosa «sedación» (el «cocktail») que termina invariablemente con un desenlace. Esta ley intenta adecuar la ley a la práctica, permitir a los médicos que la practican «salir del clóset».

      «Estimado Sr. no somos un taller mecànico de que si no me gusta cambio hasta encontrar quien me satisfaga»

      Estimada señora: no afirmé eso. Mi experiencia no viene al caso, pero la comento por arriba: volví al país hace unos anos con una enfermedad diagnosticada en Europa. Al intentar seguir con mi tratamiento en Uruguay me encontré con un médico que pensaba que el diagnóstico estaba mal y quería arrancar para otro lado. Luego de discutir y de que me hiciera notar de que «el médico es él» y que «podía volver a Europa si quería», por las dudas me hice un segundo diagnóstico en Argentina, que coincidió con el europeo y luego me hice uno genético en Uruguay, por intermedio de una clínica privada. Como en la mutualista no me quisieron cambiar de médico, me fui y resolví así, porque tenía el doble privilegio de poder pensar mi problema, leer artículos científicos al respecto, y sobre todo porque podía PAGAR para que no me aplicaran un argumento de autoridad. No es un taller mecánico pero tampoco la medicina es una ciencia exacta. Si hay algo que tengo claro con mi enfermedad es que si el médico se equivoca no tengo segunda chance, así que me hago cargo de las decisiones y de aconsejarme con quien me parezca mejor rumbeado. Mi cuerpo es mío y si lo pierdo, dejo de existir.

      Mi comentario venía a cuenta de un razonamiento a mi juicio equivocado: usted dice que el paciente no decide, pero en realidad quiere dejar todo como está. Entonces es un poco absurdo: como el paciente precisa del acuerdo de un médico, mejor que no lo pueda hacer al acuerdo. Creo que usted defiende que el paciente no elija y que esta ley lo que intenta es abrir una ventana: elige el paciente solicitar y elige el médico practicarlo. Si hay acuerdo, se hace y sinó, no se hace.

      «Vaya paliativo màs, nada más ni nada menos que dar muerte a un ser humano.¿ y si resulta que el paciente no estab tan grave y el pronòstico no era tan ominoso? y si quien lo solicitó estaba pasando una fase de depresión y su sufrimiento era emocional y no físico. ¿lo eutanasiamos igual? »

      Es un tema de buena o mala praxis. Eso pasa cada vez que se evalúa el costo/beneficio de un tratamiento. ¿Y si el paciente podía seguir con tal o cual dolencia y se murió de una infección intrahospitalaria, como le pasó a un familiar mío? La ley propuesta prevé que haya un acuerdo de dos médicos sobre la base de un diagnóstico sombrío. Si usted tiene, por ejemplo, un paciente con ELA, como el del ejemplo, no tiene dudas de cuál es el pronóstico ni de la muerte horrible que le espera ni del tránsito que tendrá hacia ella. Depende entonces del paciente cuánto quiere resistir ese trayecto. Yo esperaría a ver cómo la reglamentan, qué tipo de enfermedades ponen y con qué rigor de diagnóstico. Me preocuparía que fuera algo banal, que por cualquier malestar emocional se aplicara, pero jamás cerraría la puerta antes de ver qué hay.

      «Al Supremo lo nombra Ud. quienes nos oponemos a la eutansia lo hacemos por motivos èticos, morales y legales sobre todo en defensa de los DDHH «.

      De ética y moral es de lo que estamos discutiendo. Yo opongo a sus principios el de la autodeterminación de una persona sobre su cuerpo. La legalidad acá no importa, porque justamente estamos hablando de cambiar la legalidad. Por supuesto que hacerlo hoy es ilegal y de eso se trata, de que sea legal. Sobre todo porque ya se hace.

      «Existe el derecho a la vida, por lo tanto la sociedad lo tiene que proteger, No existe el derecho a morir, de alli que queremos evitar el suicidio.»

      Hablar del derecho a la muerte es abusrdo, porque es lo único seguro que tenemos. Todos tenemos derecho a la muerte, porque nos estamos muriendo desde que nacimos. Esto se trata de discutir el tránsito por la vida hacia la muerte, no la certeza de la muerte.

      «qué manía de ver todo teñido de un manto religioso! hasta lo que sé la Declaración Universal de DDHH no salió del Vaticano, y los códigos de Etica Médica menos. En nuestro país es Ley. »

      Está bien, es mucho mejor así porque es imposible dar un debate ciudadano cuando aparecen argumentos religiosos. Los académicos que ví que apoyan este movimiento contra la eutanasia están vinculados a instituciones confesionales y eso me preocupa porque no sé si es mera coincidencia o si hay argumentos religiosos que no se esgrimen pero son el hilo conductor del debate. Pero mucho mejor así, porque si no tenemos las religiones en el medio, nos podemos encontrar en el ágora con criterios de validación al menos compatibles.

      «Estimado Sr. Ud viva como quiera, nadie se lo impide. Si quiere quitarse la vida en salud o en enfermedad lo puede hacer. Tal vez tiene suerte ( para Ud) y no se lo evitan.»

      Estimada Señora: por ahora la voy llevando bien, no se preocupe. Mi enfermedad está siendo tratada con las mejores técnicas disponibles y en general voy bien y feliz de estar vivo. Sólo que no puedo descartar un ELA, un Alzhaimer o cosas por el estilo. «Los años pasan, nos vamos poniendo viejos», como dijo la negra. Y cuanta menos vida me queda, más valoro este tipo de discusiones.

      «Pero no ponga en hombros de los médicos una responsabilidad que no nos compete, y es más nos ofende. Dar muerte no es cometido de un médico.»

      Bien, si los ofende podemos aprobarla tranquilos, porque nadie la va a aplicar. ¿No? Sospecho que acá estamos ante un razonamiento falaz: usted quiere seguir poniendo sobre los hombros del médico el deber de mantener con vida a pacientes que sufren sin querer soportarlo y el proyecto de Pasquet lo que dice es que cada médico es dueño de cargar sus hombros como le parezca. Ése es el gran mérito de este proyecto: que deja a los médicos solos con su conciencia, en lugar de decirles lo que tienen que hacer. ¿Usted no confía en el criterio de sus colegas si son libres de optar?

      «Una ley de eutanasia, además de todo lo mencionado es profundamente inmoral, porque va a empujar al ser más desvalido, enfermo, anciano y solo a optar por la muerte por no tener quien lo atienda.»

      Esta es una falacia de falsa oposición. Usted lo que dice es que al desvalido, enfermo, anciano y solo, hay que impedirle optar. Yo digo que no tiene que haber ancianos solos, enfermos y desvalidos. Que la sociedad tiene que respaldarlos. Y que aún cuando no haya ancianos solos, enfermos y desvalidos, va a haber gente en situación terminal que aún así prefiera morir. Ya lo comentó Pasquet: esto no va en contra de los paliativos ni del sistema de cuidados, al contrario. Lo que pasa es que eso sale muy caro y quienes podrían pagarlo están muy ocupados disfrutando de su bienestar material. Al final, resolver el problema que usted enuncia es un asunto económico, no jurídico.

      «Las leyes de eutanasia (así como las de aborto) deshumanizan a la sociedad porque con la bandera de una autonomía radical se olvidan de los más débiles.»

      Los más débiles lo que precisan es dejar de ser débiles, no que les tutelen la vida. Volvemos a lo mismo: es otra forma de enunciar la misma falsa oposición.

      «le sugiero que analice la «maravilla» del ejemplo holandés, en donde implementaron servicios ambulatorios de eutanasia, en dónde un médico y una enfermera a modo de un «deliverý» llegan al domicilio del solicitante y ponen fin a su vida
      aqui va el testimonio de uno de ellos
      «Inyectamos algo en las venas del paciente y, en menos de un minuto, se va, cae dormido y luego muere. Sin sufrimiento, sin dolor» »

      Mire, acá estamos discutiendo la ley que presentó Pasquet, no la ley holandesa, que por cierto los médicos holandeses la aplican. Pedidos Ya no va a tener un botón «eutanasia ya! » en la aplicación, no se preocupe. Esto en retórica también se conoce como la «falacia del hombre de paja», que grosso modo dice que se sustituye lo que se quiere criticar por otra cosa, grotesca (un espantapájaros, eso es un hombre de paja) para poderlo criticar más fácilmente.

      Yo creo haber dicho de varias maneras todo lo que tenía para decir. A partir de ahora es probable que empecemos a repetirnos. Que haya paz y que nuestro parlamento democrático decida. Un saludo cordial y le agradezco el tiempo y la lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido