Titulares

Noticias del jueves 16 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Parlamento terminará de aprobar hoy dos proyectos de ley del Poder Ejecutivo que dan una solución transitoria a la situación social provocada por la crisis de la empresa PILI. La industria láctea radicada en Paysandú mantiene haberes impagos con sus trabajadores y con los productores remitentes, además de una deuda abultada con el sistema financiero.

En total, la asistencia del Estado supone un desembolso de un millón y medio de dólares, provenientes del Fondo para el Desarrollo (Fondes) que gestiona la Agencia Nacional para el Desarrollo.
El Poder Ejecutivo remitió ayer los textos al Poder Legislativo, en menos de una hora el Senado los aprobó por unanimidad y los remitió a la Cámara de Diputados.

Según supo En Perspectiva, la Cámara Baja les dará sanción definitiva en el correr de esta mañana en una sesión extraordinaria previo al tratamiento de la Rendición de Cuentas, y los remitirá en el día a la Torre Ejecutiva para su promulgación.

De esta manera, esta iniciativa anunciada el miércoles de la semana pasada por el gobierno podrá ser puesta en marcha a la brevedad.


El Juzgado de Concursos de Segundo Turno de Montevideo comunicó ayer a PILI que rechazó la solicitud de concurso de acreedores solicitado por la empresa por un monto de US$ 60.000.000.

El abogado de la compañía, Mariano Aramberri, explicó a En Perspectiva que el juez realizó observaciones sobre la documentación presentada y que la compañía tiene decidido hacerle agregados y correcciones al expediente para ratificar en los próximos días el inicio del trámite.


Apareció una tercera voz en las grabaciones del caso Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) además de las de Wilmar Valdez y Walter Alcántara. El empresario griego Demetrio Kagioglou, que acercó a Hyundai a la AUF, declaró a Búsqueda que el ex presidente de la AUF iba a cobrar US$ 1.000.000 si se hacía la reforma del Estadio Centenario.

Kagioglou señaló en la nota que hizo contacto con Valdez a través de Alcántara, y se reunieron los tres. El semanario le consultó sobre uno de los audios, en el que se menciona que hay U$S 3.000.000 a repartir entre ellos tres en partes iguales. El empresario griego respondió: “Si está en el audio, fue así”. Luego confirmó que iba a haber una comisión que él y Alcántara, como empresa, estaban legalmente habilitados a cobrar. Búsqueda le preguntó entonces por el millón de dólares que le correspondería a Valdez, y Kagioglou respondió: “Eso ya es una cuestión de él y es una cuestión moral. Y si está en el audio diciendo que eso va a pasar, no hay duda de que iba a pasar”.

El semanario le preguntó a Kagioglou sobre un mensaje de voz grabado por él, mencionando los US$ 35.000 que cobró Valdez por la iluminación del estadio Franzini. El empresario griego responde: “Si, yo digo eso porque fue como lo comunicó Walter (Alcántara). De que él (Valdez) había recibido eso”.

Kagioglou descartó de plano que en las conversaciones hayan sido nombrados Jorge y Javier Vázquez.

Búsqueda le preguntó cómo se dio la charla en la que, según un audio al que accedió ese medio, Valdez dice que el Ministerio del Interior cobró “una comisión” de la empresa que ganó la licitación de las cámaras de reconocimiento facial. Según el empresario griego, eso surgió a partir de que él le preguntó a Valdez “¿cómo va lo de las cámaras del estadio?”. En la nota, Kagioglou rememoró aquella conversación de la siguiente manera: “No recuerdo exactamente qué me dijo (Valdez), pero sé que mencionó al Ministerio del Interior y nombró algo de eso”.

El representante de Hiunday afirmó: “Los audios son contundentes. Mayor prueba de que alguien está diciendo lo correcto es si existe un audio. La parte de criminología puede ver que no son un montaje”.


El abogado Víctor Della Valle, uno de los fundadores del club El Tanque Sisley, radicó una denuncia contra la empresa Tenfield, en la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos, informa hoy el semanario Búsqueda. El diario El País había informado el 4 de agosto que el fiscal Enrique Rodríguez investigaba eventuales extorsiones de una empresa a clubes.

Según Búsqueda, Della Valle acusa a Tenfield de no haberle pagado un cheque por U$S 90.000, y afirma en la denuncia que la empresa buscó presionar al club para que votara a su favor en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) a cambio de saldar la deuda.

El monto reclamado habría sido desembolsado por Della Valle para que El Tanque Sisley estuviera al día con sus obligaciones y pudiera iniciar el Campeonato Uruguayo. Tenfield se habría comprometido a devolverle ese monto al abogado.
La empresa, por su parte, alega que el club le debe dinero que se niega a pagar.

La versión periodística señala que la investigación sigue en marcha, aunque los involucrados están buscando una salida negociada. Añade que ya concurrieron a declarar el director de Tenfield, Nelson Gutiérrez como indagado; el asesor de esa empresa Osvaldo Giménez; el abogado Alejandro Balbi, sobrino de Della Valle, y el presidente de El Tanque Sisley, Freddy Varela, estos dos últimos a pedido del denunciante.


INTERNACIONAL

En Italia el gobierno decretó el estado de emergencia en Génova y prometió revocar el contrato con la empresa concesionaria del puente que se desplomó el martes causando la muerte de al menos 39 personas.

El primer ministro italiano Giusseppe Conte, dijo que la tragedia es “inaceptable en una sociedad moderna” y anunció un plan de control de todas las infraestructuras del país. El gobierno responsabiliza a Autoestrade, la empresa concesionaria de la vía, en parte propiedad de la familia Benetton, de haber aplazado los controles y el mantenimiento del puente.

La firma divulgó un comunicado con las elevadas cifras invertidas para la seguridad de las autopistas italianas, que califican entre las más seguras de Europa, como respuesta a las acusaciones del gobierno.


La Casa Blanca dijo este miércoles que son “lamentables” los aranceles que Turquía impuso a varios productos estadounidenses en represalia por las medidas similares que Washington tomó contra Ankara.

La vocera Sarah Sanders dio que "los aranceles impuestos por Estados Unidos a Turquía responden a intereses de seguridad nacional. Los suyos son una represalia", afirmó Sanders. Sanders además pidió la liberación de un pastor estadounidense acusado de espionaje en Turquía, cuya detención generó el conflicto entre los dos países.

Estados Unidos defendió un arsenal de sanciones comerciales que han provocado el hundimiento de la divisa turca y empujado a las agencias reguladoras de ese país a limitar el flujo financiero para evitar la huida de capitales.


En Nicaragua la cancillería dijo que el grupo especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para atender la crisis política que afecta al país hace cuatro meses “no es bienvenido”.

Un comunicado del gobierno declara "inaceptable la presencia en nuestro país de la comisión injerencista" de 12 países creada el pasado 2 de agosto. El gobierno alegó asuntos de "seguridad soberana", "dignidad nacional y de exigencia de respeto" a las decisiones de Estado.

Ayer miles de nicaragüenses desafiaron la ley contra manifestaciones impulsada por el presidente Daniel Ortega y salieron a la calle para pedir su dimisión, así como la excarcelación de cientos de ciudadanos presos por las protestas antigubernamentales, y que desde abril han dejado 300 muertos.


En Paraguay, Mario Abdo Benítez, del derechista Partido Colorado, asumió como nuevo presidente y prometió mejorar la distribución de la riqueza para disminuir la pobreza en el país, que alcanza el 26,4% de la población según cifras oficiales.

El Paraguay va a seguir creciendo. Pero necesitamos un crecimiento económico más inclusivo. Sacar a nuestra gente de la pobreza, de la pobreza extrema, disminuir el desempleo, una movilidad social ascendente. Y solamente con la cultura del trabajo vamos a construir ese camino.

Durante el discurso inaugural, Abdo Benítez también criticó a los gobiernos de Venezuela y Nicaragua, a los que acusó de "abusos de poder”.

Abdo Benítez, que proviene de una familia estrechamente ligada al ex dictador Alfredo Stroessner, tiene el desafío de llegar a acuerdos con la oposición, pues carece de mayoría plena en el Congreso. Además debe enfrentar divisiones internas en su partido con el ala del ex presidente Horacio Cartes, que no acudió a la ceremonia. También se ausentaron los parlamentarios del izquierdista Frente Amplio encabezados por su líder, el exobispo católico y expresidente Fernando Lugo.


En Brasil, rodeado de miles de simpatizantes, el Partido de los Trabajadores (PT) inscribió ayer la polémica candidatura del Luiz Inácio Lula da Silva para las elecciones del 7 de octubre, aunque el popular ex presidente se encuentra en la cárcel, cumpliendo una pena a 12 años de reclusión por corrupción, y la legislación no permite que un condenado en segunda instancia compita por un cargo electivo.

Como ya se había adelantado, el compañero de fórmula de Lula –favorito según las encuestas de intención de voto- es el ex alcalde de la ciudad de San Pablo Fernando Haddad, quien sería el encargado de reemplazar al ex mandatario una vez que su nombre sea impugnado por el Tribunal Superior Electoral. La joven líder comunista Manuela D’Avila quedaría entonces como postulante a vicepresidenta de la fórmula petista.

Pocos minutos después del registro de la candidatura, el derechista Movimiento Brasil Libre presentó el primer cuestionamiento a la fórmula del PT. Ahora, el Tribunal Superior Electoral tiene hasta el 17 de septiembre para rechazar cualquiera de las 13 candidaturas inscriptas.

En el PT se buscará retardar cualquier decisión hasta después del 31 de agosto, cuando comienza el horario gratuito de propaganda de radio y televisión. La idea es aprovechar al máximo la imagen de Lula en ese espacio, considerado clave en cualquier elección brasileña.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Venezuela el gobierno entregó a la embajada de Perú en Caracas una lista de personas que habrían huido a ese país tras participar en el presunto atentado contra el mandatario Nicolás Maduro el 4 de agosto.

Los hombres que huyeron a Perú según el gobierno son José Yaguas Monje y Yalbert Alberto Escalona. Ambos estuvieron involucrados en el asalto al fuerte militar de Paramacay, el 6 de agosto de 2017, cuando un grupo robó armas del destacamento.


Estados Unidos y Argentina se declararon dispuestos a reforzar su cooperación en materia militar, durante una visita del secretario de Defensa James Mattis a Buenos Aires.

El ministro de Defensa argentino, Oscar Aguad, dijo que “Argentina se había apartado de sus reales socios y amigos, y ahora ha regresado al camino del que nunca debió alejarse”. Mattis propuso reforzar la cooperación en asuntos humanitarios, atención de desastres y en contra de las armas de destrucción masiva.


PANORAMA NACIONAL

Luego de que las cinco principales cámaras empresariales del sector rural se retiraran del Consejo de Salarios del grupo 22, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, defendió el criterio aplicado por el Poder Ejecutivo para definir el ajuste salarial que es uno de los motivos del malestar de las patronales. La decisión del gobierno redundó en aumentos salariales retroactivos a julio de 2,02% para el sector ganadero y de 2,52% para el lechero y el arrocero.

Murro indicó que ya se contactó con dirigentes gremiales para que retornen a la mesa de negociación.

El subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau, dijo a radio Uruguay que "claramente falta maduración" en las gremiales, y añadió: “Si (las gremiales) abandonan, se vuelve al viejo escenario y se hace cargo el Ejecutivo. Deberían estar y, si no están, se dictará un nuevo decreto, que no es lo que aspiramos. (…) No es la fórmula que el Poder Ejecutivo quiere", dijo.

La Asociación Rural, la Federación Rural, la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Asociación de Cultivadores de Arroz y las Cooperativas Agrarias Federadas fueron las organizaciones que se retiraron.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, también expresó su disconformidad con el alejamiento del sector productivo, del Consejo de Salarios.

“Veo con preocupación la decisión de retirarse de la mesa de diálogo. Negociación es negociación; todos tenemos que ceder en algo pero, a mi juicio, es difícil si dejamos de negociar” dijo Benech.

El ministro Benech anunció cuatro medidas para el sector agropecuario, mediante el envío de un proyecto de ley al Parlamento.

La iniciativas del Poder Ejecutivo implican: la rebaja de la contribución inmobiliaria rural a 38.000 nuevos productores agropecuarios; la disminución del costo del seguro a los agricultores afectados por déficit hídrico; la rebaja del precio del gasoil a 500 apicultores que tributen por el IMEBA, y la posibilidad de uso de certificados de créditos fiscales para pagar a instituciones públicas y la banca privada.

El secretario general del PIT CNT, Marcelo Abdala, dijo que la decisión de las cámaras "es un disparate antidemocrático". Adelantó que la central sindical ubicará lo sucedido "con mucha jerarquía" en la plataforma del paro general de 24 horas que tiene previsto para el próximo 22 de agosto.


Los ediles de Maldonado electos por el Partido Colorado Marco correa, Claudia Viera y Mabel Olivera, se integraron ayer al Frente Amplio (FA).

Los tres ediles pasaron a formar parte de la lista 1303, que lidera el director del IMPO y secretario político del FA, Gonzalo Reboledo.


La jueza de Crimen Organizado Beatriz Larrieu impuso ayer un segundo procesamiento con prisión al ex diputado colorado y propietario de Cambio Nelson, Francisco Sanabria, en este caso por el delito de lavado de activos.

Sanabria ya estaba procesado por apropiación indebida, pero restaba definir si, además, había blanqueado el dinero que obtuvo en forma ilegal.

Según la Justicia, el imputado lavó dinero al utilizarlo para financiar emprendimientos inmobiliarios.

El fallo de la jueza Larrieu, dice: “Sanabria se apropió de forma ilícita de los fondos depositados en el cambio, transfiriéndolos a cuentas propias o convirtiéndolos en bienes inmuebles que prometió en venta a terceros o que fueron adquiridos por él y sus familiares”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

La empresa minera Orosur, cuya operativa en Minas de Corrales (departamento de Rivera) está en riesgo, le pide un préstamo de entre U$S 15.000.000 y US$ 20.000.000 al gobierno para explotar un nuevo yacimiento que le permita continuar con su actividad.

En diálogo con El Observador, el principal ejecutivo de la empresa canadiense, Ignacio Salazar, explicó que el proyecto (Veta A) podría proporcionar una vida útil adicional de 2 a 4 años a la explotación. El ejecutivo indicó que a cambio del préstamo y del permiso ambiental, la compañía se compromete a volcar la totalidad de los ingresos netos en exploración en Uruguay, sin que los accionistas reciban nada por ese proyecto.

Mientras tanto, – dijo- “el país va a recibir potencialmente entre US$ 50 millones y US$ 80 millones con Veta A en salarios, impuestos, compras, etcétera".

Según la compañía, en 15 años de actividad los accionistas recibieron renta solo en 2007 y en una cantidad simbólica, porque la estrategia se concentró en reinvertir en exploración con el objetivo de aumentar la vida de la mina.

A mediados de junio Orosur se declaró en concurso de acreedores.

En el complejo minero se desempeñaban unos 340 trabajadores, de los cuales unos 260 están en seguro de paro. En enero se dejó de trabajar en canteras de cielo abierto y el recurso está próximo a terminarse en los yacimientos operativos.

El proyecto Veta A es "complejo" e inédito en el país dada sus características dijo semanas atrás a El Observador el director nacional de Minería y Geología, Néstor Campal. La mina subterránea iría debajo de una vieja presa de relaves, es decir un lugar en donde se depositaban los desechos del proceso que se realiza para obtener el oro.

El matutino agrega que el Poder Ejecutivo contratará un técnico del exterior para que certifique qué cantidad de reservas de oro hay en la zona y determine si es rentable extraerlas. Orosur sostiene que hay reservas potenciales cercanas a unas 100.000 onzas en la zona que quiere explotar.


El dólar subió ayer 0,83%. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.565, su mayor valor desde el 2 de julio de este año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 30.85 para la compra y $ 32.25 para la venta.

El dólar subió ayer en la región. En Brasil finalizó a R$ 3,901. Mientras que en Argentina se ubicó en AR$ 30,71.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1346.


OTRAS NOTICIAS

La Justicia formalizó ayer a la mujer detenida el martes en Casavalle como presunta líder de la banda que extorsionaba a vecinos del barrio obligándolos a dejar sus casas o a pagar por permanecer en ellas.

Mónica Sosa, que había sido formalizada por extorsión pero cumplía prisión domiciliaria, ahora fue enviada a prisión por 60 días de forma preventiva mientras continúa la investigación y se prepara el juicio de este caso que comenzó en diciembre del año pasado, tras denuncia presentada por vecinos protegidos por el Ministerio del Interior.

La mujer está acusada del delito de usurpación, porque se fue a vivir a una de las casas cuyos dueños obligó a abandonar, y también por el delito de hurto, por el robo de energía eléctrica de UTE y agua de OSE.

Dentro de la misma causa, se suspendió condicionalmente el proceso a tres mujeres y un hombre, también por el delito de usurpación y hurto de energía eléctrica y agua en reiteración real.
Estos deben retirarse de la finca usurpada y fijar un nuevo domicilio en 24 horas, es decir en el día de hoy. Además, deberán presentarse en seccional policial durante un mes, una vez por semana, y no podrán retornar a la Unidad Misiones de Casavalle por seis meses. En caso de que cumplan con lo acordado con la fiscalía, no se realizará juicio y quedarán sin antecedentes penales.

Los otros dos detenidos, que fueron enjuiciados por iguales delitos, obtuvieron un juicio abrevado que les permitió reducir su pena. Por ser primarios y por haber confesado, no irán presos pero deberán retirar sus pertenencias de las viviendas que ocuparon ilegalmente; fijar un nuevo domicilio en 24 horas y comunicarlo.

El área de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior trabajó en la regularización de los servicios de luz y agua en Casavalle, luego de demoler varias casas de Los Palomares con riesgo de derrumbe ocupadas por delincuentes.


DEPORTE

San Lorenzo será el rival de Nacional en octavos de final de la Copa Sudamericana, en partidos de ida y vuelta, el primero de los cuales será el próximo miércoles en Buenos Aires.

El equipo argentino perdió 1 a 0 ante Deportes Temuco en Chile, y avanzó a la siguiente fase.

San Lorenzo había perdido 2 a 1 en la cancha el partido de ida en Buenos Aires, pero acabó ganándolo mediante una decisión de la Unidad Disciplinaria de la Conmebol, porque Deportes Temuco había inscripto un jugador de forma antireglamentaria. El resultado final fue 3 a 0 a favor de los argentinos.


Defensor Sporting intentará esta noche en Montevideo, revertir el 0-2 que recibió en Brasil ante Fluminense, para avanzar a octavos de la Copa Sudamericana.

El partido comenzará a la hora 21:45 en el estadio Luis Franzini.


Montevideo Wanderers inauguró anoche la iluminación de su estadio, el Parque Alfredo Víctor Viera, en el Prado.

La ceremonia coincidió con el cumpleaños 116 de la institución, y hubo un partido amistoso contra Estudiantes de Buenos Aires que ganó el equipo visitante 2-0.

Los integrantes de la Comisión de Obras de Wanderers, Carlos Ham, Agustín Nopitsch y Humberto Ceretta recibieron un reconocimiento de los tres presidentes del club por los que pasó el proyecto de iluminación: Fernando Nopitsch (2014-2016) Jorge Nin (2016-2018) y el actual, Gabriel Blanco.


Atlético Madrid, con Diego Godín como capitán, conquistó ayer la Supercopa de Europa al derrotar 4-2 a Real Madrid en Tallín, la capital de Estonia.


Barcelona derrotó 3-0 a Boca Juniors en el Camp Nou, y ganó el trofeo Joan Gamper, en homenaje al fundador del club catalán.

***

Comentarios

Noticias Relacionadas