Movilidad eléctrica: ¿Cuán avanzado está Uruguay? ¿Cómo es la sinergia entre Estado, academia y empresas?

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS 

 

Presenta: Enkel Group y Arboreal | Auspicia: BBVA y Universidad de Montevideo

No emite gases de efecto invernadero, favorece el uso de energía renovables, reduce la generación de ruidos…

Esos son algunos de los beneficios de la movilidad eléctrica, una forma de transporte que va ganando terreno en el mundo a medida que avanza la agenda para combatir el calentamiento global a efectos de frenar cambio climático.

Uruguay ya cuenta con iniciativas públicas y privadas para favorecer la movilidad eléctrica. Además en la academia se están llevando adelante investigaciones en este campo, para mejorar el rendimiento de los vehículos eléctricos.

¿De qué se tratan estas iniciativas? ¿Cuán avanzado está Uruguay en movilidad eléctrica? ¿Cómo es la sinergia entre el Estado, la academia y las empresas en este tema? De eso conversamos esta mañana nen una nueva Mesa Verde junto a: Erika Teliz,  Dra. en Química, integrante del grupo interdisciplinario ingeniería electroquímica de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ingeniería de la UdelaR, premio L’Oréal-UNESCO por las Mujeres en la Ciencia 2021; Ariel Alvarez, ingeniero Industrial Mecánico, máster en transporte de la Escuela de Puentes y Caminos de París (ENPC), coordinador Nacional del proyecto MOVES; José Lestido, empresario, director de Julio César Lestido SA., miembro de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo Alemana, del Comité de Formación Dual y del Grupo de Trabajo de Electromovilidad de esta institución. 

 

Coordinación de La Mesa Verde: Manfred Steffen

Producción Periodística: Rodrigo Abelenda

Operador de audio: Ariel Gómez

Operador de video: Felipe Penadés

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • En cuanto a la red de carga menciono que en Pocitos vivimos más de 300.000 personas, ni los estacionamientos ni los garajes de los edificios están preparados para poder cargar las baterías.
    Adicionalmente a este barrio, el problema es el mismo en personas que viven en apartamentos, por ahora parece imposible para quienes vivimos en apartamentos acceder a vehículos eléctricos.
    Tampoco en los estacionamientos de los shopping centers o zonas de oficinas se ve una red de carga disponible.
    Creo que en ese tema no estamos tan bien como opina el Sr. Lestido, sobre todo porque la movilidad eléctrica tiene su impacto mas interesante en las tramas urbanas, mucho mas que un viaje en ruta de media o larga distancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido