Monopolio y abuso de posición dominante en el mercado: ¿Cuánto y cómo los regulamos en Uruguay?
Foto: Minerva Foods
El grupo Minerva Foods anunció la semana pasada la compra de tres frigoríficos de la multinacional Marfrig ubicados en Uruguay (en Colonia, Salto y San José).
Si esa operación se confirmara, Minerva pasaría a controlar el 45% de la faena de nuestro país. Por esa razón la noticia generó preocupación entre productores, autoridades de gobierno y dirigentes políticos que advirtieron sobre los riesgos que implicaría una concentración tan alta del mercado en una sóla empresa.
Según lo dispuesto en la normativa vigente, el caso pasó a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, un organismo desconcentrado del Ministerio de Economía, que tiene un plazo de 60 días para expedirse.
A partir de esta polémica algunos de los tertulianos quería discutir algo un poco más amplio: ¿cómo se regula en Uruguay estos posibles abusos de posición dominante?
La Mesa de los Lunes con Martín Bueno, Martina Casás, Santiago Gutiérrez y Gabriel Mazzarovich.
Viene de: Secretariado del PIT CNT acordó propuesta sobre plebiscito para modificar sistema jubilaciones
Continúa en: El «ducado» de la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande… y otros telegramas
1 Comentario
Muy interesante lo que dice Santiago sobre como funciona la economía real, efectivamente funciona así, lo que no quiere decir que funcione bien y menos todavía que ese funcionamiento sea justo, tampoco significa eso de reconocer la realidad que hay que resignarse a replicarla resignados y amputándonos el intento de modificarla para mejor ¿por qué no?
La operación Minerva – Marfrig es de pura especulación financiera estratégica y además, genera muy posibles consecuencias de distorsión del mercado cárnico en toda la cadena, desde los productores -de por sí tomadores de precio- y probablemente con margen de acción mucho más acotado, hasta don Pocho que prende el medio tanque cuando hay fiesta familiar para hacer asado.