Ecuador: Asesinato de candidato presidencial expone el peso del narcotráfico

Foto: Facebook oficial de Fernando Villavicencio

Ecuador decretó un estado de excepción por 60 días luego del asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial que estaba segundo en intención de voto en la previa de las elecciones del 20 de agosto.

Villavicencio, candidato por el movimiento centrista Construye, había advertido que era blanco de amenazas de la mayor organización delictiva de Ecuador, Los Choneros.

La noche del miércoles, tras un acto político en Quito, Villavicencio fue asesinado de tres tiros en la cabeza. Personas presentes declararon que los atacantes lanzaron unos 30 disparos.

El presidente Lasso asoció el homicidio al crimen organizado. Ecuador ha visto en los últimos años un aumento de la violencia criminal: cerró 2022 con una tasa de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, casi el doble que en 2021.

¿Es un hito en el peso que tiene hoy el narcotráfico en el continente?

La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.

Continúa en: Día Mundial de la caligrafía: ¿Qué valor tiene escribir a mano?

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • Ecuador está lejos, sobre el Pacífico tras la cordillera y con selva; miles de kilómetros al norte, pero también está cerca en realidades que tienden a parecerse peligrosamente.

    Puedo suscribir en general y sin discrepancias mayores a minucias las visiones de Marcia, Juan y Gonzalo, acaso complementarias en muchos aspectos, visiones fundadas e interesantes enriquecedoras del debate.
    En cambio Alejandro quedó a la vuelta de la esquina y tal vez dos o tres cuadras mas -no mas lejos de eso- de aplaudir a Bukele.
    Los Bukele -fenómenos populistas- no son nuevos en la historia, historia que dice y repite del paso de la aprobación fervorosa a la tragedia, espero -quiero esperar- que Abal sólo tenga un encandilamiento diestro por ese siniestro personaje y después, se le pase.

    • Amigo: Bukele es un poco como lo que fue Chávez al inicio, aunque consigno cambiado. Y una cosa es estar de acuerdo con eso, y otra
      muy distinta es reconocer que, cuando la gente está desesperada, se agarra a cualquier tabla salvadora que le dé (o prometa), aunque sea a expensas de la libertad. Y entiendo que Alejandro lo que hizo fue reconocer esa circunstancia. Y recuerde Ud., si vivió en los años 60, cómo había mucha gente que decía » ya estamos cansados de los políticos que se acomodan y no arreglan nada. Aquí hace falta una mano militar firme que conduzca el país». Y no era gente simpatizante del nazismo o del fascismo, sino gente común y corriente. Y eso también contribuyó a lo que después nos sobrevino.

      • Estimado, Bukele es un pichón de Calígula al que le faltan todavía algunos grados para la ebullición y cuando la cosa hierve se sabe que empiezan a flotar los tortelines.
        Chávez tenía un ego desbordado, con tintura de mesianismo místico, su «revolución» no alcanzó mucho más que un enunciado loable de propósitos.
        En cambio a Maduro (que resultó duro de matar) lo sostiene el porte del enemigo, o sea EEUU, y ha cometido varias barbaridades que aún no llegaron a campos de concentración, tampoco eso es ningún mérito.
        Lo que me importa es, porqué cunde una y otra vez la desesperación en los pueblos del continente, no es por la falta de recursos seguro y si bien en las cúpulas políticas hay de todo, en las élites económicas no, son siempre los mismos.

        sds

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido