
En Uruguay, "1001″ remite ineludiblemente al número de lista del Partido Comunista, y como no podía ser de otra manera, en el programa 1001 de PDARadio nos metimos de lleno en el universo del deporte soviético, donde la actividad física era más que simple entrenamiento.
Arrancamos en los comienzos del deporte obrero en la URSS, pasando por programas como el “GTO”, “Listos para el trabajo y la defensa”, y el desembarco en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, con la histórica medalla de oro de Nina Ponomariova y un mar de deportistas soviéticos como Nadia Comaneci y su 10 perfecto.
Un repaso de cómo el Estado soviético convirtió al deporte en un semillero físico e ideológico para el ejército y la disputa internacional.
Luego nos adentramos en uno de los duelos más fascinantes de la historia del ajedrez: Karpov vs. Korchnoi, Filipinas 1978. Un enfrentamiento que fue mucho más que deporte. Un exiliado que enfrenta al sistema que lo formó, tácticas psicológicas, yogures “sospechosos” y lentes espejados. Esta final cargada de simbolismo soviético refleja una batalla ideológica entre un campeón del sistema y un disidente. Una historia delirante que mezcla mente, mística y política en 32 partidas épicas.
En “Modo Avión”, Felo nos llevó a Moscú y la historia de los hermanos Starostin, fundadores del Spartak, que nació con el apoyo del sindicato de alimentación y se convirtió en símbolo del pueblo. Su popularidad incomodó a Lavrenti Beria, jefe de la NKVD, quien acusó y condenó a los Starostin por conspirar contra Stalin e “introducir valores capitalistas en el deporte soviético”.
Recibimos también al historiador Andrés Morales para hablar sobre el vínculo entre comunismo y el deporte en los años 20 en Uruguay. Desde el rechazo inicial al fútbol como manifestación de la burguesía hasta el giro para conectar con las masas populares, el análisis muestra cómo el deporte ha sido y sigue siendo, espejo y campo de disputa de ideas.
Cerramos el programa con Micaela Melgar, referente del Partido Comunista e hincha de Liverpool, para hablar sobre cómo el fútbol y el barrio moldean pertenencias, pasiones y memoria. “A veces es más importante lo que pasa en la cancha y no lo que diga un presidente”. Un testimonio que cruza la “alegría popular” del fútbol y la política desde el oeste montevideano.
***
El equipo de Por Decir Algo