Titulares

Noticias del jueves 1 de noviembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Luego de que el futuro ministro de Hacienda de Brasil, Paulo Guedes, declarara públicamente que el Mercosur no será una prioridad para el gobierno de Jair Bolsonaro, y que su país es “prisionero” del bloque, el presidente Tabaré Vázquez reafirmó el carácter “estratégico” que le asigna a ese instrumento de integración.

Vázquez estuvo el miércoles en Rosario, Argentina, donde recibió distinciones de la Fundación de Ciencias Médicas, la Municipalidad y la Universidad de esa ciudad santafesina. En declaraciones a la plataforma de noticias de la Bolsa de Comercio de Rosario, Vázquez dijo: “Nosotros creemos que la fuerza de nuestros países está en el proceso de integración. Hay que integrarse. El Mercosur es un asunto estratégico; creemos que hay que fortalecerlo y mejorarlo”.

A través del mismo medio, Vázquez analizó de la siguiente manera el triunfo de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil: “Parecería, es una presunción, que en nuestros días también el tema ideológico va quedando de lado” y, ante los “cambios antropológicos (…) más estos cambios políticos, surge una mezcla de inconformidad en la población que a mí me parece que hace que los ciudadanos voten contra los que están. Más allá de los caudillos, más allá de los partidos políticos tradicionales, más allá de las ideologías”.

En otra entrevista, en este caso con BCR News, Tabaré Vázquez puso en duda que Mercosur y Unión Europea firmen un acurdo comercial en el corto plazo al expresar: Creo que algo se ha avanzado, soy biológicamente optimista pero personalmente me parece que está muy difícil lograr un tratado de libre comercio con la Unión Europea”.

Los países del Mercosur enviaron en los últimos días una propuesta a los europeos para destrabar las negociaciones.

Vázquez sostuvo en esa entrevista: que “en este mundo, para ningún país hay destino en soledad, menos para un país pequeño como Uruguay”.


El presidente del Frente Amplio (FA) Javier Miranda, expresó que el gobierno uruguayo debe estar preparado para romper relaciones con Brasil si el gobierno de Bolsonaro deriva en “un régimen de corte nazi-fascista”.

En nota con el semanario Búsqueda, Miranda definió al presidente electo de Brasil como “fascista” y explicó: “La base parlamentaria de Bolsonaro está en tres corporaciones; las tres famosas B: Boy, Bala, Biblia. Estructura la organización parlamentaria sobre corporaciones de intereses y no sobre partidos que lo que buscan es síntesis de intereses. Ese es el fascismo. Mussolini estructuró la base de la política sobre corporaciones. (Juan María) Bordaberry en 1976 también; y esa es la negación de sistemas de partidos políticos” sostuvo el presidente del FA.

Comparando a Bolsonaro con otros presidentes de la región, Miranda dijo: “Yo con (Sebastián) Piñera, con (Mauricio) Macri puedo tener desacuerdos en las propuestas, pero no son antidemocráticos; no están proponiendo eliminar enemigos”.

Miranda también el nuevo panorama de Brasil con el de otros países latinoamericanos al expresar: “Yo no comparto las derivas antidemocráticas ni de Venezuela ni de Nicaragua, ni de Guatemala, que nadie le da pelota. No estoy de acuerdo y las condeno. Dicho esto, tanto en Nicaragua como en Venezuela no son procesos donde dicen que hay que matarlos a todos. Yo estoy en contra de los presos políticos, pero no hay una propuesta ideológica de eliminar a los enemigos. El problema es que Bolsonaro enunció un discurso específicamente de eliminación del enemigo. Lo dijo sinceramente, ojalá le erre, pero estamos realmente en un límite de cómo se canaliza el descontento que puede llevar a manifestaciones nazi-fascistas. ¿Qué capitalízó Hitler? El descontento”, se preguntó y respondió Javier Miranda en una extensa nota que hoy publica Búsqueda.


Las renuncias de dos directores técnicos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) conocidas ayer, pusieron de manifiesto roces entre la mayoría de la conducción política del organismo y una parte del equipo de especialistas.

Quienes dejaron sus cargos fueron el director ejecutivo, Mariano Palamidessi, y el director de la Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas, Juan Soca.

Integrantes del Consejo Directivo del Ineed consultados por En Perspectiva, señalaron que hubo varias discusiones entre el equipo técnico y la conducción política acerca de la forma en que debía difundirse los resultados de las evaluaciones educativas, pero descartaron que haya habido presiones para modificar informes técnicos.

La presidenta del Ineed, Alex Mazzei admitió a En Perspectiva haber tenido discrepancias con Palamidessi, pero negó que se haya direccionado las conclusiones surgidas de los trabajos técnicos.

El renunciante, en nota con Del Sol FM, graficó la situación con un ejemplo: la presentación, la semana pasada, del informe Aristas, sobre enseñanza primaria. Palamidessi dijo: “En mi interpretación, y la de buena parte del equipo técnico, un porcentaje bastante relevante de los chiquilines va a tener muchas dificultades para entrar a la educación media”. Añadió que “parte de la comisión directiva del instituto no coincide con estas conclusiones que estoy sacando y que buena parte del equipo saca”.


Respecto a la renuncia del director de la Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas, Juan Soca, que ingresó al Ineed por concurso en mayo de 2017, En Perspectiva pudo saber que obedeció a su desacuerdo con el alcance de la evaluación que se procesa sobre los terceros años de enseñanza media del sector rural.

Soca alegó que los recursos materiales y humanos no eran suficientes para la tarea asignada, que implica relevar unos 140 centros de enseñanza.
Mazzei admitió las diferencias en esta materia, pero le quitó trascendencia al asunto.

La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, en conferencia de prensa, se mostró conforme con el trabajo hecho por el instituto y señaló que la gestión debe ser valorada a largo plazo.


El directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC) con el voto en contra del representante nacionalista Rodrigo Herrero, rechazó el recurso de revocación interpuesto por el senador blanco y colono arrendatario Álvaro Delgado contra la resolución de abril de ese ente estatal que le rescindió el contrato de arrendamiento.

Delgado explota un campo de 399 hectáreas en la Colonia Horacio Ros de Oger, en el departamento de Paysandú.

Según Búsqueda, uno de los argumentos esgrimidos por el INC para rescindir el contrato con Delgado es que no cumple con ciertas obligaciones legales como la de habitar en el predio con su familia y explotarlo directamente. La resolución de abril indica que la situación de “incumplimiento se mantiene en el tiempo”, ya que desde hace 17 años Delgado desempeña cargos remunerado de designación política o electivos, como inspector general de Trabajo y diputado por Montevideo en dos oportunidades.


En el marco de la ronda de reuniones con los precandidatos del Frente Amplio (FA), los dirigentes del Movimiento de Participación Popular (MPP) recibieron ayer al intendente de Montevideo, Daniel Martínez.

La instancia, igual a la realizada el martes con la ministra de Industria Carolina Cosse, fue para discutir los lineamientos estratégicos del documento del sector titulado “Aportes para la discusión” y conocer sus iniciativas para un eventual cuarto gobierno del oficialismo. La ronda finalizará hoy, cuando el Comité Ejecutivo del sector reciba a Óscar Andrade y Mario Bergara.

En una conferencia de prensa luego de la reunión, Martínez dijo que el encuentro fue “muy franco” y que no tiene diferencias “de fondo” con los planteos del MPP aunque pueda “tener matices”.

El intendente de Montevideo adelantó que en el caso de que gane las elecciones internas del año próximo y las nacionales, cuando elija titulares de los ministerios no querrá “gente que represente partidos”, sino “un gabinete de gente con el overol para trabajar en equipo” como lo hizo “en la Intendencia”. Comentó que para la gestión en la comuna se seleccionó personas con un “perfil para trabajar en equipo” y que “metiera para adelante”, con jóvenes y 40% de mujeres. “Eso es lo más importante, después se verá”, sostuvo.

Yamandú Orsi, intendente de Canelones y dirigente del MPP, planteó tras el encuentro que hubo más coincidencias que discrepancias entre las ideas del documento y las de Martínez, y que este “incorporó nuevos temas o agregó nuevo contenido” a ese “esqueleto” presentado.

Orsi manifestó que la esencia de estos encuentros con los precandidatos es promover un “ida y vuelta” para decidir a quién acompañar en el Congreso del Frente Amplio, más allá de habilitar todas las precandidaturas como ya ha anunciado que hará el MPP.


INTERNACIONAL

En Perú, la justicia envió a prisión preventiva durante tres años a la líder opositora Keiko Fujimori, acusada de recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht.

El juez de la causa argumentó la decisión señalando que Fujimori ha interferido en los poderes del Estado, como el Congreso, y ha intentado obstruir a la justicia. La líder, que fue arrestada en la misma audiencia, podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión.

El magistrado indicó que existe una "sospecha grave" de que Fujimori dirigió una organización criminal dentro de su partido, Fuerza Popular, que recibió 1,2 millones de dólares de aportes ilegales de Odebrecht y los blanqueó.

El coordinador de Fuerza Popular, Miguel Torres, aseguró que Fujimori es ahora "la primera presa política en Perú".

"Keiko Fujimori es la primera presa política en Perú. Nos ha demostrado durante años su colaboración con la justicia, pero el día de hoy se ha emitido una resolución vergonzosa en donde, atropellando los derechos de la lideresa de un partido, le han quitado el derecho a un juez imparcial, a un debido proceso y a la presunción de inocencia" dijo Torres.


En México, la Suprema Corte estableció jurisprudencia para el uso recreativo de la marihuana al determinar que cualquier ciudadano puede solicitar permiso al gobierno para cultivar y consumir la planta con fines recreativos.

La jurisprudencia se creó porque es la quinta oportunidad en la que la corte dictamina que es inconstitucional la prohibición absoluta del consumo recreativa de marihuana.

Ahora la máxima corte judicial de México notificará al Poder Legislativo de su decisión, lo que implicará el inicio de una reforma para eliminar la prohibición absoluta.


El presidente de Estados Unidos Donald Trump aseguró que enviará hasta 15.000 soldados a la frontera con México para evitar el ingreso de las caravanas de migrantes que se dirigen al país.

Durante un acto de campaña en Florida previo a las elecciones legislativas del 6, el mandatario dijo que en las caravanas hay "muchas personas temibles" y que Estados Unidos se está preparando para impedir su ingreso al país. Hasta ahora fueron movilizados más de 5.000 militares a la frontera.

Las caravanas que se dirigen rumbo a Estados Unidos son tres. Una de 3.500 personas y otra de unas 2.000 avanzan por el sur de México. Otras dos partieron de El Salvador, el domingo y ayer, y reúnen a unas 2.000 personas cada una.

Trump repitió su amenaza de abolir mediante un decreto el derecho constitucional a la ciudadanía para los hijos de migrantes nacidos en territorio estadounidense. Esto generó críticas dentro del Partido Republicano, incluso del presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, quien dijo que este derecho no se puede abolir con una orden ejecutiva.


En Austria, en una decisión criticada por la oposición, el gobierno anunció que se retirará del pacto de la ONU sobre las migraciones, que será aprobado definitivamente en diciembre.

El Ejecutivo conservador argumentó que busca "defender su soberanía" en materia de política migratoria.

Los países de la ONU, a excepción de Estados Unidos, aprobaron en julio el texto, que no es vinculante. Días después, Hungría anunció su retirada del acuerdo.


En Turquía, el fiscal general dijo que el periodista saudita Jamal Khashoggi fue "estrangulado" y "descuartizado" en el consulado de su país en Estambul como parte de un plan "premeditado".

Las revelaciones se dieron a conocer pocas horas después que el fiscal general de Arabia Saudita abandonara Estambul y las autoridades turcas pusieran en duda la voluntad de los sauditas de "cooperar sinceramente" con la investigación. El fiscal agregó que el asesinato se produjo, "siguiendo un plan premeditado", apenas Khashoggi entró al consulado.

Khashoggi, un periodista de 59 años que colaboraba con el diario The Washington Post, fue asesinado el 2 de octubre en el consulado, al que había ido para un trámite administrativo necesario para casarse con su novia turca.


En Corea del Sur, el presidente Moon Jae-in dijo que su par norcoreano, Kim Jong-un, visitará su país "pronto".

En un discurso ante el Parlamento, Moon dijo que la segunda cumbre entre Corea del Norte y Estados Unidos "está a la vista", que Kim visitará Rusia y que "está abierta" la posibilidad de que se produzca "pronto" una nueva cumbre entre las Coreas.

La semana pasada la cancillería surcoreana adelantó que la visita podría producirse "antes de fin de año".


En Brasil, el juez federal Sergio Moro, célebre por llevar las causas principales de la operación anticorrupción Lava Jato, vendrá hoy a Río de Janeiro para mantener una reunión con el presidente electo Jair Bolsonaro, quien le ofreció ser ministro de Justicia.

Moro quiere garantías de que podrá usar el cargo en el futuro gobierno de derecha como plataforma para introducir medidas de lucha contra la corrupción.

Varios representantes de la izquierda exhortaron al magistrado a aceptar el puesto para oficializar así, según ellos, que todas las acciones judiciales en contra del Partido de los Trabajadores tuvieron carácter político. Moro fue quien condenó en primera instancia al ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Con su intención de armar un gabinete de especialistas, Bolsonaro ya confirmó ayer que el astronauta Marcos Pontes será titular del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ingeniero y teniente de la fuerza aérea, Pontes fue el primer brasileño –y sudamericano- en viajar al espacio en 2006, a bordo de la nave rusa Soyuz-TM8, con destino a la Estación Espacial Internacional.

Los otros ministros que ya habían sido designados antes son el diputado Onyx Lorenzoni, como jefe de Gabinete; el neoliberal Paulo Guedes, como superministro de economía; y el general de reserva Augusto Heleno, a cargo de Defensa.

Hasta ahora, desde la redemocratización, el único presidente que tuvo un gabinete de expertos en vez de distribuir los cargos entre los partidos de la coalición que permitieron el ascenso al poder fue Fernando Collor de Mello, en 1990. Pero no le fue nada bien, el gobierno se desgastó rápido y luego no tuvo apoyo en el Congreso para frenar el proceso de impeachment por corrupción; renunció en diciembre de 1992, horas antes de que el Senado lo condenara por crimen de responsabilidad.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Venezuela, el presidente, Nicolás Maduro, llamó este miércoles a la unidad de la izquierda de América Latina tras el viraje hacia la derecha en Brasil, con el triunfo electoral de Jair Bolsonaro, y otros países de la región.

"Derrocaron a (la destituida expresidenta) Dilma Rousseff. Impusieron allí sí una dictadura (con el gobierno de Michel Temer) y secuestraron a ese gran líder, Luiz Inácio Lula da Silva", dijo Maduro en referencia al encarcelado exmandatario brasileño, vetado de la contienda electoral en Brasil por estar condenado en segunda instancia por corrupción.

"Si Lula hubiese sido candidato, tengan la seguridad de que hubiese ganado", agregó Maduro tras los comicios presidenciales del domingo en Brasil, sin mencionar expresamente a Bolsonaro.

En tanto, el gobernante socialista, tras visitar Cuba el pasado martes, se refirió a los mandatarios de Argentina, Mauricio Macri, y Colombia, Iván Duque:

"¿Tiene futuro el pueblo sudamericano con un Macri, con un Duque al frente? (…) Estamos en una inmensa confrontación geopolítica de modelos, proyectos e ideas", agregó Maduro en un acto en el que estuvo presente el embajador cubano en Venezuela, Rogelio Polanco.

Este lunes, en un comunicado, el gobierno venezolano había felicitado a Bolsonaro, exhortándole a "retomar, como países vecinos, el camino de las relaciones diplomáticas de respeto".

Ante lo que definió como "una correlación de fuerzas poco amigable", Maduro llamó a "reimpulsar" la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), organización regional fundada por los fallecidos Hugo Chávez y Fidel Castro, quienes establecieron cercanos nexos entre Venezuela y Cuba.


PANORAMA NACIONAL

El presidente Tabaré Vázquez envió una carta el martes a las principales agrupaciones de productores lecheros explicándoles que "la ausencia de norma habilitante y la falta de espacio fiscal" determinan imposibilidad de acceder a un incremento en la devolución de impuestos al sector.

Por las mismas razones, según El País, Vázquez rechazó el pedido para que los productores que tributan Imeba puedan descontar el IVA compras.

Los productores se habían reunido el mes pasado con el presidente y le habían planteado la posibilidad de subir de 3 a 6% la devolución de impuestos a las exportaciones, algo que el mandatario no ve viable por ahora.

Con respecto a la deuda de Venezuela con Conaprole, el presidente escribió: “Entendemos que esta deuda responde a un negocio comercial entre privados, no obstante lo cual hicimos saber las dificultades que acarrea a nuestros productores no acceder al cobro de lo adeudado, lo que se verificó vía cancillería".

Vázquez les informó a los tamberos que el Fondo de Garantía para deudas estará operativo en noviembre.

El mandatario también recibió esta semana a la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, que le plantearon la posibilidad de que Pili pudiese transformarse en una cooperativa.


El PIT CNT en el paro general parcial de cuatro horas realizado ayer, reivindicó la lucha de los trabajadores de Montevideo Gas – propiedad de Petrobras – un grupo de los cuales lleva 16 días de huelga de hambre.

Hubo un acto frente a la plaza Independencia donde Alejandro Acosta, integrante de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas) señaló que el paro expresaba “la voluntad de la clase trabajadora de enfrentar a una empresa que se ha convertido en la embajadora de las peores políticas neoliberales”, y que quiere “ser la punta de lanza para que en Uruguay también perdamos nuestros derechos laborales, nuestro derecho a la vida y al trabajo, y que se privatice y se termine entregando el servicio público a las multinacionales”.

Acosta afirmó que la huelga de hambre “se va a levantar cuando tengamos una solución, y si no hay solución, que se lo saquen con un peine fino: no es la última medida”, subrayó. A su juicio, fueron incumplidos “todos los convenios colectivos”, incluyendo el que establece que “ante cualquier cambio de tecnología, de mercado o reestructura”, los trabajadores afectados deben ser “capacitados y relocalizados en otro lugar” de trabajo, porque al día siguiente mandaron a 21 trabajadores a seguro de paro. “Esa es la realidad. Petrobras no quiso negociar”, agregó el sindicalista.

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, aseguró que “vale la pena parar por solidaridad” y señaló que eso viene de lo principal de la cultura obrera que, dijo, “parte esencial de nuestras vidas” y de la construcción de la unidad sindical en los años 50 y 60 del siglo XX.


El prosecretario de la Intendencia de Montevideo, Christian di Candia, manifestó su voluntad de trasladar el cementerio del Buceo. “No es algo complejo de hacer” ya que “se paga solo”; “en cualquier lugar del mundo los cementerios se mudan”, dijo el jerarca a Búsqueda.

Aunque la directora del Departamento de Acondicionamiento Urbano, Silvana Pisano, restó importancia al asunto y dijo que “no es más que una idea, el prosecretario di Candia insistió: “Me hubiera encantado mover el cementerio; eso lo tengo entre ojo y ojo. Es de locos tener ese lugar ahí, con muertos con vista al mar”, y añadió que “se podría llamar a un concurso internacional (porque) es un sueño para cualquier urbanista presentarse a diseñar una miniciudad en ese lugar frente al mar”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El déficit fiscal se ubicó en 3,9% del Producto Bruto Interno (PBI) en los 12 meses cerrados a setiembre, sin cambios con respecto a agosto y 0.30 puntos más arriba que en setiembre del año pasado.

En el proyecto de Rendición de Cuentas que está a estudio del Parlamento se prevé que el déficit fiscal baje a fin de año a 3,3% del PBI.

Según la información publicada ayer por el Ministerio de Economía y Finanzas, los ingresos del sector público no financiero se ubicaron al cierre de setiembre en 30,1% del PBI, un 0,1 punto menos que en agosto.

Por otra parte, los egresos del sector público no financiero se redujeron 0,1% del PBI y se ubicaron en 30,4% del producto.


El Índice del Costo de la Construcción (ICC) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó una suba de 0,53% en setiembre respecto al mes anterior.

La variación acumulada en el año es de 7,8 % y en los últimos 12
meses es de 12,62 %, añadió el organismo.

En el rubro materiales, el incremento del costo en setiembre fue de 1,76%, mientras que el costo de la mano de obra se mantuvo sin variaciones respecto a agosto.


El Índice Medio de Salarios (IMS) aumentó 0,5% en setiembre, prácticamente igual a la inflación de ese mes, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas.

La variación en los 12 meses cerrados en setiembre fue de 7,21%, por debajo de la inflación del período, que se ubicó en 8.26%.


El dólar subió ayer apenas 0,07 %. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.827.

El dólar bajó en octubre 1,17 % (comparando el último valor del mes en relación al último de setiembre) tras dos meses consecutivos al alza.

En lo que va del año, el dólar subió 14.13 % (tomando en cuenta la última cotización de octubre en relación a la última de 2017).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $32.13 para la compra y $ 33.53 para la venta.

En Brasil, el dólar subió ayer y finalizó en R$ 3,722. En octubre descendió 7,80%, y en lo que va del año acumula una suba de 12,31%.

En Argentina, el billete verde se incrementó ayer y cerró en AR$ 36,98. En octubre bajó 11,83 %, y en lo que va del año el dólar subió 90 % en la vecina orilla.

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1313.


OTRAS NOTICIAS

El Programa de Electrificación Rural de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) firmó el convenio respectivo para instalar servicio eléctrico a 85 personas las localidades de Las Pajas, Chircas y Minuanos en el departamento de Tacuarembó. Están comprendidos 28 hogares y tres escuelas rurales.

La inversión para la construcción del tendido de 28 kilómetros será de $ 7.000.000, de los cuales la OPP subsidiará más de la mitad. Los fondos restantes serán aportados por el Ministerio de Ganadería ($ 232.000), ANEP ($ 577.000) y los vecinos ($ 2.500.000).


Decenas de estudiantes se congregaron ayer en la Facultad de Medicina para rendir homenaje a la memoria de Juan Fígoli, quien cursaba sexto año en ese centro de estudios, y fue asesinado en la madrugada del domingo último en la playa Ramírez en un hecho que no ha sido aclarado.

Pilar, la novia de Juan, dijo que su compañero "era una persona sumamente solidaria, muy empática con los demás”, cuya “mayor preocupación era poder ayudar al resto".

“La verdad es que nunca me imaginé encontrar una persona tan noble, tan íntegra; era como una especie de paraíso intelectual lleno de bondad, de humildad; la verdad es que siempre me hizo sentir muy bien” dijo la novia de Juan.


Dos jóvenes identificados como Andrés Toribio de 18 años y Carlos Trasante de 20, perdieron la vida en la noche del martes en Santa Lucía al ser arrollados por una locomotora de un tren de pasajeros de AFE con destino la localidad de 25 de Agosto en Florida.

Las víctimas, a bordo de una moto, cruzaron la vía en plena noche por una zona donde no hay un paso habilitado ni luz artificial.

Según El País, el conductor de la locomotora afirmó a los investigadores que venía con las luces encendidas y que tocó bocina en varias oportunidades antes de pasar por el lugar. Cuando estaba cerca de la estación Santa Lucía vio aparecer de entre los pastos y de manera sorpresiva, a dos personas sobre una moto, a quienes no pudo evitar embestir. Logró frenar el tren 70 metros más adelante del choque, según la información policial surgida en la misma noche.

La Unión Ferroviaria (UF) emitió un comunicado donde subrayó que la motocicleta "se interpuso" ante el tren de pasajeros. Los sindicalizados destacaron que es "una realidad que se repite en las zonas pobladas" dado que "esos pasajes no habilitados representan un gran peligro para la población, ya que no cuentan con ninguna protección como cruces de San Andrés, oscilantes o barreras". También hizo saber su "respaldo total al conductor y al guarda del tren de pasajeros" del servicio.


DEPORTE

Fluminense de Brasil derrotó 0-1 a Nacional en el Gran Parque Central de Montevideo y avanzó a semifinales de la Copa Sudamericana.

El equipo uruguayo quedó eliminado porque el resultado de ida había sido empate 1-1.

El único gol lo anotó Luciano a los 48 minutos tras aprovechar un error del arquero Conde que dejó corto el intento de pase a un compañero a la salida del arco.

Fluminense obtuvo de Conmebol otros U$S 550.000 por clasificarse a semifinales.

Nacional no pudo acceder a este premio, por lo que se quedó con U$S 1.125.000 ganados por haber participado en tres escalones de la competencia: segunda fase, octavos de final y cuartos de final.

El rival de Fluminense en semifinales será el también brasileño Atlético Paranaense, que anoche derrotó por penales a Bahía, del mismo país.


Boca Juniors y River Plate, los dos argentinos, jugarán la primera final de la Copa Libertadores 2018 el próximo miércoles en el estadio La Bombonera.

Boca empató 2-2 con Palmeiras anoche en Sao Paulo, y certificó su clasificación porque había ganado 2-0 en Buenos Aires.

Los goles del equipo porteño fueron anotados por Ramón Ábila a los 17 minutos, y Darío Benedetto a los 69.

Los uruguayos Lucas Olaza y Naithan Nández fueron titulares y cumplieron buena actuación durante los 90 minutos en el equipo que ahora es finalista de la Libertadores.

Boca irá en procura de su séptimo título y, River, del cuarto.

Este será el último año en que la final de la Copa se dispute en dos partidos.

Comentarios

Noticias Relacionadas