Ley de talles volverá a ser estudiada en comisión, ante reparos de empresarios
Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
El Parlamento tiene a estudio hace años un proyecto de ley cuyo objetivo es asegurar la diversidad de talles en las tiendas de ropa, de forma de garantizar el derecho a la vestimenta y evitar situaciones de discriminación.
La denominada “ley de talles” establece que las prendas de vestir deban ofrecerse en todos los talles que correspondan a las características antropométricas de la población masculina y femenina uruguaya de cualquier edad.
Para eso, el texto encomienda la realización de un estudio antropométrico de la población a partir del cual se elaborará una tabla de talles que deberá ser contemplada en las tiendas. También prevé la eliminación de la expresión “talle único”, que deberá ajustarse al talle que corresponda según sus medidas en la tabla confeccionada.
Según el proyecto, el contralor del cumplimiento estará a cargo de la Unidad de Defensa del Consumidor y las multas y sanciones por incumplimiento serán incluidas en la reglamentación de la ley. Además, establece que las tiendas que cumplan con lo dispuesto
«podrán gozar de exoneraciones tributarias», que serían dispuestas por las autoridades
El proyecto fue votado por unanimidad en la Comisión Especial de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y estaba pronto para ser votado en el plenario de la cámara baja. Sin embargo, la semana pasada la mayoría oficialista resolvió que el texto volviera a comisión. El objetivo es recibir a delegaciones de la Cámara Nacional de Comercio y de la Cámara de Industrias, que han planteado reparos al proyecto de ley.
La Mesa de los Jueves con Hernán Bonilla, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Esteban Valenti.
Viene de: Endeudamiento de personas: Cabildo Abierto presentó texto de reforma constitucional
3 Comentarios
Los aportes de Hernán y Ana Laura, se pusieron el tema al hombro.
Puedo coincidir con Bonilla de las debilidades de la ley y sus efectos indeseados, desde ese punto de vista economicista liberal (el propuso incentivos) acaso una solución pura de mercado fuera fortalecer el poder adquisitivo del consumidor, sí, los salarios.
Pérez se enfocó en la cotidianidad del problema, que es real y existe, conseguir talle cómodo y estético y no sólo «especial» puede convertirse en una carrera de obstáculos con lo frustrante de no alcanzar la meta.
Conozco algo del negocio, importar lo más barato de oriente deja márgenes gruesos de veras, se compran «paquetes» de tres talles de medidas estándar y escasa calidad, quienes importan algo mejor, incluso marcan mayores márgenes de ganancia.
Los revendores quedan acotados y el cerno de la cosa, los consumidores se tornan de facto en clientes cautivos.
•
Algo que no se dijo en la charla, las empleadas en tiendas de porte y para ahorrar en personal y evitar sindicalización tienen régimen de comisión para que se esfuercen en vender y redondear un sueldo compitiendo con sus compañeras, en las tiendas chicas directamente ganan poco.
Tanto unas como otras hacen su turno entero de pie, las he visto embarazadas, con trombosis en las piernas…es cruel eso de prohibido sentarse.
Las comisiones forman parte del sueldo y con el mismo deben aumentar. Si un persona trabaja para una sola empresa, la comisión forma parte del sueldo. No así, di trabaja en varias empresas distintas y por ello percibe Comision
estimada Pilar:
las comisiones son porcentaje de la venta y no son parte del sueldo, es claro.
las vendedoras de tienda a las que referí -todas- trabajan turno completo de 8 hrs presencial, ergo, no existe posibilidad de que trabajen en mas de una empresa del ramo, sí de que hagan horas extras sobre todo en fechas especiales de zafra.
sds atentos