Titulares

Noticias del jueves 19 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El Senado aprobó ayer por unanimidad el proyecto de ley presentado como una “solución” para los deudores hipotecarios en unidades reajustables. 

El texto establece que la deuda se extinguirá para quienes estén pagando un préstamo de 40 años o más de antigüedad. Se establece como condición un pago mínimo efectivo de al menos 210 cuotas mensuales en ese período. 

Para aquellos con un préstamo de 30 años y que hayan pagado un mínimo de 180 cuotas, se ajustará el saldo adeudado a una tasa de interés en unidades reajustables de 0%, y en aquellos créditos que hayan sido otorgados entre octubre de 1993 y setiembre de 2009, el saldo adeudado se ajustará a una tasa de interés en unidades reajustables de 2,5%.

Los senadores estiman que son 25.000 los deudores alcanzados por este proyecto de ley, con préstamos en UR.Uno de los impulsores del proyecto, el nacionalista Carlos Camy consideró que lo de ayer fue “el comienzo del final de la angustia” para estas personas. 

“Luego de años y de sucesivos gobiernos, en donde distintos partidos admitieron la situación de injusticia y no se había podido lograr una solución. Hace justicia a miles de familias que durante muchos años han cumplido con sus compromisos”. 

El proyecto pasó ahora a Diputados.


La Cámara de Diputados refrendó ayer, también por unanimidad, el acuerdo alcanzado entre el Poder Ejecutivo, la Asociación de Bancos Privados del Uruguay y la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) para “salvar” a la Caja Bancaria. 

La reforma establece en líneas generales un adelanto del aumento de la edad jubilatoria para los activos y un impuesto que pagarán los pasivos. Los bancos privados harán una transferencia directa y también elevarán los aportes de la prestación complementaria patronal (PCP). Por último, el Estado colaborará con una “garantía soberana” para que la Caja Bancaria pueda endeudarse por 400 millones de dólares.

Según AEBU, el déficit de la Caja Bancaria se agravó en los últimos dos años debido a la pérdida de 2.300 puestos de trabajo en el sector, alrededor del 10% de los aportantes a la institución. Así, se prevé que la Caja Bancaria agote sus reservas en el transcurso de este año si no hay reforma.

En este caso, el proyecto deberá ser ratificado por el Senado. 


El diputado nacionalista Diego Echeverría se presentó ante Interpol para pedir que se investiguen los “hechos de apariencia delicitiva” denunciados por Fernando Pereira. El legislador pretende que se confirme o se descarte si el teléfono del presidente del Frente Amplio está intervenido. 

En una entrevista con FM del Sol, Pereira había señalado ayer que “no hay garantías” sobre la posibilidad de que no haya escuchas ilegales luego de que dos policías fueron sumariados y denunciados por acceder irregularmente a registros realizados a partir del sistema El Guardián.

A ese caso, Pereira le agregó la imputación del excomisario Carlos Taroco por su presunta participación en una “trama” para favorecer al ex senador Gustavo Penadés, en la causa por abuso sexual de menores en la que fue formalizado la semana pasada. En esa investigación privada se utilizó información del Sistema de Gestión de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

“¿Estoy en condiciones de decir que no tengo el teléfono pinchado? Yo no. La verdad que en otros momentos de Uruguay, incluso con gobiernos colorados y blancos, sentía cierta seguridad. Nunca me sentí perseguido ni yo ningún líder de la oposición. Hoy yo no podría decir que no tengo el teléfono pinchado. De hecho, se me corta cada pocos minutos”, lanzó Pereira.

Hablando con la prensa ayer el diputado Echeverría justificó su denuncia al afirmar que los dichos de Pereira son de extrema gravedad. 

“Lo dice en forma hipotética y abstracta, por lo que se consideramos que se debe aclarar. Presentamos una denuncia para se investiguen los hechos invocados por Fernando Pereira. Hay que ser muy responsable en las cosas que se dicen. Si se dice eso, hay que investigar”. 

Los dichos de Pereira habían generado previamente la respuesta del director general del Ministerio de Interior, Nicolás Martinelli, que señaló :“si no hay una orden de un juez y no cometió ningún ilícito, Pereira debería estar tranquilo”. “La interceptación legal” la “realiza el operador de telecomunicaciones, por esto la calidad del servicio no se ve afectada en lo absoluto”. "No se puede decir eso sin denunciarlo. Nos llama la atención que si sospecha eso no lo haya denunciado", añadió Martinelli.


El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, inauguró ayer el edificio que albergará al Centro María Espínola del barrio Casavalle, y en donde despidió al presidente del Codicen, Robert Silva, que renunciará para ser precandidato presidencial por el Partido Colorado. 

En su discurso, Lacalle valoró la figura de Silva, le deseó “suerte” en lo que viene y destacó su labor para poner en marcha la “reforma educativa”. 

“La transformación educativa es eso Robert, es sacudirle la modorra a todos, para empezar al status quo de los gobernantes. Te lo agradezco”. 


INTERNACIONALES 

Israel anunció hoy nuevas operaciones contra posiciones del movimiento Hizbulá. 

Las Fuerzas de Defensa de Israel comunicaron que han atacado varias posiciones de este grupo islamista en el sur de Líbano como "respuesta a los incidentes de disparos contra Israel durante el último día".


Mañana viernes ingresará a la franja de Gaza un primer contingente de ayuda humanitaria. El acuerdo fue anunciado por el presidente estadounidense, Joe Biden, ayer, al final de su visita a Israel..

En una conferencia de prensa que ofreció tras una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Biden dijo que Israel había autorizado la entrada de hasta "20 camiones" de "comida, agua y medicinas" al enclave por el paso fronterizo de Rafah, desde Egipto. Y luego explicó de qué depende que ese flujo de asistencia pueda continuar más allá de esta primera prueba. 

"La gente de Gaza necesita alimentos, agua, medicinas y refugio. Hoy le pedí al gabinete israelí que acepte la entrega de asistencia humanitaria vital a los civiles en Gaza, basándonos en el entendimiento de que habrá inspecciones y que la ayuda debe destinarse a los civiles, no a Hamás. Israel acordó que la asistencia humanitaria puede comenzar a trasladarse de Egipto a Gaza. Permítanme ser claro: si Hamás desvía o roba la ayuda, habrá demostrado una vez más que no le preocupa el bienestar del pueblo palestino y esto terminará con una cuestión práctica: impedirá que la comunidad internacional pueda proporcionar esta ayuda".

La versión fue confirmada poco después por la presidencia egipcia, que anunció en un comunicado el acuerdo para "suministrar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza a través de la terminal de Rafah de forma sostenible".

Cientos de camiones esperan desde hace varios días que el puesto fronterizo de Rafah se abra para permitir la entrada de ayuda al enclave, donde 2,4 millones de habitantes se están quedando sin agua y comida. 

"Ante el pedido del presidente Biden, Israel no frustrará el envío de ayuda humanitaria vía Egipto", indicó el gabinete de Netanyahu previamente.

El pacto consiste en la entrada de "comida, agua y medicinas" y valdrá "en la medida en que el aprovisionamiento no llegue a Hamás", precisó el comunicado israelí. 


Durante su visita, Biden también aconsejó a Israel no dejarse llevar por la "rabia" y evitar los "errores" cometidos por Washington tras los atentados del 11 de septiembre.

"Después del 11 de septiembre, en Estados Unidos sentíamos rabia. Y mientras buscábamos justicia y obteníamos justicia, también cometimos errores", subrayó.


En otro momento de su comparecencia ante los medios Biden dijo que "según la información" de la que dispone la Casa Blanca hasta ahora, el ataque sobre el hospital gazatí, ocurrido el martes, fue causado por "un cohete fuera de control lanzado por un grupo terrorista de Gaza". 

Israel sostiene desde el día del ataque, el martes, que lo que impactó en el hospital fue un cohete fallido de la Yihad Islámica; esa organización ha negado esa acusación. 


Miles de manifestantes expresaron ayer su indignación en varios países musulmanes, e incluso en Estados Unidos, por el bombardeo que dejó casi 500 muertos en un hospital de Gaza, atribuido por Hamás a Israel.

Según el último reporte oficial, 471 personas fallecieron a raíz del bombardeo, por el que Hamás acusa a Israel, mientras el Estado judío lo atribuye a un lanzamiento fallido de cohetes de la Yihad Islámica.

En Washington, al menos un centenar de manifestantes ocuparon un edificio del Congreso de Estados Unidos para exigir a los legisladores y al gobierno que presionen para lograr un alto el fuego en la Franja de Gaza. Con camisetas negras con las palabras "Los judíos dicen alto el fuego ahora" y "No en nuestro nombre", los activistas se sentaron aplaudiendo y cantando, portando grandes pancartas que proclamaban "Alto el fuego" y "Dejemos vivir a Gaza". La movilización fue convocada por el movimiento Voz Judía por la Paz.

En Jordania, a pesar de que las fuerzas de seguridad bloquearon las carreteras que conducen a la embajada, cerca de 10.000 manifestantes se congregaron ante la misión diplomática israelí en la capital, Amán, para exigir su expulsión del país.

En Irak aproximadamente 200 personas se manifestaron en la Zona Verde de Bagdad, el área que alberga varias embajadas y edificios de gobierno en la capital. Asimismo, en Baréin un grupo de manifestantes se congregó frente a la embajada de Israel en Manama, donde pidieron romper las relaciones con el Estado hebreo, restablecidas en 2020. 

En Túnez, miles de manifestantes propalestinos se reunieron frente a la embajada de Francia, condenando el apoyo occidental a Israel.   

También en Marruecos se congregaron cientos de manifestantes cerca del consulado estadounidense en Casablanca, para denunciar el respaldo de Washington al Estado hebreo.

En el Líbano, cientos de personas participaron en una manifestación convocada por el movimiento Hezbolá en los suburbios de Beirut, ondeando banderas palestinas y del partido chiíta. Otros cientos de personas se congregaron cerca de la embajada estadounidense en Awkar, cerca de Beirut. 

En Damasco, la capital siria, una manifestación congregó también a cientos de personas, muchas de las cuales llevaban camisetas con la imagen del presidente Bashar al Asad.

Miles de egipcios protestaron asimismo en diferentes ciudades, según imágenes difundidas por los medios de comunicación locales y las redes sociales. Manifestarse suele ser ilegal en ese país.

En Yemen, una manifestación masiva de apoyo a los palestinos se dio en la capital Saná, controlada por los rebeldes hutíes, cercanos a Irán. También hubo protestas en regiones controladas por el gobierno, como Taez y Marib.


El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no consiguió, una vez más, un acuerdo para aprobar una resolución acerca del conflicto entre Israel y Hamás.

Estados Unidos vetó ayer una resolución que condenaba expresamente los "ataques terroristas odiosos" de Hamás pero no mencionaba el derecho de Israel a defenderse, como exigía Washington.

El texto, propuesto por Brasil, actual presidente del Consejo de Seguridad, obtuvo 12 votos a favor, 1 en contra de Estados Unidos (uno de los cinco miembros permanentes con poder de veto) y las abstenciones de Rusia y China.

Es la segunda vez en una semana que la ONU fracasa en su intento por aprobar una resolución sobre el conflicto israelo-palestino.

El proyecto de resolución se centraba principalmente en el cese de las hostilidades, la creación de un corredor humanitario y el ingreso de ayuda humanitaria para la población de la Franja de Gaza. Asimismo, "enfatizaba" que "los civiles en Israel y el territorio palestino ocupado, incluido Jerusalén Este, deben ser protegidos, de acuerdo a la legislación internacional".

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, dijo que su país estaba "decepcionado" porque la resolución "no mencionara el derecho de autodefensa de Israel".

Desde Brasilia, el gobierno brasileño "lamentó que, una vez más, el veto haya impedido que el principal órgano mundial de mantenimiento de la paz y la seguridad internacional actúe ante la catastrófica crisis humanitaria provocada por la nueva escalada de violencia en Israel y Gaza" antes de urgir "un alto el fuego y la reanudación del proceso de paz".


En Ucrania, cinco civiles murieron en un ataque contra la ciudad de Zaporiyia, atribuido por las autoridades a Rusia.

El gobernador de la región, Yuri Malahko, quien responde a Kiev, informó en redes sociales que la ciudad, parcialmente ocupada por las fuerzas rusas, sufrió un ataque nocturno. En un mensaje acompañado por una foto de un edificio de viviendas con algunos apartamentos destruidos, aseguró que el bombardeo causó la muerte de cinco personas y que otras cinco resultaron heridas.

De acuerdo al conteo de la ONU, cerca de 10.000 civiles murieron desde la invasión de Rusia a Ucrania, hace casi 18 meses.


Rusia y China realzaron ayer su confianza mutua y su cooperación en el terreno internacional, en una reunión entre los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping. 

El mandatario ruso destacó en la previa del encuentro la "coordinación cercana de la política internacional":

Putin pidió también un esfuerzo conjunto de China y Rusia para "salvaguardar la equidad internacional" y la "justicia", al exaltar la "coordinación estratégica cercana y efectiva" entre los dos países.

"En las actuales condiciones, difíciles, una coordinación cercana de la política internacional es especialmente necesaria. Es lo que estamos haciendo, incluso hoy discutiremos sobre estos asuntos, así como de nuestras relaciones bilaterales". 

En términos similares, Xi dijo que las relaciones políticas entre ambos países se han profundizado:

"Los dos países hemos profundizado nuestra confianza política y mantenido nuestra coordinación política de una forma cercana y eficaz". 

A su vez, el mandatario chino destacó el volumen del comercio bilateral, que "alcanzó un nivel histórico" y subrayó que se reunió con Putin "42 veces en los últimos 10 años" hasta desarrollar "una buena relación de trabajo y una profunda amistad".

Los dos líderes se reunieron Pekín durante un foro internacional por el décimo aniversario de la iniciativa china de infraestructura de las Nuevas Rutas de la Seda, con la participación de delegados de 130 países.


En Estados Unidos, la Cámara de Representantes sigue sin presidente después de que el republicano Jim Jordan, cercano a Donald Trump, fracasara ayer en su segundo intento de ser elegido.

La Cámara de Representantes lleva sin líder desde la destitución de Kevin McCarthy el 3 de octubre, lo que la privó de muchas de sus prerrogativas, como la adopción de leyes. La falta de liderazgo implica que, por ejemplo, el Congreso no pueda someter a votación las nuevas ayudas que el presidente, Joe Biden, prometió ayer a Israel, o incluso que avance con las ya comprometidas con Ucrania. 

Los republicanos, encargados de elegir al presidente de esta cámara por tener mayoría de escaños, no logran ponerse de acuerdo, dejando así patente sus divisiones a un año de las elecciones presidenciales. 

El congresista Jim Jordan, del ala más conservadora del partido y muy cercano al expresidente Trump, es actualmente el único candidato republicano que compite por el puesto. Aunque no lo consiguió en las primeras dos votaciones (martes y miércoles), su candidatura se mantiene, al menos hasta que los republicanos lleguen a un acuerdo por su nombre u otro.


En Venezuela, el petróleo, gas y oro vieron ayer levantadas algunas de las sanciones impuestas por Estados Unidos, a raíz del acuerdo electoral entre el gobierno y la oposición, aunque de forma condicionada. 

Washington había prometido que levantaría las sanciones si Caracas daba pasos concretos a favor de elecciones transparentes en 2024 y cumplió, pero con condiciones. Entre otras cosas, recordó que Washington también reclama el fin de las inhabilitaciones de políticos de la oposición y la liberación de los presos políticos.

El Departamento del Tesoro emitió ayer una licencia de seis meses que "autoriza temporalmente transacciones relacionadas con el sector de petróleo y gas en Venezuela" y que solo se renovará si Caracas cumple con sus compromisos. El embargo petrolero estaba vigente desde abril de 2019 y limitaba la comercialización, vital para la economía del país. 

Una segunda licencia autoriza transacciones con Minerven, la empresa minera de oro estatal venezolana, para, según el Tesoro, "reducir el comercio de oro en el mercado negro". 

Además, se modificaron dos licencias "para eliminar la prohibición de negociación secundaria" de ciertos bonos de la petrolera estatal venezolana PDVSA, pero sigue estando prohibido negociar en el mercado primario.

En el Palacio de Miraflores, Maduro expresó su satisfacción por las medidas que llegaron tras meses de negociaciones entre bastidores, sobre todo por la tensión de los precios del petróleo como consecuencia de las sanciones impuestas a Rusia tras la invasión de Ucrania.


En Argentina, el candidato presidencial Javier Milei cerró anoche su campaña para las elecciones del domingo, prometiendo que Argentina dejará de ser "tierra fértil para los políticos corruptos", y apostando por una victoria en primera vuelta.

"Quiero decirles que podemos cambiar, podemos crecer, podemos volver a ser la tierra de oportunidades que supimos ser. Hay esperanza, solo debemos volver a abrazar las ideas de la libertad. Por eso, este domingo hay elecciones en nuestro país, son las elecciones más importantes de los últimos 100 años. Por eso quiero decirles vayamos a las urnas, vayamos a votar, no se queden en sus casas, lleven a sus hijos, a sus padres, a sus amigos, lleven la esperanza en el corazón, porque Argentina tiene futuro, pero ese futuro existe solamente si es liberal. ¡Viva la libertad, carajo!".

Vestido de saco y corbata y sin llevar esta vez su clásica motosierra, Milei dedicó sus primeros minutos en el escenario a corear los cánticos de sus seguidores, atacando a "la casta política". Durante su discurso atacó nuevamente a los "empresarios prebendarios" y también a los "periodistas y micrófonos ensobrados".

En un atiborrado Movistar Arena, con una capacidad de 15.000 personas, Milei apostó por una victoria en primera vuelta este domingo, para la que necesitaría obtener el 45% de los sufragios, o bien el 40% con 10 puntos de ventaja sobre el siguiente candidato más votado.

La semana pasada, Milei agitó los mercados al declarar que el peso "no puede valer ni excremento" y aconsejar a los ahorristas pasarse al dólar, lo que le valió una denuncia penal del presidente, Alberto Fernández y una reacción de los bancos privados llamando a "la responsabilidad democrática" ante el temor de una corrida bancaria.


En Brasil, el enfrentamiento desatado entre Israel y Hamás a raíz del ataque de este último el 7 de octubre viene generando tensiones entre la posición del gobierno y de los sectores que lo apoyan. 

Ayer presentó su renuncia al cargo el presidente de los medios públicos, el veterano periodista Hélio Doyle, que había compartido en la red social X una publicación de un tercero crítica con Israel.

El comentario compartido por Doyle calificaba de "idiotas" a quienes manifiestan su apoyo a Israel en el conflicto. "No se necesita ser sionista para apoyar Israel. Basta con ser un idiota", decía el texto. 

El propio Doyle informó que presentó su renuncia después de que el titular de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, Paulo Pimenta, le manifestara que generó incomodidad en el gobierno que él compartiera ese comentario. 

Al reportar su renuncia, el periodista indicó en X: "El ministro (…) me dijo que la publicación y su repercusión generaron consternación en el gobierno, que mantiene una posición de neutralidad en el conflicto. Ante esto, pedí disculpas y anuncié que dejo (el cargo)".

Posteriormente, Doyle aclaró que defiende la coexistencia pacífica entre israelíes y palestinos, y que apoya la posición del gobierno de mantenerse neutral. 

Esta no es la primera polémica que enfrenta el gobierno dentro de Brasil por su posición de neutralidad ante el conflicto. El Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, protagonizó un cruce de declaraciones con la embajada de Israel en Brasilia. 

La dirección del PT aprobó el lunes una resolución en la que, si bien condenó los asesinatos cometidos por ambas partes, también acusó a Israel de perpetrar un "genocidio contra la población de Gaza". 

La embajada de Israel en Brasilia respondió considerando "muy lamentable que un partido que defiende los derechos humanos compare a la organización terrorista Hamás (…) con el gobierno israelí". 

El PT respondió a esas declaraciones. Acusando a Israel del ataque contra el hospital Al Ahli en la Franja de Gaza, esa fuerza política aseguró que "un gobierno que hizo un ataque de esa naturaleza no tiene autoridad moral para hablar de derechos humanos".


Una comisión del Congreso de Brasil aprobó ayer enviar a la Justicia un informe con nuevas acusaciones contra Jair Bolsonaro, incluido "golpe de Estado", por la asonada de seguidores del exmandatario contra los poderes públicos el 8 de enero en Brasilia.

Con 20 votos a favor y 11 en contra, el panel de 32 diputados y senadores responsabilizó a Bolsonaro como "autor, sea intelectual o moral, de los ataques perpetrados contra las instituciones" que culminaron en la asonada.

Ahora incumbirá a la Fiscalía General evaluar el informe de más de 1.300 páginas y decidir si imputa o no al exmandatario, de 68 años, por cuatro delitos: golpe de Estado, abolición violenta del Estado de derecho, violencia política y asociación criminal.

De ser condenado, enfrentaría hasta 29 años de cárcel, según los parlamentarios.

El diputado Arthur Maia, presidente de la comisión, dijo que los parlamentarios cumplieron un papel que quedará en la historia, por haber discutido a puertas abiertas, a diferencia de lo que sucede en la corte suprema según Maia, los hechos del 8 de enero, cuando miles de bolsonaristas invadieron y vandalizaron el palacio presidencial, así como los edificios vecinos del Congreso y el Supremo Tribunal Federal (STF) en Brasilia.

En total, 61 personas, incluyendo exministros de Bolsonaro, fueron señalados de delitos por la comisión. Casi la mitad de ellos son militares o policías, incluidos varios generales.

El informe parlamentario es el último de una serie de problemas legales para Bolsonaro, que ya es investigado en el STF por presuntamente instigar la asonada y fue declarado inelegible durante ocho años por desinformar sobre el sistema de votación.

El miércoles compareció ante la Policía Federal, en el marco de una investigación sobre empresarios que defendían un golpe de Estado, en conversaciones de WhatsApp.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El senador Jorge Gandini lanzó ayer su precandidatura a la Presidencia de la República con un llamado a “recomponer el espacio wilsonista” dentro del Partido Nacional. 

En el acto, que se desarrolló en el Cine Teatro Metro, Gandini aseguró que hoy los wilsonistas representan una “minoría” dentro del Partido Nacional. Señaló sin embargo que “son la diferencia” y que “ninguno puede quedar afuera”. 

El senador consideró “imprescindible para el país” que el Partido Nacional gane la próxima elección. 

“Lo hemos tenido durante todo este tiempo, y nos ha ido bien”, dijo. Allí repasó algunos de los emblemas del gobierno, como la ley de urgente consideración y la reforma de la seguridad social. También mencionó la reforma educativa, recordando que José Mujica, cuando asumió la presidencia, en marzo de 2010, en el segundo gobierno del Frente Amplio (FA), dijo “educación, educación, educación”, y luego expresó: “No pudimos, los sindicatos no nos dejaron”. 

Gandini aseguró que, si se logra que en 2025 el presidente Luis Lacalle Pou “le ponga la banda a otro blanco”, en 2029 el actual mandatario volverá a ser candidato y habrá “un ciclo largo de cambios, estructurales, en valores, tangibles e intangibles”. 


Salvo uno, los ediles nacionalistas que ingresaron en forma directa a la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande siguen sin renunciar a sus cargos. 

La advertencia fue realizada por el diputado Álvaro Viviano, del sector Por la Patria, al recordar que en la reciente interpelación a los ministros Francisco Bustillo y Azucena Arbeleche se había aprobado una moción que reclamaba el cese inmediato "de todos los contratos que en forma discrecional se hicieron a través de designaciones directas".

Viviano señaló que, de los diez ediles, hubo sólo uno que renunció a su cargo en la delegación uruguaya en la CTM y otro que dimitió a su puesto en las Junta Departamental para seguir en Salto Grande. 

El diputado lamentó por otra parte que la mayoría de los diputados de su partido no accedieran el martes a aprobar el proyecto de ley que había presentado Gandini para que los directores de comisiones mixtas deban renunciar un año antes de los comicios si se presentan como candidatos a cargos el electivos. 

La iniciativa había sido aprobada por unanimidad en el Senado pero la negativa de 30 diputados blancos y colorados impidió que se alcanzara la mayoría de dos tercios necesaria para su ratificación. 

"La intención era extender todas aquellas inhibiciones, prohibiciones que tienen los directores de entes autónomos, de hacer política, a los directores de comisiones binacionales que reciben fondos públicos. Ya lo había resuelto el Senado a partir del proyecto de Jorge Gandini y se aprobó por unanimidad. Ayer tratamos que se tratara para que tuviera aplicación inmediata y se pudiera aplicar en las próximas elección", pero no se aprobó, contó Viviano.

La explicación de la negativa a votar este proyecto pasa porque los legisladores dijeron que quieren priorizar una iniciativa similar, pero más amplia, que remitió el Poder Ejecutivo. 

Búsqueda señala que ayer los diputados de Cabildo Abierto les anunciaron a sus aliados de la coalición que, si no hay cambios en Salto Grande, no respaldarán a Bustillo ante el nuevo llamado a sala que anunció el Frente Amplio. 


En casi dos meses de la campaña “contra la usura y por una deuda justa” Cabildo Abierto y otras organizaciones dicen llevar recolectadas unas 70 mil firmas en su objetivo de convocar a un plebiscito. 

Fuentes de la organización citadas hoy por Búsqueda indicaron que se está cumpliendo con el objetivo de conseguir entre 1.500 y 2.000 adhesiones por día. 

La meta es obtener unas 350.000 firmas y así ir ante la Corte Electoral con un “colchón” que dé “tranquilidad” a la hora de cotejarlas y avalarlas. Para habilitar el plebiscito a realizarse junto con las elecciones de octubre de 2024, se requiere el apoyo del 10% del padrón electoral (unos 270.000 ciudadanos).

Cabildo Abierto tiene previsto “subir el volumen” de su campaña. A mediados de noviembre aparecerán spots publicitarios en los horarios centrales de los canales de televisión, adelantaron fuentes partidarias.

A su vez, el senador y líder cabildante, Guido Manini Ríos, iniciará el mes próximo una recorrida por todo Uruguay en la que tiene previsto, además de defender la gestión de la coalición en el gobierno, impulsar la recolección de firmas, agregaron. Una encuesta en poder de su partido indica que todavía hay un “desconocimiento” importante en la población sobre la campaña y su objetivo.


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

El Banco Central (BCU) divulgó ayer su última encuesta de proyecciones entre analistas: pronostican un dólar más alto, mantienen su pronóstico de crecimiento y una inflación al cierre del año que continúe dentro del rango meta oficial.

Los bancos, consultoras y analistas proyectaron – en la mediana de las respuestas- que la divisa estadounidense cierre 2023 a $ 40, por lo que elevaron su estimación respecto al mes  pasado, que era de $ 39,40. Para 2024 pronostican que cotizará a $ 41,70. El dólar interbancario cerró ayer a $ 39,885.

Sobre el PIB, los consultados mantuvieron casi incambiadas sus previsiones respecto a un mes atrás. Auguran que la economía cerrará 2023 con una expansión de 0,78%, que tendrá un crecimiento de 3,1% el año que viene y de 2,5% en 2025.

En el caso de la inflación, estiman que cerrará el año en 5,2%, por encima del 5% de la anterior encuesta de setiembre. Para en el horizonte de 24 meses proyectaron que estará en 6,15%. En el año móvil finalizado a setiembre, la inflación volvió a descender por quinto mes consecutivo, y se situó en 3,87%.


En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión apenas 0,02%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,885.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,46% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,75 para la compra y $41,15 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 5,057. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó y cotizó en AR$ 350,05. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 905,00. 

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0536.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS 

La Fiscalía  investiga el homicidio de un hombre de 43 años, cuyo cuerpo fue hallado en la mañana de este miércoles en su casa del barrio  Flor de Maroñas, en Montevideo. 

La víctima tenía una herida de bala y fue encontrada en su domicilio, una vivienda precaria ubicada en las calles Pantaleón Pérez y Emilio Ravignani. 


DEPORTES

Peñarol le ganó ayer 3-2 a Torque en el Estadio Centenario, por la sexta fecha del Torneo Clausura del fútbol uruguayo. 

El resultado les permitió a los carboneros mantener la ventaja sobre Liverpool en el Clausura, pendiente de lo que hagan hoy Boston River y Nacional, que se enfrentarán entre sí. 

Ambos equipos tienen 9 puntos. El que gane, quedará a dos de Peñarol en la tabla. 

Comentarios