Entrevistas

Pablo Mieres: con Nin Novoa “hay un antes y un después en la política internacional”

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El canciller Rodolfo Nin Novoa convocó ayer a representantes de todos los partidos políticos para abordar distintos puntos de la agenda de política exterior. En diálogo con En Perspectiva, el senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, que participó de la reunión, dijo que estas reuniones son señal de que la política exterior volvió a ser una política de Estado. Según Mieres hubo coincidencias en la necesidad de abrir nuevos acuerdos comerciales, ante el fin del “viento a favor” en el comercio exterior. Además, se conversó sobre la necesidad de un monitoreo especial, por parte de todas las fuerzas políticas, sobre la actuación de Uruguay en el Consejo de Seguridad de la ONU. Por otra parte, la oposición pidió que Uruguay juege un “papel activo” para que Venezuela cumpla con la cláusula democrática del Mercosur.

EN PERSPECTIVA

Miércoles 13.05.2015, hora 10.35

EMILIANO COTELO:

El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa anunció la intención del gobierno de incluir el derecho a voto de los uruguayos en el exterior en una reforma constitucional del tipo electoral que se va a negociar en los próximos meses y luego deberá ser sometida a plebiscito.

Esta posibilidad se conoció al final de una reunión que el canciller mantuvo con representantes de todos los partidos políticos, y también con los diputados y senadores integrantes de las comisiones de relaciones exteriores de las dos cámaras.

Ese quizás fue el punto que más llamó la atención, porque implica volver a discutir un asunto que tantas veces ha aparecido en la agenda y no se concreta, un tema que incluso fue motivo de un intento de reforma constitucional en plebiscito, en las otras elecciones, un proyecto que no prosperó.

Tal vez porque se habló de esta alternativa quedó en un segundo plano el encuentro en sí mismo, al que convocó el ministro Nin Novoa ayer y que se llama “Mecanismo de diálogo y consulta con representantes de los partidos”. Me gustaría profundizar en qué es lo que está ocurriendo en ese ámbito, cómo fue el intercambio que se dio allí, y para eso estamos con el senador del Partido Independiente, Pablo Mieres.

¿Cómo está viendo estas reuniones que convoca la cancillería?

PABLO MIERES:

Muy bien, yo la verdad que lo dije ayer, me parece que hay una búsqueda de la recuperación de la política internacional como política de Estado, como resultado de un acuerdo consensual en todo el sistema político, que es una cosa que Uruguay necesita como país de escala pequeña instalada en un mundo complejo. Las mejores condiciones son las de un consenso interno del sistema político, que existieron por ejemplo a la salida de la dictadura -con la conducción de la cancillería por parte de Enrique Iglesias-, que se mantuvieron cuando se tomó la decisión de ingresar al Mercosur, pero que en los últimos años ha habido un proceso de crecientes matices y diferencias que -particularmente en el período anterior- hicieron eclosión de manera más fuerte. Por lo tanto la actitud de la cancillería liderada por Nin Novoa en este nuevo período de gobierno es realmente compartible.

EC – ¿Esta era la primera o la segunda reunión?

PM – Esta era la primera reunión convocando a los representantes de las comisiones de asuntos internacionales de las dos cámaras y a los representantes de los partidos políticos.

EC – Mi confusión viene porque en el período de transición, antes de asumir, Nin ya había tenido contacto con los representantes de los partidos.

PM – Es verdad, es cierto. Ya desde un principio existe esa voluntad, que además se acompaña de algunas señales tanto en el manejo interno de la cancillería, en el sentido de la profesionalización, como en la búsqueda de una apertura al mundo, sin perjuicio de la permanencia en el Mercosur, que yo creo que es un dato de la realidad. Hay formas y formas de estar, es cierto que la posición brasilera puede estar ayudando, hay declaraciones del ministro de Industria brasilero, Armando Monteiro, de hace pocos días en las que, por primera vez, se reconoce la necesidad de flexibilidad en la búsqueda de acuerdos comerciales con terceros países o regiones con independencia de si el bloque actúa o no de conjunto.

EC – Si, con el canciller Nin charlamos de ese asunto la semana pasada (https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-radio/entrevistas/nin-novoa-brasil-da-senales-alentadoras-para-negociar-con-la-ue-sin-esperar-por-argentina/), cuando trascendió la noticia a través del diario El Observador. Todo indica que Brasil cambió su postura y que va a impulsar en el Mercosur esto de la flexibilidad, sobre todo teniendo en cuenta que en la negociación entre el Mercosur y la Unión Europea [UE] Argentina es quien viene frenando un avance.

PM – Es así, y esa es una señal muy positiva que además nosotros reclamábamos con respecto a tiempos anteriores, en los que el corsé de un Mercosur inoperante estaba operando de una manera que nos hacía perder oportunidades.

EC – Me imagino que ese fue uno de los puntos conversados ayer.

PM – El primero, se planteó por parte del canciller y fue retomado en las intervenciones de los distintos representantes de los partidos, sin dudas porque es el más relevante. Creo que hay una necesidad urgente para Uruguay -sobre todo ahora que se vienen tiempos complejos en los que el viento a favor ha cesado y es obvio que hay dificultades ya planteadas-: abrir nuevos acuerdos comerciales, que siempre llevan tiempo en su maduración. Sobre todo porque está claro que hay un cambio en el centro de gravedad de las relaciones internacionales comerciales y que ese cambio se orienta hacia el Pacífico. Uruguay tiene que abrir puertas e integrarse a los procesos que están ocurriendo para ese lado: la Alianza del Pacífico a nivel latinoamericano y el famoso Acuerdo Transpacífico, que creo que es una oportunidad que no podemos dejar escapar.

EC – ¿Qué otros temas estuvieron en la agenda ayer?

PM – Además de estas cuestiones estuvieron el desafío que Uruguay va a tener a partir del año que viene con la incorporación como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Eso va a representar un desafío enorme. Se habló de la necesidad de un monitoreo especial por parte de todas las fuerzas políticas en conjunto con la cancillería, porque Uruguay va a tener que tomar posición sobre asuntos bien delicados, complejos y de alta política a nivel mundial, durante dos años, 2016 y 2017. Esa es una situación realmente muy significativa.

Ese fue uno de los puntos que conversamos. La relación con Argentina también estuvo arriba de la mesa, la necesidad de avanzar. Hay un primer paso que se dio desde que asumió el nuevo gobierno, que es la instalación de las comisiones que están monitoreando los problemas pendientes de la agenda. Creo que en realidad la expectativa está puesta en el próximo gobierno argentino, en lo que queda de este gobierno poco se puede esperar y, al revés, creo que a partir de las elecciones de octubre, gane quien gane, como siempre un nuevo gobierno es una nueva oportunidad. Está claro que, nos guste o no, los asuntos que están arriba de la mesa en la relación con Argentina son absolutamente relevantes e impactan sobre nuestra situación comercial y nuestra economía en general.

EC – Algunas crónicas de prensa de esta mañana se refieren a otro de los temas que se discutió ayer: la situación interna de Venezuela. ¿Cómo figuró en este ámbito?

PM – Hubo referencias de parte de los distintos partidos que no estamos en el gobierno con respecto a la preocupación por que Uruguay juegue un papel activo en el señalamiento de la necesidad de que Venezuela cumpla con la cláusula democrática. Hay que señalar que en los hechos Venezuela es miembro del Mercosur, y como tal debe cumplir con la cláusula democrática. Según la opinión del Partido Independiente, que creo que es compartida por los demás partidos de la oposición, estamos muy lejos de que eso sea realidad. En ese sentido algunos de los asistentes hablaron particularmente sobre la posibilidad de que Uruguay juegue un papel en el sentido de facilitar que Venezuela dé una fecha precisa [para las elecciones parlamentarias].

Es una cosa curiosa. Venezuela tiene fijadas para este año las elecciones parlamentarias. A diferencia de Uruguay, que la Constitución establece la fecha con claridad, en Venezuela depende de una resolución del Poder Ejecutivo. La fecha no está fijada, pasa el tiempo y nadie sabe cuándo se va a elegir la Asamblea Nacional que, dado el estado de opinión pública venezolana, podría significar un cambio radical de la correlación de fuerzas en el parlamento venezolano.

EC – ¿Y qué adelantó el ministro Nin respecto a la postura del gobierno?

PM – No hubo una respuesta directa a ese punto. Yo sé que, además, es un tema delicado dentro del partido de gobierno.

EC – ¿Eso quedó de manifiesto en la propia reunión de ayer?

PM – Y si, hubo matices, no digo que haya habido contradicciones, pero claramente en algunas intervenciones hubo mayor preocupación por la defensa de lo que yo califico como la política internacional previa al comienzo de este período de gobierno. Creo que hay un antes y un después en la política internacional, le guste o no al Frente Amplio, y yo espero que se mantenga.

EC – ¿Cómo sigue este “Mecanismo de diálogo y consulta con representantes de los partidos”?

PM – Creo que hay como dos andariveles. Uno va por el lado de un núcleo con un representante por partido que va a ser una especie de ámbito de diálogo y eventualmente de intercambio de información y asesoramiento entre la cancillería y los partidos políticos. Allí el representante del Partido Independiente es Gonzalo Pérez del Castillo, y el del Partido Nacional Luis Alberto Heber. Ahí va a haber una línea de diálogo y de intercambio más permanente.

EC – ¿Con frecuencia fija?

PM – No, no está establecida una frecuencia fija. Me parece que eso es más bien una definición que corre por cuenta del canciller, pero con la intención de que en los momentos importantes haya realmente conversaciones concretas.

Después por el lado de este tipo de encuentros, que son mucho más amplios -ayer éramos 30 personas-, son un ámbito donde obviamente la profundización de los temas es más difícil por la misma escala de la reunión.

Comentarios

Noticias Relacionadas