Ahora los jubilados puedan seguir trabajando; el gobierno destaca un “nuevo derecho”

Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Ayer 1º de agosto entraron en vigencia una serie de decretos reglamentarios de la ley de reforma del sistema previsional aprobada tres meses atrás.

Uno de ellos regula dos cambios importantes: la jubilación activa, o sea la posibilidad de que un trabajador del sector privado vuelva a la actividad después de jubilarse, cobrando la pasividad; y el retiro parcial flexible, que permite a la persona que ya tiene causal jubilatoria acordar con su empleador la continuidad en el trabajo, con la condición de que reduzca al menos en una tercera parte la carga horaria y la remuneración correspondiente.

Jerarcas del gobierno, como el ministro de Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres, o el secretario de Presidencia Álvaro Delgado, destacaron este cambio como una ampliación de derechos.

El presidente del Banco de Previsión Social, Alfredo Cabrera, lo comentaba ayer aquí, En Perspectiva:

«Sin duda es un nuevo derecho, porque es lo que se consagra. No se consagra una obligación. La posibilidad de hacer algo que hasta ahora no se podía, formalmente es un nuevo derecho. Sustancialmente creo que también, porque tiene relación con un concepto que está muy vigente en el mundo hoy, que es el envejecimiento activo. Parte del presupuesto de que las personas, por la calidad y por la expectativa de vida que se mantiene en la actualidad, al jubilarse son personas absolutamente activas. Seguramente, nosotros estamos cercanos a las edades de jubilación del régimen actual y no nos sentimos que nuestra vida esté terminando».

Sin embargo, existen otras opiniones. Por ejemplo, la edila frenteamplista Patricia Soria escribió en Twitter: “Si te jubilás y seguís trabajando es porque no te da para vivir, no porque sea un derecho”.

La Mesa de los Miércoles con Teresa Herrera, Agustín Iturralde, Juan Pedro Mir y Desirée Pagliarini.

Continúa en: En agosto se suspenden 8 mil asignaciones familiares, la mayoría por casos en edad liceal

Uruguay “no tiene políticas públicas reforzadas” sobre la trata de personas… y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • Habemos no existe, es somos o estamos.

  • Hasta ahora, el que trabajaba después de jubilarse no estaba ejerciendo un derecho sino cometiendo una infracción, y si lo pescaban, le quitaban la jubilación y lo obligaban a regularizar su situación como trabajador (dependiente o n o). A partir de ahora, sí pasó a reconocerse como un derecho, bajo determinadas condiciones. Y lo que pasa es que, más allá de que haya gente que lo hace porque sus ingresos jubilatorios son insuficientes, hay otros que tienen la aspiración legítima de querer mejorar su situación económica, y se sienten con capacidad y energías para seguir en actividad.

  • No, no es un DERECHO, es apenas la regularización de la realidad, realidad que muestra que las jubilaciones son INSUFICIENTES para vivir.

    Es una OBLIGACIÓN, es obligatorio trabajar 5 años, hasta los 65 y significa la PÉRDIDA del derecho de jubilarse a los 60.

    Los juegos de palabras no están siendo un crucigrama, están siendo un ENGAÑO artero.

    Otra vez con la cantinela estadística de que los adultos mayores NO PADECEN POBREZA ¿de dónde salieron la enorme mayoría de esos veteranos? no, no salieron de la opulencia ni descienden de familias pudientes de las que heredaron bienes en abundancia; se ROMPIERON EL LOMO por décadas atravesando temporales en invierno y sudando como caballos en verano; con los huesos FATIGADOS y los pesos CONTADOS, añosos y casi vencidos, lo de siempre: OTRO ESFUERZO MÁS y más cerca del telón que inevitablemente bajará.
    Hoy resulta que no son pobres aunque como pobres hayan vivido y trabajado, ¡por favor! la noria gira con otro cartel gatopardista para el mismo lado y enmascarando que los niños pobres de hoy tienen diseñado destino de replicar en el mismo entorno acotado la historia económica de sus mayores, incluso trabajando todavía más.

    Envoltorio vistoso para realidad amarga, un par de tertulianos o son pobres de humanismo o sinceramente creen en caperucita y acaso peor, en la bondad del lobo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido