¿Para qué sirve la Asamblea General de la ONU?

Foto: John Angelillo/AFP/Getty Images

Esta semana la agenda internacional está fuertemente centrada en lo que sucede en la Asamblea General de Naciones Unidas que sesiona en en Nueva York.

El objetivo principal del encuentro este año es acelerar las acciones para cumplir con la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los jefes de Estado presente en la asamblea buscan aprobar por consenso una declaración en la que se comprometen a «actuar sin demora» para el cumplimiento de estas metas. Según la ONU, para lograrlo se necesitarían en torno a los 500.000 millones de dólares al año.

Ayer, en la apertura de la Asamblea General, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, urgió a los 193 países de la ONU a terminar con las guerras, hacer frente a los desafíos ambientales del planeta, respetar los derechos humanos y la legislación internacional. Guterres pidió una reforma de las instituciones multilaterales para que reflejen las «realidades económicas del siglo XXI».

«El mundo ha cambiado, nuestras instituciones no», dijo Guterres. «No podemos abordar eficazmente los problemas tal como son si las instituciones no reflejan el mundo tal como es», añadió tras recordar la serie de «crisis existenciales» que vive el mundo: desde la crisis del clima a las «tecnologías disruptivas», como la inteligencia artificial o las armas autónomas que funcionan sin control humano.

Si bien, la agenda de desarrollo sostenible estuvo presente en los discursos de varios mandatarios este martes, en el primer día de sesiones, buena parte de la atención se la llevó la intervención del presidente ucraniano Volodimir Zelensky que participaba por primera vez a la Asamblea General de la ONU. En su discurso Zelensky acusó a Rusia de cometer un genocidio de niños en Ucrania y reiteró su llamamiento a una Cumbre Mundial por la Paz sin Rusia.

¿Qué atención le prestan a esta nueva Asamblea General de la ONU?

¿Para qué sirven estas instancias?

¿Creen que provocan algún cambio real?

La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo y Leonel Harari.

Continúa en:  Italia pide medidas más duras para repatriar inmigrantes

Haití, la cooperación internacional… y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Los BRICS van a estar bajo China que es la potencia, dentro de eso Lula va a intentar posicionar a Brasil, de ahí el impulso del ingreso de Argentina y seguirá viendo otros países, pero tiene que negociar con los otros para tratar de equilibrar, pero es difícil equilibrar con China. China hace años tiene sus metas y el camino para lograrlas las va ajustando según las necesidades, pero todo lo que hace es con un fin, los demás son sus piezas de ajedrez. Lo vemos en Africa, dónde con Rusia y a veces contra o poniendo freno a Rusia va avanzando, a veces más, a veces menos, pero eso no le importa a China, sólo tiene su meta en vista, los caminos que llevan a esa meta pueden ir variando, no les quita el sueño, lo viene haciendo hace muchos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido