Juez intimó al MSP a informar sobre vacuna anti covid-19
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
El Ministerio de Salud Pública publicó esta mañana las respuestas que le pedía sobre las vacunas de Pfizer contra el Covid-19 el juez subrogante en lo Contencioso Administrativo de 4º turno, Alejandro Recarey. El magistrado había intimado al MSP porque tramita una acción de amparo, presentada para suspender la vacunación en niños menores de 12 años.
La cartera debió responder, por ejemplo, si el Estado llevó a cabo estudios independientes de la información provista por los fabricantes, si se hicieron controles de calidad, las razones por las que se administraron diferentes tipos de vacunas, cuáles fueron las tareas de seguimiento y control de la campaña de vacunación, y los efectos en niños de la covid-19 y de la vacunación en niños, entre otros temas. Recarey subrayó que las preguntas no afectan la confidencialidad del contrato entre Pfizer y el Estado, dado que apuntan a la responsabilidad del control de la salud por parte del Estado.
En principio, el gobierno debía contestar a la solicitud de información ayer. Pero la audiencia se prolongó durante más de seis horas, ya que declararon los abogados de Presidencia de la República y del Ministerio de Salud Pública, médicos pediatras y un abogado de la compañía Pfizer. Finalmente Recarey definió una prórroga en la audiencia hasta hoy.
Durante la sesión de ayer los abogados del MSP intentaron recusar a Recarey por entender que había incurrido en prejuzgamiento al formular las preguntas. El recurso, sin embargo, fue desestimado por el magistrado en la medida en que entiende que la recusación en el proceso de acción de amparo -reservado para cuestiones urgentes- desnaturaliza el proceso
Mientras transcurría el intercambio, un grupo de militantes anti vacunas se manifestó afuera del juzgado en la calle San José, en respaldo al juez Recarey y al abogado Maximiliano Dentone, quien inició la acción de amparo.
El juez tiene un plazo de 24 horas para emitir la sentencia, que puede condenar al Estado a suspender el suministro de vacunas a menores de 12 años o archivar la causa. Las partes tienen tres días para apelar la resolución de primera instancia que será analizada por un tribunal de apelaciones en lo civil.
La Tertulia de los Jueves con Juan Pedro Mir, Daniel Supervielle, Cecilia Eguiluz y Esteban Valenti.
Viene de:
PIT-CNT organiza hoy un paro general parcial “contra el ajuste regresivo”
Continúa en…
La reapertura del Laboratorio Clemente Estable en la Escuela Experimental de Malvín… Y otros telegramas
3 Comentarios
Escucho siempre En Perspectiva y me
gusta mucho la tertulia pero hoy fue
lamentable. Todos diciendo lo mismo,
desvalorizando a quienes
cuestionan la vacunación a los niños.
Nadie leyó el informe de la comisión de
farmacología de la sociedad de pediatría
que no aconseja vacunar a niños
indiscriminadamente? Nadie leyó la
recomendación de la sociedad Española de
pediatria?
En un razonamiento simple se podría decir
que es un tema de riesgo beneficio. El
COVID no es una amenaza para los niños,
porque tanta «necesidad» y “urgencia” en vacunarlos indiscriminadamente? Con una vacuna experimental sin saber los riesgos a mediano y largo plazo que implica?
Da vergüenza el periodismo en este tema,
incluida esta radio. Porqué no entrevistan a
los pediatras que hicieron el informe y en
cambio entrevistan a personas irrelevantes
dejando las visiones disidentes como
radicales e irracionales? Existe gente de
peso que cuestiona puntualmente la
vacunación en niños, como es que los
periodistas no los entrevistan?
Me gustaría realmente escuchar ambas campañas.
Opino lo mismo que Carla. Da pena el bajo nivel de información que manejan los integrantes de la Mesa. Todo parte de una mentira: el virus no es tan letal como nos lo hicieron creer, y el periodismo contribuyó a generar mucho miedo. Y la gente actúa en consecuencia con el miedo. A esto se suma la descalificación de los que opinan diferente, y nunca se organizó un verdadero debate entre las dos posiciones antagónicas. Porque hay sobradas fundamentaciones a nivel internacional de que la de Pfizer no es una vacuna tradicional, es un experimento.
Pienso que sería muy bueno poder acceder al expediente para que conversar de esto valga la pena. Yo por ejemplo no lo conozco y por lo tanto me voy a limitar a observar lo siguiente:
a. La justicia no sirve para hacer medicina ni para decidir políticas sanitarias. Está para regular la convivencia y las instituciones aplicando el marco jurídico.
b. Los políticos no sirven para hacer medicina ni para hacer justicia. Están para pensar las políticas sanitarias asesorados por los que saben de medicina y los que saben de de leyes.
c. La medicina no sirve para impartir justicia ni para decidir políticas. Está para cuidar la salud de la gente, pero está sometida al marco jurídico y muchas veces también a las políticas sanitarias del país.
¿A qué quiero llegar? Pienso que los juicios de valor que se volcaron hoy en la tertulia no revisten del menor análisis jurídico, sino que intentan responder a la pregunta de si es bueno vacunarse o no. Yo elegí creerle a los que están a favor de la vacunación, simplemente porque es el establishement de la medicina y las ciencias biológicas. A falta de formación en el tema, me encomiendo a los que me parecen más creíbles, pero no podría dar el menor argumento a favor porque no es mi área de competencia. Simplemente me pareció sensato creerles a los médicos y científicos que recomendaron vacunarse y no a los otros (que existen).
Evidentemente la gente que promueve estas acciones es en su gran mayoría contraria a las vacunas, pero eso no los deslegitima en una conversación seria sobre derecho. Querer valorar una decisión judicial argumentando que se conocen las intenciones de una de las partes es un disparate. La justicia lo que hace es sopesar alegatos y pruebas y lo que no está en el expediente, no existe.
Volviendo al punto de partida, ¿alguien sabe si el expediente es público y se puede mirar? Deberíamos todos empezar por ahí cada vez que queramos opinar sobre fallos judiciales. Volver a centrar las discusiones judiciales en la materia jurídica, a esta altura, es urgente en Uruguay.