IM avanza con ciclovía en 18 de julio pese a que se superpone con trazado del proyecto de tranvía
Foto: IM
La ciclovía que la Intendencia de Montevideo tiene planeado instalar en el medio de la avenida 18 de julio viene siendo motivo de discusión hace más de una semana.
La ciclovía proyectada comenzaría en el Obelisco y en el tramo Cordón se extendería por el eje de 18 de Julio hasta la calle Yaguarón. A partir de ese lugar la senda continuaría por la calle San José hasta terminar en Ciudadela, en el llamado tramo Centro.
Uno de los ángulos de la polémica es que en su primer segmento la ciclovía por 18 de julio coincidiría con la traza prevista para el tren-tram que uniría El Pinar (Canelones) con la Plaza Independencia, un proyecto de iniciativa privada cuya viabilidad está a estudio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Esa superposición llamó la atención al gobierno.
El ministro de Transporte José Luis Falero comentó en Canal 10 que le parece “raro” que la comuna impulse este proyecto cuando todavía está en discusión el tren tram.
«Estamos hablando de 600 bicicletas en el día. Un tren tram puede transportar 80 mil personas en el día por el mismo lugar. Hay una diferencia. Con una bicicleta no estamos eliminando los autos, solo ordenando y dando mayor seguridad a los ciclistas. Es algo que hay que hacer, pero hay que buscar que esto no afecte lo importante que es achicar la cantidad de ómnibus por 18 julio. Para hacerlo hay que genera vehículos más seguros y mayor cantidad de pasajes dentro de una circulación similar a esta, en algunos puntos».
Al día siguiente, miércoles, aquí En Perspectiva, el director de Movilidad de Montevideo, Pablo Inthamoussu, dijo que no puede responder si las iniciativas son incompatibles hasta que el ministerio le presente a la comuna el proyecto definitivo del tren tram para poder analizarlo técnicamente.
«Si será raro, yo tomo las mismas palabras del ministro imagínense si será raro para nosotros haber amanecido un día encender el celular y enterarnos que el gobierno nacional tiene intención de poner un tranvía en 18 de julio y Avenida Italia en una ciudad que nosotros tenemos la responsabilidad de gobernar y administrar con una competencia neta en materia de transporte vialidad y movilidad. El ministro lo sabe muy bien esto porque fue intendente. Imagínense si habrá sido raro esa mañana cuando nos despertamos con esa noticia. Comparado con esto es mínimo».
Inthamoussu aclaró, y luego lo reiteró en otros medios, que el proyecto de ciclovía está abierto a modificaciones. De todas formas aseguró que si el tren tram se concreta, va a tener que incorporar sí o sí un espacio para las bicicletas para ser autorizado por la comuna.
Ahora se debe discutir si el consorcio privado que propone el tren tram modifica su ruta prevista, o la IM ajusta el diseño de la ciclovía, cuya habilitación está prevista para el próximo trimestre.
El ministro Falero indicó a El País el domingo que esta es una discusión que deberá darse cuando la cartera vuelva a convocar a los equipos técnicos de Montevideo y Canelones, con el estudio de factibilidad del tren tram sobre la mesa. Falero recordó que el consorcio que impulsa ese proyecto integrado por Stadler, Stiler y Saceem tiene todavía 60 días para presentar ese documento.
La Mesa de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Santiago Gutiérrez y Teresa Herrera.
Continúa en: Prisión domiciliaria a narcos: SCJ sumarió a jueza Adriana Chamsarián
Macondo, la «increíble transformación del Teatro Solís»…. y otros telegramas
3 Comentarios
Sres. escucharon hablar algún momento de Desarrollo Local ……aparentemente por sus comentarios no….deberian
El transporte colectivo cuando es de calidad, en el mundo está subsidiado. Acá lo está, probablemente con mucho menos dinero que en el mundo desarrollado, pero es francamente muy malo. Es malo porque es costosísimo en lo más valioso que tiene la gente: el tiempo. Gasta vidas enteras para hacer desplazamientos ridículamente cortos porque las esperas son muchas veces largas y porque las velocidades comerciales son bajísimas.
Los transportes públicos de calidad son intensivos en infraestructura, pero el material es muy duradero. En lugar de comprar un ómnibus eléctrico cuyas 4 toneladas y media de baterías duran 7 años, se instalan rieles y catenarias cuya infraestructura pesada (columnas, túneles, viaductos, estaciones) viene durando más de un siglo. Hoy por hoy tenemos en Montevideo columnas tranviarias que siguen ahí, ahora sosteniendo luminarias de la calle. Es inversión costosa, pero muy duradera. Los transportes públicos de calidad son todos públicos, de las municipalidades, aunque reciben normalmente dineros centrales porque las ciudades son necesarias para el desarrollo de las economías regionales y nacionales.
Es comprensible porqué parece imposible que alguna vez tengamos transporte público de calidad en Uruguay:
1. Implica inversiones costosas que se rentabilizan en el largo plazo, muy lejos de la administración que las hace. ¿Qué rédito político tengo por hacer esa obra?
2. Se fundamentan en cuidar un capital que en Uruguay despreciamos redondamente, que es el tiempo de la gente y su seguridad y confort.
3. La experiencia mundial indica que, aunque haya inversores privados que cobran una renta como accionistas, la gestión política global del sistema la hacen entidades públicas. No hay una ciudad europea del porte de Montevideo que tenga un sistema basado en políticias comerciales privadas.
Acá queremos hacer las cosas con poca plata. El mérito que destaca la IM de la ciclovía es que es una inversión barata (básicamente es pintura) y que si no nos gusta, se puede modificar o levantar. Con ese nivel de confianza en sus propias políticias, es imposible resolver seriamente el transporte público. El tema es que se viene la campaña y una faja de pintura verde le da aires de modernidad a una metrópolis de 1.800.000 habitantes que no tiene ni un tranvía.
En Uruguay no percibimos que el tiempo sea valioso. Llegamos tarde a todos lados, dejamos a la gente plantada esperando, hacemos una obra vial y ni siquiera la señalizamos y anunciamos para que la gente planifique sus desplazamientos. No somos una cultura de gente que valore el tiempo de los demás. Así que ¿para qué gastar en que la gente en vez de demorar hora y pico en ir a trabajar, demore 15 minutos? El tiempo de los demás es gratis y como la gente está acostumbrada, se lo banca. Al fin y al cabo, creemos que la piedra dura del subsuelo no permite cabar túneles o que se precisan metrópolis de 10 millones de habitantes para que se justifique poner unos rieles. Lo dicen los jerarcas desde los años 50 y no nos van a pasar gato por liebre ¿o sí?
Acá quedamos traumatizados con AMDET y nunca más se pudo volver a hablar de la municipalización del transporte, quizá por la incapacidad de los gobiernos municipales de asumir el compromiso de hacerlo funcionar. Está la experiencia de la ciudad de Salto, que entiendo que ha sido muy buena, pero es la única y es de poca escala.
Habría que formar una autoridad metropolitana de transporte, que coordine las intendencias de Montevideo, Canelones y San José y que tenga la gestión global del sistema. Obviamente que Salgado tiene que estar, si no es imposible que se pueda hacer porque él tiene tanto influencias dentro del FA como de la coalición de derecha. El tema es convencer a Salgado y en general a los accionistas del transporte de que su negocio del transporte metropolitano no sea más gestionar un sistema de transporte, sino tener acciones y cobrar dividendos.
Recuerdo hace unos años, en la enésima pelea que Salgado le ganó a las autoridades políticas (creo que aquél plan de Martínez para 18 de julio que no se pudo hacer porque Salgado le bajó el pulgar). En Transporte Carretero había una extensa entrevista a Salgado, presidente de la cámara, cuyo título era más o menos –no recuerdo la frase textual– «en el transporte las decisiones las tomamos los transportistas». En el fondo, los verdaderos jerarcas del transporte son los empresarios. No se ven a sí mismos como meros capitalistas en busca de renta sino como los jerarcas que definen las políticias del sistema. Por eso no creo en el tren este, porque seguramente Salgado piense que no es la tecnología adecuada para su negocio, que le implica meterse en la gestión y el manteniemiento de una infraestructura que no conoce. Y listo, donde manda capitán, no manda marinero. Ojalá me equivoque, pero dudo mucho que vea ese tren en la vida que me queda. La franja de pintura «verde ABC» puede ser que salga, siempre que «los colectivos de ciclistas» la vean como una mejora de sus condiciones objetivas en el tránsito.
¡Pah! Yo cuando chico llegué a ver y a viajar en los tranvías, y me gustaban, a tal punto que, cuando me preguntaban qué iba a ser cuando grande, respondía: motorman de tranvías. Ahora, si es así como Ud. dice, ¿cómo fue posible que los tranvías los instalaran los ingleses (no sólo acá, sino también en otras ciudades de Sudamérica), y los explotaran por tantos años?