Entrevistas

Veda proselitista vs campaña en redes sociales: ¿Qué sentido tiene que se mantenga esta norma en Uruguay?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Presentan: Carper, Claeh Universidad, Infoland y One Vision

La ley 16.019 de actos comiciales propaganda proselitista y veda electoral es muy breve, tiene un solo artículo, data de abril del año 1989 y dice:

"La realización de actos de propaganda proselitista en la vía pública o que se oigan o perciban desde ella, o que se efectuén en locales públicos o abiertos al público y en los medios de difusión escrita, radial o televisiva, deberá cesar necesariamente cuarenta y ocho horas antes del día en que se celebren los actos comiciales. Lo preceptuado anteriormente alcanza a la realización y difusión por dichos medios de encuestas o consultas, así como de cualquier tipo de manifestaciones o exhortaciones dirigidas a influir en la decisión del Cuerpo Electoral. Esta norma será de aplicación en los actos de elección, plebiscito y referéndum".

Es todo un tema la veda, que se instala el viernes y condiciona en particular a los medios de comunicación en sus contenidos; que en teoría rige y que la Corte Electoral debe controlar a incumplidores y habría que sancionar. La veda está ahí siempre sobrevolando, como un fantasma en las conversaciones, en los dichos en los gestos hasta que se cierran las mesas de votación. Pero, ¿tiene sentido la veda en este contexto de comunicación digital y redes sociales?

Sobre esto conversamos con Ana Laura Pérez, periodista y especialista en redes sociales, además de integrante de La Tertulia.

Comentarios