¿Qué dejó el paro general del PIT-CNT contra la reforma de las jubilaciones?

Foto:  Mauricio Zina / adhocFOTOS

El PIT-CNT y otras organizaciones sociales convocaron a un paro general nacional de 24 horas este martes en rechazo a la reforma del sistema de jubilaciones y pensiones que se estaba votando ese día en la Cámara de Diputados.

La plataforma incluyó la afirmación de que esta reforma constituye un “atropello” contra los trabajadores.

En el acto que se realizó afuera del Palacio Legislativo uno de los oradores fue Gustavo González, dirigente de Fucvam.

González señaló que se trataba de un “día triste y vergonzoso” para el país gracias a los que “levantaron la mano a favor de una ley regresiva”.

“Queremos jubilarnos y gozar los pocos años que nos queden. El argumento de decir que como la ciencia y la tecnología nos dan más años de vida implica que el capital quiere seguir sacándonos plusvalía hasta el último día de nuestras vidas. Y a eso nos oponemos. Que sepa el presidente de la República, queremos tener tiempo para ser abuelos”.

Sergio Sommaruga, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, insistió en la tesis de que este proyecto fue aprobado en un “toma y daca” porque se acordó también “liberar a genocidas”, en referencia al proyecto de prisión domiciliaria preceptiva para reclusos de edad avanzada, impulsado por Cabildo Abierto.

Sommaruga ratificó el rechazo “profundo, estudiado y fundado” del PIT-CNT a esta reforma.

“Hoy el mundo del trabajo está parando para decirle al pequeño mundo de los privilegiados que cuando se quiere poner de rodillas a quienes con su trabajo ponen en pie a este país, este pueblo se moviliza, este pueblo protesta, este pueblo lucha, este pueblo tiene dignidad y conciencia de clase. Sale a la calle a luchar”.

La jornada estuvo marcada también por la decisión de la Asociación Sindical de Cooperativas y Obreros del Transporte (Ascot) de expulsar de sus filas a los afiliados que no adhirieron al paro.

La Mesa de los Jueves con Hernán Bonilla, Martín Couto, Desireé Pagliarini y Esteban Valenti.

Viene de: ¿Qué implicancias tiene la crisis económica en Argentina en Uruguay?

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • La nueva ley estima la baja de tres puntos del PBI (de 13% a 10%) en el costo de las jubilaciones, de hecho esa es la meta (fiscal) del proyecto.

    Bonilla dice que mienten los que afirman que van a bajar el monto de las jubilaciones, entonces ¿cómo subirían o se mantendrían con un 3% del PBI menor?
    No resiste siquiera un somero análisis de feriante con birome en la oreja, disculpas por lo duro pero no por lo sincero, Bonilla miente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido