COFE presentará recurso de inconstitucionalidad contra decreto que regula licencias por enfermedad

Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) presentará un recurso de inconstitucionalidad y un recurso administrativo contra el decreto que el Poder Ejecutivo aprobó la semana pasada para reglamentar el régimen de licencia y subsidio por enfermedad de los empleados públicos.

En un comunicado que difundió ayer, el sindicato afirma que el decreto se elaboró «sin ninguna convocatoria a la negociación colectiva» a pesar de que, según la legislación vigente, las condiciones de trabajo, la salud o la higiene laboral «son materia obligatoria de negociación entre las partes».

Además el gremio sostiene que el nuevo régimen “tiene fines recaudatorios a costa de los trabajadores”. “La arremetida del gobierno no respeta leyes, siempre que en el horizonte esté el descuento, la rebaja salarial y el ajuste hacia los trabajadores”, señala el comunicado.

En rueda de prensa citada por Subrayado, el dirigente Martín Pereira agregó otros cuestionamientos.

“Es un decreto muy improvisado para nosotros. Quedan muchas cosas por resolver y se le dan 60 días a la ONSC para reglamentar el listado de enfermedades laborales y cuáles son las enfermedades invalidantes. No sabemos si la ONSC puede plantear eso o si debería ser el BPS o el Banco de Seguros. Hay muchos grises en la reglamentación y desde COFE la vamos a recurrir”.

El decreto establece que los empleados abarcados por la norma «tendrán derecho a un máximo de nueve días hábiles al año de licencia remunerada, para cubrir períodos de inasistencia […] por enfermedad o accidente». Podrán pedir esos días de manera alternada o consecutiva por el período de un año. A partir del décimo día en que estén certificados comenzarán a recibir el subsidio, que irá del 75% al 100% del salario. El monto sobre el cual se realizará el cálculo excluye beneficios sociales, la antigüedad, las partidas por locomoción, viáticos y horas extra.

Hasta ahora, los empleados públicos cobraban normalmente todos los días mientras estaban certificados.

La Mesa de los Miércoles con Mariana Álvarez, Gabriel Budiño, Leonardo Costa y Agustín Iturralde.

Continúa en: España y el escenario político pos elecciones: ¿Por qué interesa en Uruguay?

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Sí, hay que sincerarse, es flagrante y perverso en no pocos casos el abuso de las licencias médicas, pasa porque es fácil obtenerlas en el sector público.

    ¿Por qué sucede esto que incluso en ocasiones, asordinadas pero a la vista, es escandaloso?
    Sucede como el Río que baja del Cerro alto, sucede de arriba hacia abajo, sucede porque son mas escandalosos todavía, el acomodo, la creación de cargos con sueldos gordos, la asignación de puestos a dedo, el clientelismo; por supuesto sucede desde las jerarquías políticas y no es nuevo, es atávico, aceptado de facto como estándar de funcionamiento (Neco lo admitió con honestidad, que se mira para el costado y se deja correr)

    Se dijo y es cierto de la asimetría con el sector privado, muy distinto es el escenario para los trabajadores de ese ámbito y no, no es que sea justo ni esté bien ese escenario, salvo que tengan un sindicato fuerte, como por ejemplo el SUNCA, los trabajadores privados están muy cerca de la indefensión; no pocos van a trabajar enfermos de verdad -pasó hasta en pandemia- por temor a perder su puesto, como por ejemplo en el comercio.

    Hay que sincerarse para mejorar y que el equilibrio tienda lo mas posible a la justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido