Titulares

Noticias del jueves 16 de abril de 2020

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El gobierno informó a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay que la fecha de reinicio de las clases en las escuelas rurales fuera de Canelones se mantiene para el próximo miércoles 22 de abril pero aclaró que aquellos locales que no están en condiciones sanitarias de volver a funcionar no serán habilitados.

Los sindicatos se reunieron ayer con el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y los ministros de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, y de Salud Pública, Daniel Salinas. El gremio volvió a plantear que se revea la decisión de retomar las clases en escuelas rurales pero el gobierno rechazó esa posibilidad.

De todos modos, se acordó un protocolo que entre otros puntos establece la realización de tests a los maestros y auxiliares que deban trasladarse desde departamentos donde hay casos confirmados de COVID-19, y no obliga a ir a aquellos docentes y funcionarios que están dentro de la población de riesgo. 

Los locales deben estar aptos desde el punto de vista de la salud laboral para dar clases en ellos.

Un dato que surgió del encuentro es que las escuelas no serán 973 sino menos. “No son las 973 que anunció el presidente de la República. Yo creo que ahí está el hecho importante”, dijo en diálogo con El Observador Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes). 


Se completó ayer el segundo “corredor humanitario” que se montó para evacuar a pasajeros del crucero Greg Mortimer.

Los últimos 14 turistas que quedaban en el navío desembarcaron ayer y, todos ellos, algunos con contagio confirmado de Covid-19, fueron trasladados en un ómnibus hacia el aeropuerto de Carrasco desde donde partieron rumbo a Miami.

El canciller Ernesto Talvi resaltó la tradición de ayuda humanitaria que exhibió Uruguay al atender un crucero que no tenía previsto en su itinerario llegar a las costas nacionales.

“El reconocimiento al trabajo de muchísima gente que se ha puesto en la línea de fuego para que estas personas que de pura casualidad terminaron en nuestro país simplemente porque Uruguay decidió seguir su tradición y dar ayuda humanitaria, si no probablemente algunas personas hoy estarían en una situación muy grave de salud”, dijo Talvi. 

En el barco permanecen ahora 85 personas de la tripulación que esperarán en el lugar hasta cumplir con la cuarentena necesaria. Luego el crucero regresará a Las Palmas (España) que era su destino original.

Todavía hay dos tripulantes internados en el Casmu y dos pasajeros de nacionalidad australiana que están siendo atendidos en el Hospital Británico. Una vez recuperados partirán en vuelos comerciales hacia Australia, vía San Pablo.


Un hombre que fue preso político desde 1971 a 1981 falleció ayer por COVID-19 y se convirtió en la novena víctima fatal de esta enfermedad, registrada en Uruguay. La agrupación Crysol informó que se trataba de Juan José Noueched Sosa, de 76 años de edad.

El Sistema Nacional de Emergencias (Sine) indicó que esta persona estaba siendo tratada en cuidados intensivos y falleció ayer de tarde en Montevideo.

De las 212 personas que actualmente están cursando la enfermedad, 13 se encuentran en cuidados intensivos y ninguna en cuidados intermedios, señaló el último informe de actualización del Sinae, emitido anoche.

Ayer se conoció el resultado de otros 519 test, lo que añadió, en esas últimas 24 horas, un sólo contagiado más respecto a la jornada anterior.

Si bien ayer surgieron seis diagnósticos positivos, cinco de ellos correspondían a un segundo análisis de cada una de esas personas.

Desde que comenzó la emergencia sanitaria hace 33 días, hay 493 casos positivos confirmados en todo el territorio nacional; 272 de ellos ya se recuperaron.

Los departamentos donde hay actualmente personas contagiadas bajaron a nueve y son: Canelones, Colonia, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Salto y San José.

Desde que empezó la emergencia, el 13 de marzo, han sido procesados 10.448 test, con 9.909 resultados negativos y 539 positivos. Corresponde recordar que varias personas fueron sometidas a más de uno de esos análisis registrados.

Juan José Neuched Sosa, el noveno fallecido por Covid-19, es el protagonista de un cuento de Eduardo Galeano, llamado “La Burocracia/1” que forma parte del Libro de los Abrazos, una colección de 191 relatos, publicado en 1989.


El Instituto Pasteur de Montevideo y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República investigaron el origen y el momento de ingreso del nuevo coronavirus a Uruguay y concluyeron que las primeras cepas entraron desde fines de febrero, procedentes de España y Canadá, y a ellas se sumaron, en la primera semana de marzo, otras procedentes de Australia.

Los científicos locales secuenciaron el genoma completo de los coronavirus identificados en 10 de los primeros pacientes con Covid-19 confirmados en Uruguay.

Según un comunicado de las instituciones actuantes, Gregorio Iraola, responsable del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur de Montevideo y coautor líder de este estudio, cepas similares a las introducidas desde España, también se han detectado en Chile, lo que indica la propagación del virus en la región.

Cada genoma secuenciado en distintos países del mundo se registra en una base de datos en Alemania para que las diferentes secuencias locales puedan ser comparadas entre sí y, de esa manera, identificar por ejemplo la virulencia de cada una o su eventual impacto en cada grupo de población.


Según documentación en poder del semanario Bùsqueda, la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) ordenó a los directores y gerentes financieros de sus unidades ejecutoras vinculadas, informar de manera urgente sobre la situación de las facturas pendientes de pago reclamadas por el Círculo Católico como proveedor.

Anoche, ante la consulta del mismo medio, el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, negó que esa comunicación (la de informar de las deudas con el Círculo Católico de forma urgente con plazo hast hoy, jueves) y afirmó: “Es un reverendo disparate”.

La versión periodística señala que la orden fue emitida “a solicitud” de la gerencia general de ASSE cuyo presidente Leonardo Cipriani, así como su gerente general, Eduardo Henderson, estuvieron ligados al Círculo Católico antes de asumir sus cargos durante el actual gobierno. 

Según la nota, una fuente consideró llamativo que sólo se pidiera las facturas pendientes con el Círculo Católico, cuando ASSE tiene deudas con diversas mutualistas y proveedores.


El presidente Luis Lacalle Pou rechazó el pedido del PIT CNT para utilizar la  cadena nacional de radio y televisión el próximo 1º de mayo por el Día Internacional de los Trabajadores.

En una carta, dirigida al presidente del PIT-CNT Fernando Pereira, el mandatario explicó la negativa porque la "política de comunicación adoptada por este gobierno, en relación a la utilización de dicho recurso, contempla únicamente necesidades de carácter nacional que involucren a las instituciones de gobierno".

La carta señala que "no obstante de ello, la Presidencia de la República realizará las gestiones pertinentes a los efectos de la utilización de un espacio en los medios públicos, para que la central de trabajadores pueda emitir un mensaje en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores".


En declaraciones a Subrayado Pereira consideró que la decisión del gobierno es “inadecuada” y es una “señal contraria a la unidad nacional”.

"Me surge que es una decisión inapropiada e inadecuada para el momento que está viviendo el país y el movimiento sindical. Si en cierta medida la institucionalidad que el movimiento sindical ha tenido haciendo caso a las recomendaciones del MSP para no generar actos  y asambleas que generen situaciones perjudiciales para los trabajadores y el país, también se comprenderá que el movimiento sindical tiene la necesidad” de expresar sus ideas tanto a la sociedad como a los trabajadores, de forma tal que esta decisión limita esta circunstancia", dijo Pereira. 


Desde el Frente Amplio hubo discreparon en el cálculo de los aportes que el sector agropecuario realizará al Fondo Coronavirus.


Según informó el martes el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, los aportes del sector sumarán 100 millones de dólares.  


Uriarte explicó que 40 millones de dólares provienen del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y otros 20 millones del Instituto Nacional de Carnes (INAC).


Además, los productores renunciarán por un año a la devolución del impuesto a la transacción de semovientes, que grava la venta de animales a frigoríficos, feria y pantallas, y transacciones y exportaciones de ganado en pie. La renuncia a este reintegro por un año alcanza los 40 millones de dólares, según informó Uriarte. 


Varios dirigentes del Frente Amplio cuestionaron que esa sea la cifra que el sector va a volcar al Fondo Coronavirus y aseguraron que una parte del aporte  es, en realidad, un traspaso de fondos que pertenecen al Estado.


Por ejemplo, el ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García,  sostuvo en Twitter que la renuncia al crédito fiscal que proviene del impuesto a la transacción de semovientes “no llega al 50% de lo que se anunció”. Según García, por ese concepto se recaudaría “como máximo 20 millones” de dólares. “El resto es dinero del Estado, recaudado por ley de INIA e INAC y si el gobierno acepta, lo donamos TODOS los uruguayos”, aseguró.

El senador del FA Enrique Rubio también discrepó con la medida adoptada por las gremiales rurales y criticó que se trate de una “desviación de fondos” y no de un aporte.

Por su lado el ex presidente del INAC, Alfredo Fratti, dijo a La Diaria que se precisa una norma para cambiar el destino de los fondos de ese organismo hacia el Fondo Coronavirus a “no ser que se quiera pasar por encima de las leyes”.

Según informó El Observador, los proyectos de ley para destinar fondos del INAC y el INIA a la emergencia sanitaria ingresarán al Parlamento entre esta semana y la que viene.


La bancada de diputados del Frente Amplio (FA) redactó y presentará una decena de proyectos de ley que atienden a la situación de emergencia sanitaria que sufre el país por la propagación del nuevo coronavirus. 

Entre las iniciativas, según La Diaria, figuran la suspensión de despidos, renta mínima básica y extensión del plazo de seguro de paro.

La diputada Lucía Etcheverry, del Movimiento de Participación Popular, explicó a “a ese medio que, en la medida en que el FA hizo una convocatoria al diálogo al Poder Ejecutivo y “eso no tuvo repercusión”, el Parlamento es el ámbito en el que la coalición de izquierda puede volcar sus iniciativas y “generar marcos legales que atiendan a los sectores de la población que están realmente teniendo un impacto mayor de esta crisis”.

Otro de los proyectos del FA contempla otorgar mayores potestades al Poder Ejecutivo para que pueda establecer valores máximos a algunos productos “no sólo de insumos higiénicos, como alcohol en gel e hipoclorito, sino también de componentes de la canasta alimentaria”, planteó Etcheverry.

Con respecto a la vivienda, la bancada opositora propone que aquellas personas que tienen créditos hipotecarios y que “por la situación sanitaria sus ingresos se hayan visto restringidos o afectados total o parcialmente, tengan un plazo en que no se generen procedimientos de ejecución hipotecaria”.


INTERNACIONAL

El presidente Donald Trump dará a conocer hoy su hoja de ruta para la reactivación progresiva de la economía estadounidense, siguiendo los pasos de Europa.

Trump afirmó que su país, el más golpeado en el mundo por la pandemia del coronavirus, probablemente ya "pasó el pico" de contagios, y por eso abrió la puerta a que la reapertura económica empiece antes del 1 de mayo.

La pandemia de la COVID-19 mantiene a media humanidad confinada y sigue sembrando la muerte en todo el planeta, con más de 131.000 muertos desde su aparición en China en diciembre.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) lamentó la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de suspender la financiación a la organización, a la que acusa de gestionar mal la pandemia del coronavirus.

Al justificar su decisión Trump dijo que la OMS cometió muchos errores desde el surgimiento del coronavirus, que esa institución ha ocultado información para favorecer a China y que podría haber evitado muchas muertes si hubiera actuado de otra manera.

Entre otras cosas, Trump dijo que la OMS desoyó una advertencia enviada por Taiwán en diciembre. La isla asegura que en aquel momento informó a la OMS que en China se estaba dando la transmisión persona a persona de un nuevo virus similar al SARS.

El organismo reconoció que recibió un correo acerca de reportes de prensa que informaban de una neumonía atípica en el país asiático, pero puntualizó que en esa nota no había mención a la transmisión persona a persona, cuya existencia rechazó hasta mediados de enero.

Ante esta negativa de la OMS, la cancillería taiwanesa publicó en redes sociales el texto enviado al organismo, en el que se habla de una neumonía atípica y de que las personas enfermas habían sido aisladas para su tratamiento. Según el comentario que acompaña la publicación, al mencionar el tratamiento en aislamiento se sobreentiende la referencia a una transmisión persona a persona

Después de esta publicación, la OMS no ha vuelto a pronunciarse.


En Suecia, el gobierno está reconociendo que su enfoque flexible frente a la llegada del coronavirus podría no estar produciendo los resultados que esperaba.

El primer ministro sueco, Stefan Löfven, admitió el sábado en la televisión que "la preparación [del país] no fue lo bastante buena".

Otros países nórdicos han optado por el semiconfinamiento, pero Suecia consideró que las medidas drásticas no eran lo suficientemente eficaces como para justificar su impacto en la sociedad. En cambio, prohibió las concentraciones masivas y las visitas a las residenciales para personas mayores, y llamó a la población al civismo, pidiéndole que siguiera las recomendaciones sanitarias.

Pese a las declaraciones del primer ministro, el gobierno no tiene previsto adoptar otras medidas.

La tasa de mortalidad alcanzada por el virus en Suecia es mucho más alta que la de sus vecinos nórdicos: hay 11.500 casos registrados y 1.000 muertes, casi un 9 %.  El miércoles Suecia registró 119 decesos por cada millón de habitantes, mientras en Dinamarca esa cifra es de 53; en Noruega, de 26 y en Finlandia, de 12.


En Nicaragua, reapareció ante los medios el presidente, Daniel Ortega, después de un mes de ausencia, para reafirmar que el país no parará sus actividades por el nuevo coronavirus.

Ortega mantuvo que su gobierno atenderá la emergencia con una visión contraria al confinamiento social recomendado por la OMS, asegurando que si Nicaragua detiene sus actividades "el país se muere". Según dijo en cadena nacional, la obediencia de los nicaragüenses a las recomendaciones sanitarias ha hecho que la pandemia avance "lentamente". Nicaragua reporta nueve casos positivos de la COVID-19 y un fallecido.


En Ecuador, el presidente, Lenín Moreno, reconoció que su país, uno de los más afectados por el coronavirus, no estuvo preparado para enfrentar la pandemia.  

"He leído y he escuchado varios comentarios que señalan que no estuvimos preparados. Claro que no estuvimos preparados. Nadie lo estuvo. Miremos como ejemplo a los países más desarrollados del mundo: ningún gobierno de ningún país estuvo preparado, y peor en circunstancias como la nuestra, en la que dejaron saqueadas las arcas fiscales", dijo Moreno. 

Según los datos oficiales, hay casi 7.900 contagios y 388 muertes. Sin embargo, Moreno admitió días atrás que hay un subregistro tanto de casos como de fallecimientos por COVID-19.


En Paraguay, el Senado anuló la elección directa de los representantes nacionales para el Parlamento del Mercosur.

El proceso ya era cuestionado por prácticamente todo el arco político, sobre todo por el costo económico que implicaba convocar a elecciones con este objetivo.

Un proyecto de ley dispone que esos parlamentarios del Mercosur sean elegidos por el Congreso

En otros países de la región los representantes se designan a través del Congreso, tal como propone la iniciativa, que ahora será sometida a votación en la Cámara de Diputados.


En Argentina, la economía volvió a ser un tema ayer, cuando se dio a conocer el dato de la inflación, que se disparó después de haberse moderado en los primeros meses del año.

En marzo la inflación fue de 3,3 % cuando en febrero había sido 2 % y 2,3 % en enero, informó el instituto estatal de estadísticas, Indec.

Este dato se conoce antes de que hoy el presidente, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, presenten la oferta del país para el canje de deuda a los bonistas, con quitas que según los medios locales llegan al 60 %.

En este contexto, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo ayer que Argentina vive un momento particularmente "difícil" en medio de la pandemia del coronavirus. Consideró que ese país ha tratado esta crisis sanitaria "con la secuencia apropiada de medidas en el frente de la salud", pero recordó que económicamente ya enfrentaba desafíos previos.

En marzo, Georgieva dijo que "será necesario un alivio sustancial" de la deuda por parte de los acreedores privados para que ésta sea sostenible.


En Brasil, el coronavirus sigue expandiéndose a pasos cada vez más acelerados. Por segundo día consecutivo, registró más de 200 muertos por el coronavirus, según datos del ministerio de Salud, y son más de 1700 las víctimas fatales desde la llegada de la pandemia.

Los hospitales brasileños se acercan al colapso en algunos estados, debido al aumento de las hospitalizaciones, mientras el presidente Jair Bolsonaro continúa cuestionando la efectividad de las medidas de aislamiento social.

En Sao Paulo al menos cinco hospitales está con más del 70% de las camas de cuidados intensivos ocupadas por pacientes con coronavirus y el porcentaje va en ascenso día a día.

El seguimiento de la crisis continúa enturbado por problemas políticos dentro del gobierno brasileño. Ayer por la tarde, Wanderson de Oliveira, mano derecha del ministro de Salud Luiz Mandetta había presentado la renuncia, anticipándose a una posible salida de su jefe por diferencias con Bolsonaro sobre el aislamiento social como método de contención de la epidemia. Bolsonaro ha enfatizado que el aislamiento no es útil para frenar al virus y que conduce a la economía al colapso.

Sorprendió hacia el final de la tarde que Mandetta no aceptó la salida de Oliveira y, en una conferencia de prensa con tono de despedida colectiva, dijo que los funcionarios se irán juntos del gobierno cuando llegue el momento.

(Corresponsal Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El gobierno de Alberto Fernández otorgó el beneplácito de estilo a la designación de Carlos Enciso como embajador de Uruguay en Argentina.

La cancillería uruguaya informó que la aceptación de la acreditación del exintendente de Florida como embajador llegó en 24 horas.


El diputado colorado Conrado Rodríguez confirmó que su partido no acepta algunas normas del proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) como la desmonopolización de los combustibles, la creación de una agencia de contralor en la órbita de la Presidencia y la formación de un organismo que atienda distintos planes dentro del ministerio de Vivienda.

Según El País, Rodríguez propone que el proyecto ingrese en dos o tres partes: los temas principales por el Senado y los otros asuntos a través de Diputados y divididos. 

El gobierno pretende que todo el proyecto ingrese por el Senado y luego se apruebe en Diputados.

Según Búsqueda, el Partido Colorado tiene diferencias con 15 de los 502 artículos del proyecto (de la LUC) redactado por el Poder Ejecutivo y divulgado la semana pasada con 45 artículos más que su versión de febrero.

Los colorados discrepan también con iniciativa de derribo de aviones mediante la sola decisión del presidente de la República.

Los otros socios del Partido Nacional en el gobierno, es decir Cabildo Abierto y el Partido Independiente, también tienen diferencias con el texto, que el Poder Ejecutivo procura zanjar antes de remitirlo al Parlamento.

En la oposición, la postura del Frente Amplio hasta el momento es su comunicado del jueves pasado en el que sostuvo que “lo urgente es la vida”y que “presentar en las actuales circunstancias un proyecto que tiene un paquete tan amplio y profundo de transformaciones, con un plazo tan acotado para su consideración, impide el amplio debate democrático”.

Desde la Universidad de la República (UdelaR) su rector, Rodrigo Arim, , a través de su espacio Blog del sitio web de la institución, llamó a “la no utilización de una herramienta jurídica válida -ley de urgente consideración (LUC)– en un contexto donde su impacto distrae de las prioridades que impone la coyuntura y no asegura un tratamiento democrático sano”.

Arim entiende que hay un “cambio de perspectiva” del gobierno, en tanto el presidente Luis Lacalle Pou había repetido que la prioridad era la emergencia sanitaria.

El rector considera que el nuevo enfoque, presupondría que el Poder Ejecutivo entiende que la probabilidad de desembocar en escenarios críticos (a causa del nuevo coronavirus) como los vistos en otras latitudes, “es suficientemente baja como para retomar agendas simultáneas y perentorias”.


Una encuesta de Cifra divulgada anoche en Telemundo 12 revela un 58 % de aprobación a la gestión del presidente Luis Lacalle Pou. Un 20 % desaprueba y un 22 % no tiene opinión formada.

Entre los votantes de la coalición multicolor, el 91 % aprueba la gestión del presidente y sólo un 3 % la desaprueba, mientras que entre los votantes de la oposición, un 21 % la aprueba y un 42 % la desaprueba.

Si se observa el nivel de aprobación de los predecesores de Lacalle Pou durante los primeros meses de gobierno, en el año 2000 el presidente Batlle tenía un 53 %, en el 2005 Vázquez tenía un 67 %, Mujica en el 2010 tenía un 66 % y Vázquez en el 2015 tenía un 51 %. Es decir, Lacalle se ubica por encima de Batlle y el segundo período de Vázquez, y por debajo de Mujica y el primer período de Vázquez.


En cuanto a la gestión de otros actores importantes del gobierno, Alvaro Delgado, Secretario de Presidencia y encargado de coordinar la campaña contra el coronavirus, es quien recibe mejor evaluación: 63% aprueba su desempeño y apenas 8% lo desaprueba. 

Casi en el mismo escalón está el Ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, con la misma aprobación y 13% de juicios negativos. 

El desempeño del Ministro de Salud, Daniel Salinas, es positivo para el 55%.

El Ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol tiene 49% de aprobación y, los secretarios de Trabajo, Pablo Mieres y de Economía, Azucena Arbeleche, 42% y 44% de juicios positivos respectivamente. 

Los juicios negativos son todos minoritarios: quien recibe más es la Ministra de Economía, con 28%, pero, según Cifra, rara vez el ministro de Economía tiene un balance positivo en los juicios de la población, como es el caso de Arbeleche hoy (y en algún momento, con el boom de las exportaciones, también de Astori).


ECONOMÍA Y EMPRESA

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se contrajo 9 puntos en marzo respecto al registro de febrero y se ubicó en 41,2. Este cambio representa la mayor contracción mensual del índice desde que se mide.

El reporte, elaborado por el Instituto de Competitividad de la Universidad Católica junto a Equipos Consultores y Sura Uruguay, señala que “debido a esta caída, el indicador abandona el nivel de `optimismo´ en el cual permaneció por dos meses consecutivos para situarse apenas por encima del límite del nivel de `moderado pesimismo´.

Respecto a marzo de 2019, el ICC es 4 puntos menor. 


El ministro de Turismo Germán Cardoso anunció que se lanzará un llamado internacional a interesados para invertir en dos centros hoteleros de lujo, con casino: uno en Rocha, posiblemente en La Paloma o en la frontera con Brasil, y otro en Atlántida (Canelones). 

Además, en acuerdo con el presidente Luis Lacalle Pou, Cardoso decidió dar marcha atrás con la decisión de su antecesora frenteamplista Liliam Kechichian, que había comprado un nuevo local para mudar la sede de la cartera de Turismo, actualmente ubicada dentro del predio del puerto de Montevideo.

El jerarca señaló, según El País, que ahora se instrumentará la forma para poner en venta el inmueble comprado por la anterior administración, ubicado en la Ciudad Vieja. 


El ministro de Ganadería, Carlos María Uriarte, anunció ayer que se ampliará a 4 millones de hectáreas la zona de cobertura por la emergencia agropecuaria debido al déficit hídrico.

Actualmente esta situación comprende 2,6 millones de hectáreas.

La declaración de emergencia permite que productores familiares ganaderos, lecheros, hortifrutícolas y apicultores de nueve departamentos ubicados al sur del río Negro puedan acceder a líneas de crédito de hasta 20.000 dólares.

Las autoridades de la cartera informaron que las lluvias caídas en los últimos días en distintos puntos del territorio nacional no fueron suficientes para revertir la situación de sequía, en particular, en el sur, sureste y en el noreste del país.


En el mercado local, el dólar subió ayer 0,54%. El interbancario fondo se operó en promedio a $43,699.

El Banco Central de Uruguay (BCU) no intervino ayer en el mercado.

En lo que va del año, el dólar lleva una suba acumulada de 17,04% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2019).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 42,45 para la compra y $ 44,65 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió y se ubicó en R$ 5,257.

En tanto, en Argentina, el dólar oficial subió y se situó en AR$ 65,62 mientras que el paralelo (o Blue) tuvo otro salto importante y cotizó en AR$ 96,00.

El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0934.


OTRAS NOTICIAS

Delincuentes con armas de fuego coparon la casa de una pareja de 85 y 89 años de edad en Punta Gorda tras golpear a la mujer cuando ingresaba desde la calle, y les robaron $ 50.000 y US$ 3.000. 

Los asaltantes, según Subrayado, dejaron atadas a sus víctimas, entre las que también estaba el hijo de la pareja dueña de casa.


Desde que comenzó la comercialización de marihuana legal en julio de 2017, se lleva vendidos 3.800 kilos del producto, según un informe del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca).

Otro dato, divulgado por Búsqueda, señala que el promedio de ventas se mantuvo estable en los primeros dos meses de este año: 134 kilos en enero y 122 en febrero últimos.

Al 29 de febrero de este año, había 43.124 personas registradas para comprar marihuana en farmacias, es decir, 2.520 más que en octubre de 2019.

El documento señala la escasez de oferta del producto a la demanda existente y, prevé que el desequilibrio se corrija con las nuevas licencias otorgadas para la producción de cannabis.

 

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

Comentarios

Noticias Relacionadas