Entrevistas

Personas ausentes: ¿Qué propone el proyecto de ley que instala la alerta Amber? Con el diputado nacionalista Álvaro Rodríguez Hunter

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: En Perspectiva

En diciembre de 2023 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley llamado alerta Amber sobre ausencia de menores que propuso el diputado Álvaro Rodríguez Hunter, del Partido Nacional.

El proyecto buscar instalar un sistema coordinado de distribución de información que permita la localización rápida de un menor de edad ausente y su retorno seguro al hogar. Luego de ser aprobado en la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia de la cámara baja, al momento de ser votado, el proyecto obtuvo el apoyo de legisladores de todos los partidos políticos.

La propuesta es un mecanismo de respuesta internacional que se originó en Estados Unidos con la desaparición y muerte de Amber Hagerman. La niña de 9 años fue secuestrada mientras jugaba con su hermano y andaba en bicicleta en los suburbios de Dallas, ciudad en el estado de Texas, el 12 de enero de 1996.

La falta de un sistema efectivo con alertas tempranas para la búsqueda y localización de menores desaparecidos en aquella época culminó con la creación de la alerta Amber, un acrónimo de America’s Missing: Broadcast Emergency Response (en español: Desaparecidos de América: Transmisión de Respuesta de Emergencia).

El tema no es ajeno a la realidad en Uruguay. Según informó El Observador, en 2023 hubo un récord de denuncias de personas ausentes. De las 7.007 personas desaparecidas se encontraron 6.778 y la mitad fueron fugas de hogares del INAU.

El 23 de enero de 2015 Ignacio Susaeta, estudiante de ingeniería de 23 años, salió de su casa a las ocho de la noche y sus padres nunca más volvieron a verlo. Entrevistados en Cosas Dulces, otro programa en la grilla de Radiomundo, los padres de Ignacio compartieron cómo es su situación nueve años después.

“El Uruguay no le da mucha bolilla. Todo demora mucho. Según mi opinión no hay mucha investigación, salvo algunos casos. Considero que para los ausentes Interpol lo más fácil es que con un ausente aparezca un cuerpo y solucionemos el tema. No hay investigación. No hablo del gobierno, hablo del Ministerio del Interior. Estado, no gobierno”.

Juan Susaeta, el padre de Ignacio, contó que cuando fue a Interpol a hacer la denuncia se encontró con un escritorio lleno de carpetas de casos de investigación. Algunas veces, cuando se comunicaba con los agentes que seguían el caso de su hijo, le contestaban que no podían acudir a ciertos lugares porque no tenían un auto para trasladarse.

Reconoce que desde que desapareció su hijo en 2015, el sistema avanzó, pero no lo suficiente. Por eso, junto con la madre de Ignacio, promueven que la propuesta del diputado Rodríguez se sancione en la Cámara de Senadores. Desde su propia experiencia, piensan que podría ser muy útil para ayudar a otras familias.

"El tema es que cuando se hace la denuncia en la comisaria, se disparen alertas a todos los lugares. En el propio programa policial, que salgan las alertas en peajes, aduanas de tierra, aire, mar, compañías de ómnibus. En todas lados que pueda ser a nivel del Estado. Canales de TV, prensa. En lo que pueda llegarse a generar informe instantáneo al momento de la denuncia".

¿Cuál es el siguiente paso para la alerta Amber? ¿Qué puede hacer Uruguay respecto a las personas ausentes? ¿Algún precandidato incluye este tema en su campaña?

Profundizamos En Perspectiva sobre el avance de este proyecto con su impulsor, Álvaro Rodríguez Hunter, diputado del Partido Nacional.

Comentarios