¿En qué momento de la pandemia estamos, entre reaperturas y picos de contagios?
Foto: Javier Calvelo – adhocFOTOS/
La pandemia de covid-19 sigue mostrando en Uruguay escenarios cambiantes e inciertos.
El martes, el ingeniero Andrés Ferragut integrante del área de modelos y datos del GACH dijo aquí En Perspectiva que la cantidad de casos nuevos se mantenía en una meseta demasiado alta y frágil. De todos modos, anotó dos indicios alentadores: el descenso en la mortalidad de los vacunados y una tendencia levemente descendente en la cifra de pacientes en CTI.
Sin embargo, en los tres reportes siguientes del Ministerio de Salud Pública los números mostraron nuevos agravamientos. Ayer, por ejemplo, se dio un récord de casos diarios de covid-19 desde el inicio de la pandemia: 4.581 nuevos contagios en 21.201 análisis efectuados. Al mismo tiempo, la cantidad total de personas cursando la enfermedad alcanzó a 30.973, un nivel que no se veía desde hace un mes y el índice de Harvard pegó un salto hasta 89 contagios diarios por 100.000 habitantes en el promedio de los últimos siete días. La cantidad de fallecidos fue 53, apenas por debajo del promedio de la semana. Y el número de internados en CTI fue de 498, cortando la racha levemente descendente que mostraba en estos días.
En paralelo, la inmunización de la población avanza a buen ritmo. La vacunación contra covid-19 llegó ayer al 43,01% de la población, y 28% tiene ya las dos dosis.
En este escenario, el Poder Ejecutivo comunicó que a partir del lunes pueden reabrir los freeshops y los gimnasios, dos sectores que reclamaban insistentemente por la vuelta a la actividad. El resto de las medidas de restricción de la movilidad continuarán vigentes hasta el 30 de mayo.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Marcia Collazo y Gonzalo Pérez del Castillo.
[la_mesa type=»1″]
5 Comentarios
A Grompone, que sabe de matemáticas, le sugiero que precise más su terminología cuando habla de cómo varía la cantidad de afectados por la pandemia. Porque se usa por gente no experta el término «Exponencial» para definir su crecimiento, pero eso tiene un sentido claro: cada unidad de tiempo que pasa, la cantidad se multiplica por un factor mayor que la unidad, con lo cual el salto de día a día se va haciendo cada vez mayor. Si, por ejemplo, tomamos que es e factor de aumento es un 2,3 % día a día (R = 1,023…), al cabo de un mes (treinta días) tendremos que la cantidad se duplicó, y al cabo de un año se habrá multiplicado por un factor mayor a cuatro mil… Creo que no hemos tenido ese orden de incremento. Uno puede modelar una curva exponencial para representar el crecimiento, pero si cada tanto tenemos que corregir esos valores, no estaremos hablando propiamente de «crecimiento exponencial…»
La política del gobierno en esta etapa de la pandemia en Uruguay, está teniendo como resultado, un número de muertes y de contagios mayor al que se tendría si se tomaran medidas para reducir la movilidad. Es un disparate argumentar que la única solución es la vacunación como lo afirma el Sr Abal. Sí lo es a largo plazo, pero hasta lograr un porcentaje suficiente hay que reducir contagios, muertes y evitar que surjan nuevas cepas. En la afirmación del Sr Aval yo escucho implícitamente que si entretanto muere mucha más gente, no importa.
Es vergonzoso. Es evidente que no hay una fórmula mágica, pero lo que sí es claro, es que cuando se reduce la movilidad, se reducen los contagios y las muertes. Y eso ha sido eficaz en todas partes. Aunque los contagios y muertes hayan seguido aumentado en donde esas medidas se aplicaron, es seguro que fueron menores a los que se hubiesen tenido sin medidas.
Por una cuestión ideológica, política y económica, el gobierno uruguayo no está tomando las medidas que científicamente se imponen.
¿En qué momento estamos?
°
En el PEOR, se hacían muchas veces pocos test -no había demanda era el argumento-, se llegó al récord de test y con la misma lógica, la demanda entonces, se disparó.
°
Jueves y viernes más de 4500 contagiados detectados por día, contar los fallecidos es vertir jugo de limón sobre la herida (no lo haré)
°
La expansión de plazas en CTI para evitar la saturaciión, da como resultado un remanente de camas, igual hubo episodios de saturación y por cada uno que se va de alta, dos o tres liberan cupos y en bolsas celestes de nylon son evacuados; son la tragedia misma, les tocó en suerte mala el rol de víctimas.
°
La peste está fuera de control y el control se empezó a perder cuando se perdió la trazabilidad ¿por qué se perdió? porque la circulación comunitaria no tuvo intento de corte, cero intento, algún tanteo trémulo de hechos y muy ventilado en discursos.
°
Y los índices señaladores apuntando a las marchas, a los tamboriles…al día de la madre, esos dedos acusadores sin criterio ni espejo pensando como satélites en la órbita estrecha de si mismos (que si el ego desborda, moja; que si lo hace la torpeza, inunda)
°
¿La vacuna? que no es la mejor ni es para nada mala, no está pudiendo y bien y mejor pudo poder si antes hubiera estado, brazos había y hay e incluso pendientes; corre muy de atrás, sola no alcanza, necesita ayuda que no llega.
°
Se abren actividades y se piensa en abrir más ¿qué necesita el virus para expandirse? Actividades abiertas.
¿Es esto atinado, sensato?
°
Tanta pena que no puedo y sobre todo, no quiero normalizar, porque no es normal ni de nueva ni de vieja ni de cualquier normalidad.
Sobreviví al contagio y escribo estas líneas, no voy a regular perillas entre estar abrumado por la realidad y disimularla; uno puede engañarse, LA REALIDAD EN CAMBIO, NO PUEDE NO SER.
Se manejó en la tertulia un error de concepto serio.
Hay demanda insatisfecha, cientos de miles que se quieren vacunar y hoy deben seguir esperando. A su vez se está vacunando a decenas de miles que estuvieron semanas y en muchos casos más de un mes esperando en agenda. La audiencia explicó ya que con los cuatro mil contagios diarios más los miles y miles cuarentenados es lógico que un porcentaje de los agendados no pueda concurrir al vacunatorio.
Si no se tuviera la temperatura de lo que ocurre en los ámbitos laborales, familiares, de los vecinos y conocidos, bastaría ir al monitor MSP, donde se indica que a este instante hay trescientos sesenta y ocho mil esperando agenda. En paralelo hay ciento sesenta mil en agenda marcada para primera dosis y setecientos cuarenta y cinco mil en agenda marcada para segunda dosis.
Estamos muy lejos de tener que andar consiguiendo gente para que se vacune. En algún tiempo es factible que el panorama cambie. Pero lo que ocurre al momento es exactamente al revés de lo que se transmitió en la tertulia.
Estamos en la situación previsible y expresada tanto por Andrés Ferragut hace pocos días como por Marcelo Fiori hace ya casi un mes. En la medida que se mantiene el «siga siga», o lo que es peor, tomando medidas pro movilidad, seguiremos en los primeros lugares a nivel mundial en el número de contagios y muertos diarios en términos relativos pues los efectos de la vacunación se verán en meses.
En la meseta actual de contagios diarios es de esperar que haya oscilaciones, ondulaciones similares a las de un mar agitado, asociadas a conmemoraciones o fines de semanas largos, que vendrán muy bien para seguir responsabilizando a la gente de esta catástrofe. También es de esperar que el Sr. Presidente, como experto corre olas, pueda entonces manejar mejor la situación siempre y cuando, como dice Grompone, no siga cegado por los dioses.