«Como buen padre de familia»: ¿Caducó esa expresión? Instituto de Derecho Civil de la Udelar pide eliminarlo

Foto: Fachada de la Facultad de Derecho de la Udelar. Crédito: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

El Instituto de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República presentó en el Parlamento un anteproyecto de ley para sustituir el término “buen padre de familia”, una expresión ampliamente usada en los textos legales uruguayos. En su lugar se propone esta otra: “Persona media, prudente y cuidadosa”.

En la exposición de motivos del proyecto de ley los autores señalan que la expresión “buen padre de familia” es “arcaica” y “posee varias dimensiones simbólicas discriminatorias”.

El texto recuerda que esa expresión sirve para identificar en el derecho común “el debido cuidado o diligencia” que se tiene en cuenta al aplicar el concepto de culpa. Sin embargo, agrega, el padre de familia invocado “constituye un modelo de persona que se presenta como superior a otras” . Según los autores de la iniciativa, “la expresión prefiere a los padres sobre las madres. Esto es, a los hombres sobre las mujeres, y en ese sentido es discriminatoria desde una perspectiva de género”, dice el texto. Además, “quien tiene hijos es preferido sobre quien no los tiene”.

Según los autores, la expresión “persona media, prudente y cuidadosa”, que proponen como sustituta, es la que mejor recoge el “estándar” de debido cuidado y diligencia vigente en la ley uruguaya. «No interesa si es padre o madre o si tiene familia o no, sino que lo que importa es la persona media, prudente y cuidadosa», dijo la decana de la Facultad de Derecho Cristina Mangarelli, hablando con El Observador.

La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.

 

Continúa en…

Se cumplen 210 años del Éxodo Oriental: ¿El germen de la nación uruguaya?

El lado positivo para la coalición del referéndum contra la LUC… Y otros telegramas

Gastón González

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • Esta expresión es como una alegoría, un elemento que se usa para comparación, y no se hubiera dado el problema si de inicio no se la hubiera introducido en nuestra legislación y se hubiera usado alguna formulación más ajustada al hecho, como por ejemplo, «con buena dedicación y experticia». Ahora, plantear su eliminación no deja de ser, de paso, un ataque a la figura del padre de familia, en estos tiempos de madres solas que atienden prole y hogar, y padres desconocidos o ausentes. De paso, se elimina la referencia a otra institución como la familia, cuyos valores están en baja desde hace ya muchos años.

  • La fórmula dice que los «buenos padres de familia» son un ejemplo de gente diligente, no que las madres de familia o que los que no tienen hijos no lo sean.

    De todas formas, el riesgo de la sobreinterpretación es real: ¿porqué elige como modelo al «buen padre de familia»? ¿Serán moralmente superiores al resto?

    En «buen padre de familia» hay «buen» y hay «familia». ¿Qué es un buen padre de familia? En los años 20 o 30 no significaba lo mismo que en los 70 o que hoy en 2021. Quizás un «buen padre de familia» de los años 20 no dudaba en darle una paliza a su hijo por sacarse malas notas en la escuela, uno de los 70 le daba una charla acerca de la importancia de hacer lo que a uno le gusta en la vida sin preocuparse por el éxito y uno de 2021 va a increpar a la maestra por estar frustrando a su progenitura –el gran temor de los padres de hoy es que sus hijos no se frustren. Todos creen en su tiempo estar haciendo lo correcto, es decir, ser buenos.

    Pero más aún, ¿qué es la familia? ¿Es esa «piedra angular» de la sociedad, que hasta tiene rango constitucional, y que en su formato monogámico y para toda la vida se ha vuelto una rara avis? ¿Es cualquier asociación de personas adultas que regentean, comparten costos en un hogar y que tutelan a los menores que allí viven? Si es esto último, quizás no tenga padre ni madre. Quizás los menores que allí viven sean de diferentes padres y madres. Tiendo a pensar que la única familia que tiene sentido y que merecería estar en la constitución es esta. La constitución no puede decir que la sociedad se basa en algo que casi ni existe.

    Podría decir «con la diligencia y responsabilidad de mi abuela Eugenia» (que era una vieja muy diligente y responsable, doy fé) y eso no le agrega nada a lo que dice el diccionario al respecto a «diligencia» y «responsabilidad». Lo que, como dicen Collazo y Grompone: jamás metería a las «personas medias» en juego. Si «media» quiere decir promedio, entonces estamos apuntando a un nivel de responsabilidad para nada superlativo. La media de las personas no somos especialmente responsables. A veces lo somos, especialmente cuando nos vigilan y nos pueden castigar. Otras quizás no tanto. Basta con ver el tránsito, por ejemplo, para entender que «la persona media» que conduce tiene diligencia directamente proporcional al riesgo real que tiene de ser multado. Los radares que sacan fotos y multan hacen conductores diligentes y responsables con su control de velocidad, por ejemplo. En cambio, como los carteles de PARE no multan, hay poca gente responsable y diligente con esa norma de tránsito.

    Por último, aunque pueda ser un lindo disparador para hacer filosofía de boliche –como lo hago yo ahora–, qué poco que importa esta discusión a nivel jurídico. Todos entendemos que si se cambia la expresión será para usarla con el mismo sentido que ya se viene haciendo con la expresión arcaica. Da la impresión de que el Código Civil está fenómeno y que van quedando estas cuestiones cosméticas para acomodar a los nuevos tiempos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido