El plástico en el mar va camino a superar en cantidad a los peces: ¿Qué se está haciendo y qué se puede hacer a pequeña escala para corregirlo?
En el Día Mundial de los Océanos, una mirada a tal vez la mayor amenaza que los afecta: las islas de plástico que flotan, inmensas, en las aguas de cada uno y no hacen más que crecer desde hace décadas. Hablan el chileno Tomás García y la uruguaya María José González, los dos involucrados con la economía circular
Transcripción de la entrevista con María José González y Tomás García
Los primeros avances vienen de mediados del siglo XIX, pero fue con la Primera Guerra Mundial que el desarrollo del plástico cobró impulso. Para los años 40 empezó la producción en masa. O sea que el plástico es, digamos, un habitante reciente de la Tierra.
Sin embargo, en el océano Pacífico, a unos kilómetros de la costa de California, en Estados Unidos, se ha generado una acumulación de basura que ya supera el territorio de varios países. Duplica a Chile. Tiene tres veces el tamaño de Francia. Ni que hablar de la comparación con Uruguay. Esa isla de basura es 99 % plástico. Una verdadera isla de plástico. Y, lamentablemente, no es la única.
Hoy es el Día Mundial de los Océanos, y para conmemorarlo vamos a ocuparnos de este tema, vamos a ver qué se está haciendo para reducir esta contaminación y entender cómo podemos colaborar a diario para evitar que se siga produciendo ese tipo basura a ese nivel.
Para eso En Perspectiva recibió en estudios a María José González, ingeniera ambiental, socia fundadora e integrante del directorio de Sistemas B Uruguay, que impulsa la economía circular, y se comunicó vía telefónica con Tomás García, ingeniero chileno gerente comercial de la empresa TriCiclos.
Transcripción de la entrevista con María José González y Tomás García
***
Nota relacionada:
“La basura es un error de diseño”, dice el chileno Gonzalo Muñoz, fundador de TriCiclos e impulsor de las “empresas B” en su país y en América Latina
3 Comentarios
La información sagrada
es la que trasmite la semilla
el pan caliente
la jugosa manzana
el abrazo y el beso
la información que camina y respira
lucha y resiste
a la información escrita
encerrada en templos
que no sabe de orgasmos
de transpiración
lluvia y barro
manos y fuego
moverse descalza
empapándose de océano.
*
Todo trasmite la vida
menos nuestro discurso
nuestra erudición
nuestra propaganda
que actúa propaga
el desprecio de los vientos
la intoxicación de los ríos
como el silencio
de los sabores del océano
la magia de los niños
hay que dejar de oír
para aprender a escuchar
sentir y pensar
por medio del paladar
a través de la piel
el poder que camina
por las rices de los arboles.
Excelente entrevista. En casa estamos en una sintonía total con la economía circular, minimizamos al maximo el nylon (ademas de ir siempre con chismosa llevo a la feria mis recipientes para el queso crema y la mermelada como haciamos de chicos) y dentro de lo posible tratamos de evitar los envases descartables. Ya no es cuestión de pensar el planeta que le dejamos a nuestros hijos sino del que nos toca vivir ahora.
Por razones de salud recién pude ver la entrevista hoy, domingo 17/6. Sería posible obtener el video de la entrevista, incluyendo el material audiovisual que pasan? Pienso que sería un muy buen apoyo (subsidio) para clases de Geografía o Ciencias de la tierra ( nivel 6o. año escolar o 1o. de Liceo)
Gracias por la respuesta!