Destacados

Noticias al Mediodía del viernes 11 de diciembre de 2020

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Daniel Rodríguez / adhocFOTOS

La Asociación de Maestros (Ademu) de Montevideo elevó una solicitud al Consejo de Educación Inicial y Primaria para que se adelante la fecha del cierre de cursos que está prevista para el próximo viernes 18 de diciembre. El sindicato justificó este pedido en el aumento de casos de coronavirus que viene sufriendo el país y principalmente la capital.

"Montevideo se encuentra en situación de riesgo naranja", remarcaron e hicieron hincapié en que las escuelas públicas constituyen "un lugar de concentración de personas y su funcionamiento determina una importante movilidad social".

El sindicato aseguró que tras hacer un relevamiento, el 30% de las escuelas se encuentran afectadas diariamente por esta situación. Según explicaron, esto se debe a casos de COVID-19 positivos en docentes, auxiliares, alumnos y familiares o a indicaciones de hisopados en los integrantes de la comunidad educativa que derivaron en cuarentenas preventivas.

Recordemos que a mediados de octubre, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) anunció el 18 de diciembre como la fecha pactada para finalizar los cursos para Educación Inicial y Primaria. El Ciclo Básico en Secundaria y la UTU, en tanto, terminan hoy las clases. 


El Ministerio de Desarrollo Social informó que hay tres centros en cuarentena, 2 del programa Calle y 1 de Mujeres con Niños, Niñas y Adolescentes. En total, son 90 personas encuarentenadas.

Por otro lado, hay 25 personas en centros de aislamiento a la espera del resultado del hisopado, indicó la secretaría de Estado. 

En tanto, en lo que tiene que ver con casos positivos, actualmente hay 13 personas, 8 usuarios de los programas y 5 trabajadores de organizaciones que gestionan los centros.

Las autoridades aseguran que se amplió la capacidad de acción del Mides en relación a si se identifican casos positivos y/o personas que tengan que aislarse preventivamente o encuarentenarse.

Además, se abrió un centro en Prado con posibilidades para albergar a 52 personas, uno en el centro para 30 personas y otro en Villa García para 60 personas.

Por otra parte, se envió una circular a los Centros Nocturnos de Atención de Personas en Situación de Calle, en relación a su proceder en situaciones específicas.


Además, el Ministerio del Interior informó ayer que existen 23 casos positivos de Covid-19 entre la población privada de libertad.

En la cárcel de Punta de Rieles hay 22 reclusos cursando la enfermedad y otros 100 fueron aislados de forma preventiva. Además, cuatro policías y cuatro guardias penitenciarios fueron puestos en cuarentena y esperan el resultado de su hisopado.

En la cárcel de Santiago Vázquez se detectó un caso positivo. A raíz de ello se realizará el test diagnóstico a 274 reclusos que comparten el módulo 5 con el caso ya confirmado.

Las autoridades dispusieron la suspensión de las visitas en los módulos donde se detectaron los casos de coronavirus, tanto en Punta de Rieles como en Santiago Vázquez.


La pandemia de Covid-19 sigue marcando récords en Uruguay. Ayer se detectaron 390 casos nuevos y se llegó a 2.650 casos activos, 33 de ellos en CTI, todas cifras no alcanzadas hasta ahora. Además fallecieron tres pacientes de Montevideo de 61, 89 y 97 años.

En la víspera se realizaron 6385 tests y en un solo día Uruguay pasó de 299 casos diarios a 390. Con estos números la tasa de positividad subió de 4,7% a 6%,  una cifra por encima de la  barrera del 5% a partir de la cual se complica el seguimiento de los hilos de contagio de los casos positivos, según la experiencia científica internacional. 


El promedio de casos nuevos por día en la última semana es de 8,28 cada 100,000 habitantes, por lo que Uruguay sigue en el nivel de alerta amarilla (que va entre 1 y 10 puntos) de la escala de la Universidad de Harvard.

Tres departamentos permanecen en alerta naranja, que implica un promedio semanal de 10 y 25 casos cada 100.000 habitantes. Esos son Montevideo, con 15,49; Rivera 11,58, y Rocha con 10,99.


La Intendencia de Montevideo habilitará este fin de semana un nuevo espacio libre de motores en la calle Arenal Grande entre Domingo Aramburú y Amézaga. Ese tramo funcionará como peatonal los sábados de 9 a 14 horas.

La medida favorecerá a un mayor distanciamiento físico, ya que durante ese período estará cortada la circulación vehicular.

La intendenta Carolina Cosse había anunciado la decisión de atender una de las recomendaciones del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que señaló la conveniencia de contar con más espacios públicos ampliados para que la población pueda estar al aire libre.

Arenal Grande se suma a los otros dos espacios peatonales, que este fin de semana funcionarán de la siguiente manera: El sábado, la avenida 18 de Julio, en el horario de 13 a 17.30, entre Convención y Barrios Amorín y el domingo, la senda sur de la rambla, desde Ejido hasta avenida Luis Alberto de Herrera, en el horario de 10 a 19.


La Coordinadora Nacional de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (Conaiamc) exhortó a los afiliados de Montevideo, Canelones y Chuy a que “no concurran a los servicios de policlínica y soliciten atención médica en domicilio”.

El comunicado señala que “la atención presencial en las instalaciones de los centros de salud quedarán reservada exclusivamente para casos de real urgencia, potencial gravedad o descompensación de patologías crónicas”.

El miércoles pasado el Ministerio de Salud Pública y la Junta Nacional de Salud autorizaron a los prestadores de salud de Montevideo, Canelones y la ciudad de Chuy a establecer la consulta telefónica o la telemedicina como primera línea de atención para que estas instituciones focalicen sus recursos disponibles en hacer frente a la pandemia.


Ayer el presidente de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Luis González Machado, aclaró que “no se suspende ningún tipo de consulta” y que “el sistema de salud permanece totalmente abierto”, aunque se establece que “el primer paso” sea la atención a distancia.

En declaraciones a VTV Machado dijo que el sistema de salud está “muy lejos de la saturación” incluso en escenarios negativos que hoy no considera “factibles”.

“No se va a seguir esta situación exponencial porque se tomaron medidas y está terminando la actividad curricular. De todas formas, en un escenario muy negativo, que no consideramos factible, estamos muy lejos de la capacidad de saturación de las camas de internación y CTI. Hay una normativa que venimos controlando estrictamente y es que el 25% de camas tienen que quedar libres. Seguimos fortaleciendo el sistema y el próximo jueves vamos a hacer una nueva entrega de equipos de respiradores y monitores”, afirmó a VTV


NOTICIAS POLÍTICAS

El exministro de Economía, Danilo Astori, dijo que dentro del Frente Amplio "se ven conductas que solo buscan un acercamiento al poder y una ventaja personal o sectorial" y que se habla de candidatos a la presidencia para las próximas elecciones sin hacer una autocrítica.

"La política uruguaya se ha deteriorado mucho y eso no escapa al Frente Amplio, o el Frente Amplio no escapa a ese deterioro porque también en el Frente Amplio se ven conductas que solo buscan un acercamiento al poder y una ventaja personal o sectorial y eso es lo que hay que evitar", dijo Astori en diálogo con Radio Montecarlo.

El dirigente del Frente Amplio dijo que en ese sentido es importante que su fuerza política "sepa hacer un examen muy sincero de lo que han sido los tres períodos de gobierno con un criterio autocrítico fundamental y sin buscar ventajas personales en la propuesta de criterios que de alguna manera invaliden la legitimidad de un proceso autocritico como necesitamos".

"Hasta ahora ha habido dos o tres documentos de los cuales se pueden extraer cosas valiosas y dos o tres reuniones y punto, pero no hay un encare del Frente Amplio hacia la autocrítica como tarea política fundamental que involucre a todo el pueblo frenteamplista. Creo que estamos muy lejos de llegar a una conclusión útil y políticamente relevante, sobre todo pensando en el futuro”, dijo el exministro.

“Estamos en tiempos de renovación, pero lo que no puede ocurrir es que creamos que renovación es cambiar los candidatos y nada más, muchos compañeros ya están hablando de quién será candidato a la presidencia a las próximas elecciones y esa es la peor manera de encarar un proyecto de renovación que, ante todo, debe ser ideológica, programática, política, pero no una discusión acerca de quién tiene que ser candidato o candidata pensando con criterios electorales y de ventajas personales", expresó Astori. 


El expresidente y actual secretario del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, aseguró que en el Frente Amplio "no creen firmemente en la democracia y por eso Venezuela no es una dictadura".

Las declaraciones del exmandatario fueron publicadas en una columna en El Día donde argumentó por qué ser batllista y colorado y analizó las situaciones del Frente Amplio y del Partido Nacional.

Sobre la coalición de izquierda, Sanguinetti remarcó: "Les asusta la palabra represión y el narcotráfico internacional se nos ha instalado, montándose encima de una delincuencia nacional multiplicada. Recibieron un país en crecimiento, porque el Partido Colorado había superado una crisis con responsabilidad, y lo entregaron con 15% de desocupación y cinco años de estancamiento económico, amén de una seguridad social desfondada irresponsablemente y de un déficit que hubo que salir a manejar, aun en tiempos de pandemia".

Asimismo sostuvo que el Frente Amplio "es una mescolanza de un socialismo incompetente con una presentación populista, basada en que gobiernen mucho más las gremiales que aquellos que eligió el pueblo".

Sobre el Partido Nacional, Sanguinetti dijo que con el Partido Colorado comparten un "sentimiento democrático" y por eso se juntaron "para crear la alternativa de cambio". Sin embargo, el expresidente aclaró que "ofrecen ideas diferentes".

"Ellos no creen, en términos generales, en las empresas públicas; nosotros sí, aunque reformadas, actualizadas, sin monopolios. Ellos no tienen el concepto nuestro de laicidad, respetuoso de todas las religiones, con un Estado imparcial. Ellos son nacionalistas, nosotros universalistas, porque vivimos el país desde las ideas que mueven los tiempos históricos”, dijo. 


OTROS TEMAS DEL  PANORAMA NACIONAL

Se completó ayer la aprobación parlamentaria del proyecto de ley de Presupuesto quinquenal, que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. 


Sobre las siete de la tarde la Cámara de Diputados sancionó el texto, con 57 votos afirmativos en 99 legisladores presentes. De ese modo, la cámara baja aceptó las modificaciones realizadas al texto durante su pasaje en el Senado.

En las barras estaba la ministra de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche que concurrió para “felicitar al sistema político” por el debate “serio y fundamentado” de la ley.

“Es un presupuesto que está pensado para los uruguayos y las personas más vulnerables para que todos tengamos una oportunidad. El foco está en la pandemia y no nos podemos olvidar que ahí es donde tenemos que poner la atención”, expresó Arbeleche.

Arbeleche dijo que en la situación actual de la pandemia, los aspectos económicos quedan “en un segundo plano”. "(Lo económico) va de la mano y va a tener una repercusión si va para atrás lo sanitario. Pero lo importante es la salud de todos los uruguayos. Por eso, tenemos que mantener la distancia social, la mínima cantidad de reuniones y usar el tapabocas. Eso es lo más importante", indicó.


El exsecretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma, dijo a El Observador que recurrirá la investigación administrativa que recomendó el inicio de un sumario y la separación por seis meses del cargo de fiscal de gobierno que ocupa.

En diálogo con el matutino, Toma se excusó de dar más detalles para no violar el “secreto” bajo el cual se encuentra la investigación, algo que, según dijo, no fue respetado por el instructor Ariel Sánchez. “No quiero caer en lo que cayó el instructor”, sostuvo ante las consultas.

Toma era objeto de una investigación administrativa en Presidencia a raíz de las misiones oficiales que encabezó a Roma,  para asistir a las audiencias del juicio por el Plan Cóndor, y a Washington para participar en el juicio que Aratirí le hizo al Estado uruguayo. La investigación de Sánchez concluyó que Toma “no pudo ni medianamente acreditar la idoneidad técnica” de los integrantes de la comitiva que lo acompañaba, que estaba integrada entre otros por la contadora, Giuliana Pérez, de la Secretaría Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft).


La Auditoría Interna de la Nación detectó que el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) celebró convenios con entidades vinculadas a directores por unos US$ 5,5 millones.

La auditoría se hizo sobre los convenios celebrados por Inefop en 2017, 2018 y 2019. Según El Observador, la investigación constató  que el instituto "aprobó convenios con entidades que poseen representación en el directorio, sin contar con un informe técnico independiente que evalúe su impacto y viabilidad, ascendiendo a la suma de $208.118.237 (unos US$ 5,5 millones) en el período auditado".

Además el informe señala "la eventual existencia de vínculos entre funcionarios del Instituto con entidades beneficiarias y/o particulares intervinientes en los distintos procesos". Lo que exponen como una "debilidad" en el cumplimiento del código de ética en la función pública, establecido en la ley 19.823.

La Auditoría Interna de Nación además concluyó que se encontraron situaciones en la que los fondos "no fueron destinados por las Instituciones beneficiarias para el objetivo establecido en la ley y resoluciones" y agrega que "los recursos fueron utilizados en su mayoría en gastos de funcionamiento de las entidades, lo que permite concluir que los fondos no llegaron prioritariamente al destino previsto". 

El documento expone que "del análisis realizado sobre más del 90% de las rendiciones de la totalidad de las instituciones se constató apartamientos de lo dispuesto por el marco legal y las resoluciones de Inefop" y detalla situaciones como el pago de "cenas en un local nocturno en la madrugada, honorarios profesionales de abogados por litigios ajenos al instituto, compras en supermercados, service de vehículos, servicios de catering y almuerzos, honorarios a clínica odontológica y a médicos, suscripciones a medios de prensa y gastos a nombre de otra institución".


Los abogados de Raúl Sendic sostuvieron que hay elementos para probar que el exvicepresidente no cometió abusos ni actos arbitrarios durante su gestión en Ancap.

Los abogados Ignacio Durán y Gumer Pérez dieron ayer una conferencia de prensa luego de que el fiscal de Crimen Organizado Luis Pacheco pidiera una condena de 18 meses de prisión por los delitos de abuso de funciones y peculado.

Durán estimó que el caso “indefectiblemente” terminará en el Tribunal de Apelaciones o en la Suprema Corte de Justicia, porque la decisión de la jueza de Crimen Organizado Adriana Chamsarián será apelada por la defensa de Sendic o por el fiscal Pacheco. “Estamos convencidos de que esa acusación es infundada y carece de respaldo probatorio”, señaló.

Su colega, Gúmer Pérez recordó que el directorio de Ancap estaba integrado por miembros de la hoy coalición de gobierno que respaldaron el proceso de liquidación de deuda entre Ancap y PDVSA, una gestión que Sendic encabezó y que se objeta en la causa. “Las actas en las cuales se votaron las operaciones del pago anticipado de la deuda con PDVSA están en el expediente”, remarcó.

Por otro lado, Pérez señaló que en el expediente hay un informe complementario de un delegado del Tribunal de Cuentas que controlaba los gastos realizados con las tarjetas corporativas de Ancap. Según Pérez ese informe afirma que Sendic nunca fue observado por ese motivo.


El ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol dijo que “no hay ningún elemento para separar del cargo” a la Graciela Bazzano, titular de la Secretaría Nacional de Cuidados y del Programa Nacional de Personas con Discapacidad.

Bartol se reunió ayer con el presidente Luis Lacalle Pou para hablar de los cuestionamientos que Bazzano recibió esta semana. Las críticas surgieron luego de que La Diaria revelara el sábado que Bazzano había sido investigada por la Justicia de Crimen Organizado por entregar hijos de personas con discapacidad intelectual a otras familias sin contralor estatal, y bajo supuestas presiones a las madres.

Bartol dijo que habló “largamente” del tema con el presidente. El ministro recordó que Lacalle Pou “tiene una relación de años con Bazzano y que cuando era senador hizo una ponencia por escrito en la cámara”. También, recordó Bartol, el entonces senador realizó “un pedido de información a la Suprema Corte para ver cómo habían sido varias etapas del proceso que se estaba llevando a cabo”.

“Nosotros creemos en el principio de inocencia de las personas. Si la Justicia investiga, con 700 páginas de documentación, testimonios de muchísimas personas, no solo los que salen en ese extracto de la nota periodística, y quien con prudencia lee todo eso, evalúa y determina que no hay ningún ilícito, en eso es en lo que confiamos nosotros", comentó el ministro.

Bartol recordó que el ministerio está abierto a que se retome cualquier indagatoria judicial para dar transparencia. El ministro descartó remover a la jerarca mientras dure una eventual investigación ya que no hay elementos para tomar esa decisión, aseguró.


El ministro de Turismo, Germán Cardoso sostuvo que el departamento jurídico de la cartera “está colapsado” por los pedidos de ingreso a Uruguay bajo las condiciones de excepción establecidas por decreto.

Carodoso, dijo que por día ingresan, en promedio, más de 100 solicitudes de extranjeros que quieren entrar a Uruguay. En cada caso, dijo Cardoso, “se analiza si la persona que pide entrar al país reúne las condiciones que establece el decreto”.

Por otro lado Cardoso dijo que el crecimiento de contagios de Covid-19 frenó el ritmo de reservas hoteleras y alquileres para la próxima temporada.


OTROS NOTICIAS

Dos delincuentes de 34 y 35 años fueron capturados en las últimas horas tras rapiñar a varias personas en la rambla del Buceo.

Efectivos policiales de la Zona II los avistaron circulando en una moto y como se dieron a la fuga iniciaron una persecución.

A la altura de la calle Caldas y Avenida Italia, los delincuentes intentaban cruzar en moto el cantero central, circunstancia en la que quien iba de acompañante cae del birrodado y huye corriendo por la calle Atlántico. En determinado momento saca una pistola y los efectivos que seguían la persecución responden con un disparo intimidatorio. Finalmente fue detenido y se le incautó una réplica de Glock.

El otro rapiñero que conducía la moto también fue detenido y se le incautó el birrodado. Además hallaron dos bolsos con documentos varios pertenecientes a las víctimas de rapiña y $1000 en efectivo.

Ahora se espera que declaren ante la Justicia


PANORAMA INTERNACIONAL

Turquía rechazó hoy la decisión de la Unión Europea (UE) de adoptar sanciones en su contra por las actividades que realiza en el Mediterráneo oriental y la calificó de "sesgada e ilegítima".

"Rechazamos esta actitud sesgada e ilegítima que figura en las conclusiones de la cumbre de la UE", declaró el ministerio turco de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Los líderes de los 27 países de la Unión Europea acordaron ayer en Bruselas iniciar el proceso de imponer sanciones a ciudadanos turcos.

La UE considera inaceptable la conducta de Turquía en el Mediterráneo oriental, donde realiza actividades de exploración gasífera en aguas disputadas con Chipre y Grecia, ambos miembros de la UE.

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan había afirmado el miércoles que las posibles sanciones europeas no eran motivo "de gran preocupación" para su país.


La Cámara de Diputados aprobó hoy la legalización del aborto en Argentina, pero el proyecto aún debe someterse a la votación del Senado, instancia que hace dos años rechazó una iniciativa similar.

El proyecto de ley, que permitirá el aborto hasta la semana 14 de gestación, tuvo 131 votos a favor, 117 en contra y seis abstenciones, según informó la secretaría de la Cámara de Diputados al cabo de una sesión de 20 horas. Se espera que el Senado lo trate antes de fin de año.

La legalización del aborto se discutió por primera vez en el parlamento argentino en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-19), cuando fue aprobada por los diputados pero rechazada en el Senado.

Este año, la iniciativa de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue presentada por el presidente de centroizquierda Alberto Fernández como un modo de "garantizar que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral". 

"El aborto es legal en países del primer mundo y otros desarrollados y con fuerte religiosidad, como Italia, España e Irlanda. Ahora avanzamos en Argentina. Si esto fuera un problema masculino, habría sido resuelto hace mucho tiempo", declaró al canal 13 de TV el ministro de Salud, Ginés González García.

 

 

 

 

Comentarios