Entrevistas

Oscar Terzaghi (FA), intendente electo de Río Negro: las primeras medidas estarán “condicionadas” por el déficit

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Tras la finalización del segundo escrutinio, se confirmó la victoria del Frente Amplio en Río Negro por apenas 237 votos. En diálogo con En Perspectiva, el intendente electo, Oscar Terzaghi (Vertiente Artiguista), no se mostró sorprendido por el resultado ajustado porque es un departamento que históricamente tuvo una importante presencia colorada y viene de diez años de gobierno “con una fuerte impronta” del nacionalista Omar Lafluf. El jefe comunal electo dijo que los buenos resultados obtenidos por la Vertiente Artiguista en las elecciones departamentales demuestran la “vigencia” del sector, y destacó la figura de Mariano Arana como factor clave para el crecimiento de la votación. Por otro lado, sostuvo que la primera medida será atacar el “déficit estructural” de la comuna.

EN PERSPECTIVA

Lunes 18.05.2015, hora 10.13

EMILIANO COTELO:

Este fin de semana la Corte Electoral terminó el escrutinio final.

Se completó el segundo recuento, aquél en el que ya se tiene en cuenta, por ejemplo, a los votos observados que en el escrutinio primario quedan aparte.

No hubo grandes novedades a nivel global, pero en Río Negro en especial se aguardó con estrés, nerviosismo e inquietud el final de ese trabajo porque se sabía que la cosa estaba cabeza a cabeza entre el Frente Amplio [FA] y el Partido Nacional [PN]. Finalmente se ratificó lo que había trascendido: ganó el FA, pero por apenas 237 votos.

¿Cómo son los números de Río Negro? El FA tuvo 16.337 y el PN 16.100. El intendente electo es Óscar Julio María Terzaghi. Nació en 1953, su profesión: ingeniero agrónomo, entre los años 1985 y 1989 integró el sector Izquierda Democrática Independiente hasta que se fundó la Vertiente Artiguista [VA], donde milita desde aquella fecha; es más, integra su dirección nacional.

Otros antecedentes: integró la comisión directiva del Club Social Uruguay de la ciudad de Young durante 16 años y esta fue su cuarta postulación como candidato a la Intendencia de Río Negro. Era apoyado, dentro del FA, por la VA y el Movimiento de Participación Popular [MPP].

Ahora sí puede dar entrevistas.

ÓSCAR TERZAGHI:

[Ríe.] Si…

EC – Se lo pregunto porque la semana pasada intentábamos conversar con usted cuando los resultados se perfilaban ya para el lado del triunfo del fa y usted prefería la cautela.

OT – Si, si, nosotros preferimos la cautela porque en realidad se había generado un clima de mucha tensión, para hacer declaraciones públicas había que medir mucho lo que se iba a decir y a nosotros nos reventaba el teléfono de llamadas de nuestros compañeros a ver qué pasaba… Ese clima de incertidumbre genera mucha tensión, entonces preferimos llamarnos a silencio, contestarles a nuestros compañeros que aguardaran, hacer alguna cosa por Facebook en esta dirección, hasta que felizmente todo se disipó. Ayer y antes de ayer pudimos festejar en San Javier, Nuevo Berlín, Fray Bentos y Young.

EC – O sea que usted recién festejó este fin de semana.

OT – Este fin de semana sí, después de que la Junta Electoral dio el resultado de los observados.

EC – ¿Ya había pasado por una situación como esta en sus anteriores intentos?

OT – No, en lo que respecta a mis anteriores intentos como candidato del FA a la Intendencia no, si bien en la última elección habíamos perdido por 1.600 votos, nunca por una cifra tan ajustada. Sí en lo que respecta a mis candidaturas como diputado, eso lo tengo que decir, pero ahí perdíamos con compañeros, entonces el festejo se daba igual. Yo perdí la candidatura a diputado en dos oportunidades, una por 212 votos y otra por 62.

EC – O sea que tiene experiencia en esto de mejor no dar por bueno un resultado hasta el último minuto.

OT – Exactamente, eso también hacía que yo me llamara a silencio, más allá de que tenía la certeza de que no iba a haber cambios, sobre todo cuando se abrieron las urnas de Algorta y la de San Javier, que eran las dos últimas que faltaba contabilizar, en las cuales de 380 votos que llevábamos adelante quedamos en 309 sobre 562, eso se dio sobre el miércoles, y ahí ya tuve la certeza de que no… Inclusive me llamó el intendente actual, Jorge Gallo, para decirme: Óscar, ya está todo el pescado vendido, cuando quieras empezamos la transición. Pero aún así esperé hasta el final.

EC – Todo un acontecimiento para el FA llegar al gobierno del departamento de Río Negro, un departamento que ha tenido intendentes colorados y blancos. O sea, da este paso, conquista Río Negro, pero de esta manera que veníamos describiendo, con un triunfo muy ajustado. Esto último, ¿de qué manera va a condicionar su gobierno?

OT – No… este es un departamento singular que desde la salida de la dictadura fue un departamento con una presencia muy fuerte del Partido Colorado [PC] en función de un caudillo realmente de gran talla como lo fue Mario Carminatti. A mí me tocó competir con él en el año 2000 y esa era la historia de una muerte anunciada, porque, con candidato único además, era imposible ganarle. Él hizo una muy buena intendencia con un gran prestigio en sus gobiernos en Río Negro. Seguramente su desaparición y los problemas internos contribuyeron luego a esa caída pronunciada que tuvo el PC, en las elecciones de 2000, de la cual aún no ha podido salir. Pero hasta 2005 el PC tenía siempre más de 40% de los votos, casi 50% en la época de Carminatti, en Río Negro. Luego vinieron diez años del PN, con una impronta muy fuerte del doctor Omar Lafluf al frente de la intendencia…

EC – Son coterráneos, ¿no? los dos vienen de Young.

OT – Los dos de Young, vivimos a 50 metros.

EC – ¿Cómo se lleva con Lafluf?

OT – Bien, bien, él es veterinario y yo agrónomo, entonces…

EC – O sea que ya ahí hay una pica.

OT – [Ríe.] No, pero nos llevamos bien más allá de que discrepé esta última semana con él, eso no quiere decir que no tenga el mejor de los conceptos. Vamos a tener que trabajar juntos por el departamento, él como diputado conjuntamente con el diputado nuestro “Tany” (Constante) Mendiondo, y yo como intendente. Pero nos llevamos bien.

NICOLÁS BATALLA:

¿Cuáles son las prioridades que usted se propone encarar cuando asuma como intendente?

OT – En primer lugar establecer prioridades para terminar el año. Sucede que el intendente actual, el ingeniero Gallo, nos llamó a todos los candidatos para ponernos en conocimiento de cuál era la situación de la intendencia. Lo primero que nos dijo fue: bueno, muchachos, el que gane va a tener que solicitar inmediatamente como primera medida la autorización de la Junta [Departamental] para pedir un crédito bancario porque si no, no termina el año. Esas fueron las palabras del actual intendente. Eso es así.

EC – Un panorama dramático, entonces.

OT – Es un panorama de un déficit financiero yo diría que estructural. La intendencia no puede funcionar si no recibe un crédito bancario y lo renueva permanentemente. Cuando inició el doctor Lafluf allá por 2005 veníamos de un país arrasado, la Junta le votó, todos le votamos un crédito por dos millones de dólares, pero luego de diez años ese crédito está en cuatro millones de dólares o más, en el entorno de los 100 millones y pico de pesos. Ahí hay un problema que hay que abatir, porque sino… por eso digo que es estructural, se transformó un déficit coyuntural en un déficit estructural. Este problema lo tenemos que manejar con nuestros asesores, es uno de los problemas que está arriba de la mesa y las primeras medidas van a estar condicionadas a lo que podamos hacer con ese crédito., vamos a definir el monto de lo que vamos a pedir porque hasta diciembre de este año nos manejamos con el presupuesto que viene.

Ese va a ser el marco en el cual vamos a tener que establecer prioridades. Obviamente la prioridad uno es pagar los sueldos y luego atender quizás la emergencia en aquellos servicios de la intendencia que están más deteriorados: son excluyentes el tema calles e iluminación.

NB – ¿Hay consenso político para solicitar ese crédito?

OT – Si, no tengo dudas, porque cuando el ingeniero Gallo nos planteó esto estábamos presentes todos los candidatos de todos los partidos y hubo un consenso tácito de que los demás sectores iban a acompañar al que le tocara ganar sabiendo que era la primera medida que tenía que tomar. No tengo dudas de que eso va a suceder.

EC – Qué implica para la VA, este sector que usted integra y del cual es fundador, este escenario que se ha planteado, que a muchos les ha resultado sorprendente: perdió representación en el Parlamento, no va a estar ni en Diputados ni en el Senado, pero resulta que sí cuenta con dos intendentes desde julio, usted en Río Negro y Guillermo Caraballo en Paysandú. ¿Cómo se entiende esto?

OT – Yo en tono de broma le digo a los compañeros que tenemos el 33% de los intendentes del FA.

EC – Está bien, sí, son seis.

OT – Esto es así, el razonamiento que hago es que el proyecto tiene total vigencia, fuimos parte de los aciertos y los errores que ha cometido la VA que seguramente determinaron la baja adhesión en las elecciones nacionales. Pero la vigencia del proyecto y sin duda la figura de Mariano Arana encabezando la lista de Montevideo, que tuvo una muy buena votación, es algo así como volver a las fuentes. Creo que cuando suceden esas cosas las repercusiones son las que nosotros estamos observando hoy.

EC – ¿Qué es la VA hoy, entonces?

OT – Es un proyecto que mantiene total vigencia sobre la base de la profundización democrática, de la solidaridad, el respeto a las minorías, todo lo que han hecho un montón de compañeros a lo largo y ancho de este país en los últimos años, con una fuerte presencia en el interior -esa es otra característica que no se conoce: siempre tuvimos una fuerte presencia en el interior- y una gran fidelidad de un montón de compañeros que nos ha permitido llegar a lo que hoy estamos disfrutando.

EC – Más específicamente, para encontrar su perfil dentro del FA, ¿qué es lo que usted destaca?

OT – Yo destaco la amplitud su condición de sector netamente frenteamplista. Observe el arco de apoyos de Guillermo en Paysandú y el que tengo yo; usted mencionaba que a mí me apoyaron la VA y el MPP, pero también me apoyaron el Partido Comunista y el Partido Socialista, y los apoyos que tuvo Guillermo fueron fundamentalmente del Frente Líber Seregni, eso habla de la amplitud y de la condición de sector profundamente frenteamplista, que se expresa en esta particularidad que le acabo de mencionar.

EC – Esa amplitud llevada ahora al terreno departamental y al de su gestión como intendente, ¿en qué se va a traducir?

OT – En buscar fortalecer la unidad que hemos tenido hasta ahora como fuerza política en Río Negro manteniendo el vínculo que hemos mantenido hasta ahora. Yo fui presidente nueve años de esta fuerza política, hicimos una oposición responsable que creo que también es una de las razones de nuestro triunfo, porque cuando tuvimos que estar al lado del gobierno departamental en momentos muy difíciles de nuestro departamento -y usted se imagina a lo que me estoy refiriendo- supimos estarlo, siempre construyendo. Creo que hoy el espíritu tiene que ser el mismo: el fortalecimiento de la unidad interna del FA es una herramienta indispensable, no es el gobierno, pero el vínculo con la fuerza política no se puede perder nunca. También establecer un vínculo estrecho con los partidos de oposición sobre la base del respeto, que hemos mantenido nosotros cuando nos tocó ser oposición, y -ya lo estuve hablando con algunos de los integrantes de los partidos de oposición hoy-, una agenda departamental donde seguramente haya seis o siete puntos de plena coincidencia sobre los cuales tendremos que trabajar juntos.

EC – Brevemente, ¿cuáles serían esos puntos?

OT – La logística para sacar la producción, todo lo que significa el dragado del río Uruguay aguas abajo de Fray Bentos, todo lo que va a implicar la declaración de patrimonio histórico de la humanidad del complejo Anglo dentro de pocos días -para felicidad de todos los rionegrenses y de todo el país-, todo lo que tenemos que trabajar en el fideicomiso Banco República-Intendencia departamental de Río Negro sobre 180 hectáreas de M’Bopicuá para radicar industrias. La primera ya está en construcción, Alimentos Fray Bentos, para suero deshidratado, pero esperamos poder por lo menos establecer tres o cuatro industrias más. Sobre todos esos puntos estoy seguro de que nos vamos a poner de acuerdo blancos, colorados y frentistas para empujar todos en la misma dirección. Ni que hablar también en trabajar fuerte en el restablecimiento del buen relacionamiento entre dos pueblos que nunca deberían haber estado enfrentados como son Gualeguaychú y fray bentos.

EC – ¿Ve posible la participación de blancos y/o colorados en su gobierno?

OT – Yo lo dije antes de las elecciones y lo estoy reiterando ahora: si en la construcción de nuestro gabinete vemos que hay espacio para la participación de alguien que pertenece a otro partido, seguiremos los caminos institucionales necesarios, hablaremos con el partido y después con la persona, y no tengo absolutamente ningún problema en que se integre una persona de otro partido.

Comentarios

Noticias Relacionadas