Crisis del agua: ¿Qué dejó la interpelación del FA a Bouvier y Rando?
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Con los votos del oficialismo, la Cámara de Senadores aprobó una moción de respaldo a los ministros de Ambiente, Robert Bouvier, y de Salud, Karina Rando, que fueron interpelados por el Frente Amplio a raíz de la crisis en el suministro de agua potable en la zona metropolitana.
En la moción los senadores oficialistas consideran que las explicaciones de los ministros fueron satisfactorias. Además, destacan que el gobierno asumió como prioridad la implementación del proyecto Arazatí, que permitirá “dar solución definitiva para el abastecimiento de agua potable” en Montevideo y alrededores. Los senadores de la coalición multicolor “exhortaron” al sistema político a “trabajar juntos” en la gestión de la sequía.
Durante el debate el senador Sebastián Da Silva, dijo que el Frente Amplio “está militando la sequía”.
El Frente Amplio, por su lado, evaluó que las respuestas de las autoridades no fueron satisfactorias y reclamó al presidente Luis Lacalle Pou que remueva al presidente de OSE, Raúl Montero, y la vicepresidente del ente, Susana Montaner.
Durante la sesión, varios legisladores frenteamplistas le reprocharon al gobierno no haber actuado con mayor anticipación y además reducir el presupuesto de OSE. Eso, según la oposición, retrasó inversiones estratégicas y ahora está detrás de los atrasos en el arreglo de cañerías para evitar la pérdida de agua potable.
La Mesa de los Jueves con Hernán Bonilla, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Esteban Valenti.
Continúa en: Cabildo Abierto presentó nueva versión de proyecto para reestructurar deudas de personas físicas
El 20 de mayo como recuerdo de la dictadura… y otros telegramas
3 Comentarios
Si bien las interpelaciones padecen vicios de formato, duración y las infaltables chicanas, ante una crisis, porque sí hay una CRISIS INNEGABLE, son de orden.
También creo de orden establecer la cuestión de escala, el Estado es una CONTINUIDAD en el tiempo, en un territorio demarcado y abarcando a sus habitantes.
La administración del Estado no es una continuidad sino que se ejerce por el Gobierno DE TURNO que, debe tomar las previsiones y las consiguientes acciones para dar solución a los problemas que se presentan a favor de la ciudadanía; esas y no otras son las responsabilidades.
La sequía, mal que pese, se desató en el período del actual gobierno, su GESTIÓN le CORRESPONDE por responsabilidad civil.
La reacción de las autoridades fue lenta dejando pasar en silencio hasta llegar al borde, improvisando luego de haber subestimado o directamente ignorado la crisis golpeando a la puerta.
Ya no tiene caso llorar sobre la leche derramada, hay que actuar, sale agua salobre de la canilla, ni es saludable ni potable, no lo es; en los almacenes escasea el agua embotellada y no todos podemos comprarla por el costo que significa y los precios que subieron (circula en mi barrio un camión sin marca repartiendo bidones por la noche y en la feria hay agua argentina de bagayo, amén de que también hay inescrupulosos rellenando con agua de OSE bidones vacíos para vender; existe un incipiente mercado negro paralelo)
Casupá no sé si era una solución para llegar bien a hoy, sé que era y es una buena idea; lo que no es buena idea es no haberla empezado y hoy, lo hecho -perdón por el oxímoron- es no haber hecho nada significativo.
Delgado asegura que saldrá agua de nuestras canillas y que tendrá parámetros similares de calidad de la actual (léase malos); estoy seguro que saldrá, permítamen, si no llueve bastante, dudar de la parte de calidad, es temerario y voluntarista afirmar tal cosa (y también hasta demagogo) falta divulgación y transparencia hacia la población sobre los datos químicos del líquido.
No voy a ahondar en la parte político partidaria y no porque no merezca algunas reflexiones, sino porque ahora es estéril, eso sí, por más que nos empujen al olvido, la memoria es resistente y anota.
Me llamó la atención el comentario de Bonilla sobre las comisiones. «Es bien uruguayo eso de las comisiones».
¿Qué quiere decir? ¿Uruguay inventó las comisiones?
No está bueno burlarse de las ideas de otro, con suficiencia, como quien está por encima de los demás y se ríe de la propuesta de alguien que no está a su altura.
A mí me parece más uruguayo el no planificar, no tener visión estratégica, vivir apagando incendios y acusar al que se opone, de traidor, porque no colabora y «pone palos en las ruedas».
Bonilla es una persona inteligente y formada, pero actúa como quien está al servicio de ganar la discusión y justificar los errores del Gobierno, no al servicio de la verdad.
Emergencia, crisis o desastre. ¿Dónde estamos parados con el desafío del agua potable en la zona metropolitana? Muchas veces he opinado ante los temas que se plantean en esta comunidad como oyente informado. Esta vez quiero hacerlo como experto en situaciones excepcionales. He trabajado profesionalmente en emergencias, crisis o desastres por más de veinte años. Pueden ver en la web decenas de trabajos que he realizado en general conjuntamente con Carlos Tessore PhD. Hay que ir despacio por las piedras, cuando lo que manejamos se sale de la normalidad. Sobre todo, cuando comunicamos algo a la población. Si no lo hacemos debemos lidiar con la situación agravada con nuestra impericia para comunicar lo que es necesario. La prudencia debe acompañarnos, pero desde luego no inmovilizarnos. Hay diferencias entre informar responsablemente y alarmar a la población. No cabe duda de que estamos una situación excepcional con la disponibilidad de agua potable y como tal hay que abordarla. Pero en términos de excepcionalidad hay etapas de desarrollo. (Emergencia, crisis o desastre) Estamos actualmente en una situación de emergencia. Debemos procesar la emergencia. Podemos conducir la situación. Todavía no estamos en situación de crisis. La situación no nos impone acciones y reacciones. Podemos elegir que hacer y conducir el proceso. Menos aún estamos en situación de desastre. Las comunicaciones alarmistas pueden provocar reacciones contraproducentes en la población. (Todas las notas y noticias sobre consumo de agua en garrafas que son decenas lo que hace en aumentar la compra excesiva de garrafas para acumulación) ¿Queremos ayudar o agravar la situación? Suelo ser optimista y atribuyo esta escalada informativa como un acto irreflexivo siguiendo la corriente. Peor en situaciones difíciles como la actual hay que danos un tiempo para pensar antes de actuar.