ARU criticó “atraso cambiario” y lo vinculó con déficit fiscal, que volvió a subir
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
«A esta baja de producción, y también de precios, debemos sumarle la pérdida de valor del dólar. Esta es la tríada que está destruyendo el resultado económico de nuestras empresas agropecuarias.
Datos publicados por el Plan Agropecuario muestran que este cierre de ejercicios 22-23 es el peor de los últimos 22 años. Solamente con la crisis de la aftosa nos fue peor en este siglo».
En su mensaje, Cortabarría criticó especialmente el “atraso cambiario”, y si bien afirmó que la gremial comparte la posición de no intervenir en el mercado de cambios y que la tasa de política monetaria “es la estrategia”, el “problema real” es el déficit fiscal. “Este déficit fiscal – indicó el presidente de la ARU- se financia con deuda que ingresa como moneda extranjera y se vuelca al mercado en pesos para pagar gastos” estructurales.
“Hay que lograr un equilibrio en las cuentas del Estado”, dijo, y sostuvo que para lograrlo “hay que gastar menos y generar las reformas que permitan aumentar la productividad”.
Apuntó que la ARU coincide “en los beneficios que brinda una baja tasa de inflación para toda la sociedad, pero dadas la persistencia y la magnitud actual del atraso cambiario, eso repercute sobre la rentabilidad de todo el sector privado, que es el que en definitiva mueve la economía”, advirtió.
La Mesa de los Lunes con Mariana Álvarez, Miguel Brechner, Martín Bueno y Agustín Iturralde.
Continúa en: Archivos de la dictadura: Gobierno defiende su proyecto para hacer públicos los documentos; Crysol se opone.
4 Comentarios
La ARU en cualquier coyuntura y con cualquier persona que la presida tiene una coherencia de fierro:
▪︎ desea estar exenta de pagar aportes patronales
▪︎ desea no pagar impuesto alguno
▪︎ sólo justifica al Estado en el BROU y para que le sirva de financista crediticio, obvio, de créditos blandos
▪︎ por último, llorar siempre y erigirse en el ombligo económico de «la patria»
El déficit fiscal es un cáncer para la ARU, menos la parte de plata (subvenciones, exoneraciones…) que le atañe.
Se dijo del atraso cambiario en la tertulia, rompe los ojos es cierto; me permito agregar que la hegemonía del dólar como moneda comercial global, empezó a estar en disputa y no es para nada menor tal pugna.
Me parece terrible cuando se hacen apreciaciones como la de vienen de levantarla en pala, el agro por suerte o desgracia da de comer a mucha gente, más que nada obviamente en el interior, quien conozca algo sabe que cuando al campo le va bien, a las ciudades y pueblos del interior les va bien. No desafortunadamente en estos años a los que tienen fronteras con Argentina por otro tema.
Además cualquier empresario para funcionar y continuar lo que levanta, para usar la misma expresión, lo tiene que invertir y mantener para poder afrontar por ejemplo los temas climáticos, como son la sequía, 3 años duró, porque cuando faltó agua en Montevideo, recién se tomó conciencia de algo que estaba pasando en el país hace mucho tiempo, y ahora vienen las inundaciones y hay que sobrellevarlas, con todo lo que implican en pérdidas y gastos ambos fenómenos climáticos, Entonces, cuando en Montevideo se cree que todos en el campo se hacen ricos, no tienen idea de lo que es trabajar en el campo, y la realidad de muchos productores con pequeñas extensiones de tierra que en realidad les da para tener una vida bastante peor de la que se vive en la ciudad.
Me parece que lo mejor es que a todos les vaya bien, en una época será a unos, en otra a otros y si el Estado se ocupa de distribuir nos va a ir a todos mejor. Se podrá recaudar más y con eso realizar muchas cosas que faltan en nuestro país, viviendas dignas y demás. Si lograramos tener algunas políticas de Estado que se mantuvieran a lo largo de los diferentes gobiernos, todos ganaríamos mucho.
estimada Ana:
permítame señalarle que cosas genéricas como «el campo» o «el agro» no son lo mismo y menos idénticas que la ARU (ni la Federación Rural) asimilarlos como sinónimos, es un error inducido y dramático
sds atentos
El sector exportador de servicios la va a pasar mal. El dólar está a nivel pre-pandemia pero los costos en pesos de los salarios no.
Se cansaron de incentivar a la gente a que estudien carreras relacionadas al rubro IT, sin embargo debido al atraso cada vez les va a costar más a estas personas conseguir su primer empleo.