Titulares

Noticias del jueves 20 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: adhocFOTOS

NACIONALES

El presidente Luis Lacalle Pou considera que discutir ahora el proyecto de ley que plantea la despenalización y regulación de la eutanasia supondría “sumar un problema” a la coalición de gobierno en pleno proceso electoral. 

Según El País, ese fue, en líneas generales, el mensaje que el presidente le transmitió en las últimas horas a la bancada del Partido Nacional, con la “recomendación” de que el proyecto quede congelado hasta el próximo período de gobierno. 

Lacalle, según ese medio, resultará complejo abordar en este momento un tema de gran complejidad y múltiples aristas, vinculado a convicciones personales y filosóficas y que además no reúne consenso en el oficialismo. Búsqueda apunta hoy que el presidente entiende que se trata de un “proyecto muy sensible”, que requiere una mayor discusión. 

Mientras los nacionalistas ratificaron ayer su compromiso de que la iniciativa sea considerada en el primer año del próximo gobierno, el Partido Colorado confirmó su voluntad de forzar su discusión en el Senado en las próximas semanas. 

En julio, luego de las elecciones internas, el senador colorado Pablo Lanz pedirá que el tema se trate y se vote en el plenario de la cámara alta, aún sin informe de la Comisión de Salud, donde el proyecto está empantanado desde 2022. 

El pedido fue de uno de sus principales impulsores, el diputado Ope Pasquet. Hablando con Telenoche, Pasquet advirtió que se olvida el objetivo del proyecto: “la gente que está sufriendo”. 

“No se le puede decir así nomás: ‘embrómense y lo vemos el año que viene’. Tiene que haber una respuesta y que el Senado, por sí o por no, tiene que votar. Está predominando una consideración política de si conviene o no que haya divisiones en la coalición en este momento, en un tema que para nosotros siempre estuvo por fuera de toda cuestión político partidaria”. 


Una sentencia judicial sin precedentes obligó a la empresa Uber  a reconocer a uno de sus choferes como “trabajador dependiente”, inscribirlo en el Banco de Previsión Social y efectuar los aportes correspondientes. 

El fallo fue emitido el pasado martes y fue firmado por los ministros Julio Posada Xavier, Ana Karina Martínez y María Gabriela Rodríguez, integrantes del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 1° turno. Fue por unanimidad y es inapelable. 

El chofer demandante comenzó a trabajar para uber en 2015. 

En diálogo con El País su abogado, Federico Rosembaum, lo consideró un “leading case” porque la firma también quedó obligada por primera vez a contratar un seguro obligatorio para el trabajador y cumplir con toda la normativa prevista en una relación empleador-empleado, además de saldar todos los créditos laborales pendientes. 

Entre otros aspectos, el tribunal declaró la "existencia de la relación laboral invocada" y señaló que, pese a que Uber se presenta y define como una "empresa de tecnología", que solo presta un servicio que permite el uso de su "driver app" o plataforma informática, "la realidad que surge de la forma en que se ejecutó el contrato pone en evidencia que Uber no se limitó a unir oferta y demanda, sino que existió un involucramiento en la etapa de ejecución del servicio de transporte" y una "injerencia y participación preponderante en la forma en que prestó el servicio".

Como tal, el trabajador constituyó un "engranaje" en su organización, con miras a cumplir con el objetivo de la empresa.

El texto subraya, asimismo, que la empresa fija el precio del servicio en forma unilateral. También que es la firma, y no el conductor, quien recibe el pago del cliente, y es quien proporciona el insumo fundamental para el desempeño de la actividad del conductor que, por otra parte, no tiene posibilidad de comunicarse directamente con el cliente y tampoco puede  elegir el recorrido del viaje.


Al encabezar ayer en la localidad de Sauce los festejos por el Natalicio de Artigas el intendente de Canelones, Marcelo Metediera, recibió un fuerte abucheo cuando cuestionó la situación de la seguridad ciudadana en la zona. 

En el acto, en el que también se encontraba el presidente Luis Lacalle Pou, Metediera se refirió a un aumento de la violencia en varios barrios y en centros educativos. Advirtió que “lo que antes parecía impensado hoy lamentablemente es una realidad” y señaló, que en casos extremos, la violencia criminal se ha cobrado la vida de niños y adolescentes. 

Los abucheos, que habían comenzado cuando hizo mención a este tema, aumentaron cuando se refirió a que la incidencia del narcotráfico es mayor que nunca en el Uruguay. 

Metediera sostuvo que el tema no debería ser tomado como botín electoral y sugirió la convocatoria a una nueva comisión interpartidaria en busca de soluciones. 

“Si los planteos no fueron los que entendíamos necesarios, nos tendremos que sentar nuevamente, y analizar y proponer nuevas medidas. Por último…. Permítanme exhortar desde Canelones y desde esta conmemoración….. .Eso pasa cuando no nos escuchamos, cuando no escuchamos todo el mensaje. Permítanme exhortar desde Canelones y desde esta conmemoración, de quien supo poner los intereses colectivos por delante de los personales, a todos los partidos políticos, el mío también, a que se aborde el tema de la seguridad de manera seria y responsable”. 

Metediera siguió recibiendo abucheos durante el resto de su discurso. En el público se notaba la presencia, con banderas, de militantes del Partido Nacional. 

Según El País, cuando terminó, el intendente le transmitió a Lacalle Pou que su intención fue “tender la mano”. La respuesta del presidente fue que “lo entendía” y que “estuviera tranquilo”. 


El Ministerio del Interior aseguró que, a seis meses de su implementación, el sistema de detección de disparos Shotspotter tuvo un 86% de efectividad, permitió el arresto de 15 delincuentes y fue clave para salvarle la vida a 11 personas que habían sido heridas con armas de fuego. 

Datos aportados por el ministerio y consignados hoy por El País indicaron que desde diciembre del año pasado el sistema detectó 827 alertas, de las que 714 fueron confirmadas. Además, 13 de los 15 detenidos fueron formalizados. 

La inversión para la implementación del sistema fue de US$ 2 millones.

El ministerio destacó que esta tecnología le permite a la Policía reconocer el poder de fuego con el que cuentan las bandas criminales. 

El sistema opera en un área de 12 kilómetros cuadrados en Montevideo, que abarcan algunos de los “puntos calientes” en donde se producen la mayor cantidad de incidentes con armas de fuego, entre ellos, el barrio Marconi. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

Ancap informó ayer que localizó la avería producida en el oleoducto que transporta petróleo desde Maldonado hacia la refinería de la Teja y que el lunes pasado había generado una fuga en la zona de Costa Azul, en Canelones. 

Se trata de una perforación de unos tres milímetros, que fue ubicada el martes por la empresa estatal. Ancap dice haber recuperado parte del producto derramado y que sigue trabajando para restablecer la zona afectada. Según la empresa, la reparación quedará concluida mañana. 

El director del Sistema Nacional de Emergencia (Sinae), Santiago Caramés, dijo que se manejan dos hipótesis sobre la causa del incidente. "Puede ser de origen mecánico" o por la antigüedad del oleoducto, que parte de la boya de José Ignacio y que data del año 1970.


NOTICIAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

Yamandú Orsi, que fue el principal orador en el cierre de la campaña del MPP hacia las internas, aclaró que en los días que restan para el domingo 30 seguirá negándose a recurrir a “propuestas marketineras” para ganar la elección. 

En el acto que tuvo lugar  en el Teatro El Galpón, Orsi apareció en el escenario rodeado por el expresidente José Mujica y por la exsenadora Lucía Topolansky.

En su intervención, que muchos allí interpretaron como un mensaje a la interna, el precandidato frenteamplista adelantó qué se puede esperar de él en el resto de la campaña. 

"Si alguien espera que transite este proceso con consignas contundentes pero vacías, no cuenta conmigo", aseguró, ante el aplauso cerrado de la militancia de un sector que constituye en núcleo fundamental de su postulación. "Si alguien se plantea que lo haré con planteos maravillosos, para seguir pescando en la pecera, no cuente conmigo", insistió. 

Orsi también rechazó recorrer un camino de “confrontación permanente” que, dijo, “de repente puede rendir para una etapa” pero que, a la larga, conspirará contra el objetivo que se planteó: ganar las elecciones nacionales para transformar al país. 


Carolina Cosse, en tanto, continúa con un intenso cronograma de actividades. Ayer, entre otras cosas, participó en un conversatorio sobre el ideario artiguista, al que tomó como base para cuestionar al gobierno. 

Al mismo tiempo que Orsi cerraba el acto del MPP, Cosse participaba junto al senador comunista Oscar Andrade en el Club Cordón en una discusión sobre el artiguismo, en la fecha en que se recordaba el natalicio del prócer. 

La precandidata sostuvo que el ideario artiguista está en la raíz del Frente Amplio”. Mencionó en particular al reglamento provisorio de tierras y su apelación a que “los más infelices sean los más privilegiados”. 

Hablando con la prensa, Cosse aseguró que el Frente Amplio “se expresa y trabaja en es sentido”, a diferencia de este gobierno. 

“Este gobierno es más bien duro con los débiles y suave con los poderosos”. “Así que la máxima de que los más infelices sean los más privilegiados no estaría funcionando”, agregó.


Si Andrés Ojeda triunfa el domingo 30 en la interna, aspira a que el exministro Luis Mosca sea el coordinador del programa de gobierno del Partido Colorado. 

Así lo aseguró ayer en Sarandí uno de los referentes del equipo económico del precandidato, Miguel Vieytes.  “Aspiramos a que sea el coordinador del programa del partido y que tenga tiempo suficiente para reunir a las diferentes tribus", comentó. 

Mosca fue ministro de Economía durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti, entre 1995 y 2000, y subsecretario en el primer gobierno, de 1985 a 1990. 

Entre los lineamientos básicos de Ojeda, Vieytes mencionó que buscaría "ratificar líneas de actuación de política económica con lo que ha realizado el gobierno, en particular con la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal".

También dijo que "para los batllistas es clave reformar el Estado todo el tiempo" porque "todo el tiempo el Estado genera desvíos y disfunciones propios de una superestructura con diversas instituciones que va generando políticas muchas veces autónomas de la política general y que luego repercuten sobre la actividad privada".


Gabriel Gurméndez publicó ayer una foto junto al exsenador Pedro Bordaberry, con el que dijo haber aprovechado el feriado para “conversar de política”. 

La foto fue tomada durante la vista de Gurméndez a la casa del exlíder colorado. “Muchos años de amistad y trabajo juntos”, dijo en sus redes el postulante. 

Gurméndez y Bordaberry se conocen desde la adolescencia, porque fueron al mismo colegio (The British Schools), e integraron el gobierno de Jorge Batlle: Bordaberry fue ministro de Turismo, mientras que Gurméndez fue presidente de Antel y también ministro de Transporte y Obras Públicas.

Consultado por El País sobre la reunión, el expresidente de Antel respondió: “Yo no revelo conversaciones de naturaleza privada; eso es una deslealtad a la confianza”.

En las últimas semanas Bordaberry, sobre cuyo retorno a la política se tejen muchas especulaciones, mantuvo en las últimas semanas dos almuerzos con precandidatos colorados. Uno con Gurméndez y otro con Andrés Ojeda. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Conaprole pagará un adicional a sus productores por los litros de leche remitidos en febrero, marzo y abril. 

La medida, según informa El Observador, fue resuelta en la asamblea del martes pasado y significará para la cooperativa unos U$S 5 millones. 

Esa inyección de dinero será de libre disponibilidad para los productores que no tengan saldo deudor, y en el caso de quienes lo tengan, un 40% deberá destinarse al repago de ese saldo y el resto será de libre disponibilidad.

Daniel Laborde, directivo de Conaprole, explicó que la medida se toma por “la realidad del productor”, que “está sufriendo un apriete financiero muy importante, un desánimo muy importante, afectado básicamente por una baja producción de leche y por una situación climática que – dijo- nos ha venido castigando, primero con una seca y después con exceso de lluvias”. 


En el mercado local, no hubo operativa cambiaria el miércoles debido al feriado por el natalicio de Artigas. El martes, el interbancario fondo se había operado en promedio a $39,367.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,88% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2023)

En la pizarra del Banco República, el billete verde había cerrado el martes en $ 38,10 para la compra y $ 40,60 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,465. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$907,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1300,00. 

El precio del barril Brent cerró ayer a U$S 84,25 para su entrega en julio. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) cotizó ayer a U$S 80,33 también para entrega en julio.


OTRAS NOTICIAS

Un funcionario de la Guardia Republicana y otro de Operaciones Especiales son investigados como sospechosos de un homicidio ocurrido el lunes de noche en la zona de Nuevo París, en Montevideo. 

La víctima, un hombre de 36 años con un antecedente por estafa, fue asesinada de varios disparos por una o varias personas que se bajaron de un vehículo. 

Los investigadores lograron identificar y ubicar al vehículo, como perteneciente a un funcionario de la Guardia Republicana. Este miércoles, mientras el agente fue notificado de la incautación del vehículo y del allanamiento a su vivienda en Islas Canarias y Versalles (Belvedere), denunció que fue víctima de una rapiña y que delincuentes le robaron el arma de reglamento cuando se dirigía a su domicilio.


INTERNACIONALES

En Ucrania, una central eléctrica resultó dañada esta madrugada en un ataque ruso, horas después de que Moscú diera a conocer una muerte a raíz de ataques ucranianos con drones. 

La compañía privada DTEK informó que "los rusos atacaron una de las centrales térmicas" que opera, lo que provocó "daños graves" en esa infraestructura y dejó tres empleados heridos. 

En las últimas semanas Rusia ha lanzado una campaña de bombardeos contra los principales centros de generación y distribución de energía de Ucrania y, según el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, ha destruido la mitad de la capacidad energética del país. 


Por su parte, Ucrania ha continuado con sus ataques en territorio ruso, uno de los cuales causó ayer la muerte de una mujer, según informaron las autoridades rusas.

El Ministerio de Defensa ruso indicó en un comunicado emitido anoche que se impidió un ataque "con drones aéreos contra sitios en territorio ruso".

Aun así, en la ciudad de Slavyansk, en la región sureña de Krasnodar, una mujer falleció como consecuencia de estos operativos, según informó el gobernador Venyamin Kondratyev.


Corea del Norte y Rusia firmaron ayer un acuerdo de defensa mutua durante una visita de Vladimir Putin a Pyongyang.  El líder ruso agradeció a su colega, Kim Jong Un, el apoyo a la ofensiva militar de Moscú contra Ucrania.

“Apreciamos mucho su apoyo constante e inquebrantable a la política rusa, incluida la vertiente ucraniana, contra la política hegemónica e imperialista impuesta, durante décadas, por Estados Unidos y sus satélites contra la Federación de Rusia”. 

Durante la visita oficial, las calles de Pyongyang fueron decoradas con retratos del mandatario ruso.

Más tarde, Putin dijo que el tratado de asociación firmado por ambos países "prevé, entre otras cosas, una asistencia mutua en caso de agresión a una parte".

"Hoy, luchamos juntos contra las prácticas hegemónicas y neocolonialistas de Estados Unidos y de sus satélites", añadió, citado por medios rusos, durante una fiesta de gala en su honor. Según el dirigente norcoreano, el tratado "garantizará de forma fiable la alianza" entre ambos países y contribuirá "plenamente al mantenimiento de la paz y de la estabilidad en la región".

Putin continúa hoy con su gira en Vietnam, socio de Moscú desde la época soviética.


En Francia, la justicia imputó a dos adolescentes de 13 años por violar en grupo y amenazar de muerte a una menor judía de 12 años cerca de París, en un contexto de preocupación por el antisemitismo que afecta la campaña electoral.

La víctima denunció el sábado por la noche los hechos ocurridos en el noroeste de París.

De acuerdo a una fuente policial, la menor explicó que se encontraba en un parque con un amigo cuando tres adolescentes la abordaron y la arrastraron hasta un cobertizo. Allí la golpearon y la violaron mientras "le lanzaban insultos antisemitas",.

Los tres adolescentes fueron detenidos y puestos en custodia policial el lunes, antes de pasar a disposición judicial el martes, indicó la fiscalía.

La justicia decretó prisión preventiva contra dos de los adolescentes por los delitos de violación en grupo, amenazas de muerte, insultos y violencia antisemita. Al tercer involucrado, de 12 años, lo acusan de todos los delitos, salvo el de violación, según el ministerio público.

La agresión sacudió a la comunidad judía, preocupada por el aumento en Francia de los actos antisemitas impulsado por la guerra entre Israel y Gaza, y en medio de la campaña por las elecciones anticipadas del 30 de junio.


El jefe del Hezbolá libanés, Hasan Nasrallah, advirtió ayer que "ningún lugar" de Israel estaría a salvo de los misiles del grupo islamista si el gobierno israelí pusiera en práctica sus planes de ofensiva contra Líbano.

"El enemigo sabe muy bien que nos hemos preparado para lo peor (…) y que no habrá ningún lugar (…) al resguardo de nuestros cohetes", afirmó Nasrallah en un discurso televisado, agregando que los disparos contra el Estado hebreo podrían efectuarse desde "tierra, aire y mar".

Nasrallah también amenazó a Chipre con represalias, en caso de que esta pequeña nación insular de la Unión Europea autorizase a Israel a usar sus aeropuertos y bases para lanzar su ofensiva.

El ejército israelí anunció el martes que tenía pronta una "ofensiva" contra Hezbolá, tras semanas de intensificación de los disparos desde ambos lados de la frontera.


En Sudáfrica, el presidente, Cyril Ramaphosa, juró ayer para un segundo mandato y lo hizo asegurando que se trata del "comienzo de una nueva era".

Los diputados aprobaron la reelección de Ramaphosa tras una nueva victoria de su partido en las elecciones generales, donde, sin embargo, perdió la mayoría absoluta de la que gozaba en el Congreso. 

Ramaphosa lidera el Congreso Nacional Africano, que ha gobernado Sudáfrica desde el fin del apartheid, y que fue castigado por el electorado en esta última votación, en un contexto de pobreza creciente, paro endémico y casos de corrupción. 

El presidente reelecto deberá dirigir un gobierno de coalición y compartir el poder con parte de la oposición, algo inédito en Sudáfrica.


Ecuador se quedó sin electricidad durante varias horas ayer debido a fallas en la red de suministro, que afectaron a servicios estratégicos como las telecomunicaciones y el metro de Quito.

El ministro encargado de Energía, Roberto Luque, informó del desperfecto en un comunicado en redes sociales, donde también reportó horas después que el servicio estaba restablecido en el 95% del país. 

En rueda de prensa, Luque tildó de "raro" al apagón y señaló que las autoridades ordenaron una investigación sobre "qué pudo haber ocurrido" para provocar el fallo generalizado. 

"Es un evento que muestra lo frágil que es nuestro sistema (de electricidad) y más bien refleja la crisis energética que estamos viviendo" desde hace "décadas", manifestó el ministro. El ministro también aseguró que esta crisis "se pudo haber evitado".

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, señaló en redes sociales que toda la ciudad de tres millones de habitantes se vio afectada por la caída del servicio, y añadió que incluso se vio paralizado el metro, "que usa un sistema aislado" al de la red general.

Cientos de personas debieron ser evacuadas de las estaciones subterráneas y pasajeros quedaron atrapados en los coches, por lo que tuvieron que caminar a pie por el túnel hasta poder salir a las calles.


En Perú, la justicia condenó ayer a 10 militares retirados a penas de entre 6 y 12 años de prisión por violar sistemáticamente a nueve campesinas durante el conflicto armado interno contra la guerrilla Sendero Luminoso, entre 1984 y 1985.

La sentencia, que consideró los delitos como de lesa humanidad, puso fin a cinco años de audiencias de un caso emblemático en el país suramericano por ser el primero en abordar los abusos de soldados contra mujeres y niñas en ese periodo de violencia armada (1980-2000).

El caso se remonta a 1984, cuando el ejército instaló una base cerca de las localidades andinas de Manta y Vilca, en el departamento de Huancavelica, una de las regiones más pobres del centro-oeste de Perú.

De acuerdo con las investigaciones, algunas de las víctimas eran menores de edad cuando fueron abusadas y cinco de ellas resultaron embarazadas.

Activistas de derechos humanos y familiares de las víctimas organizaron una manifestación pacífica afuera del tribunal antes de que se emitiera la sentencia.


En Venezuela, la fiscalía imputó por "incitación al odio" a cuatro colaboradores del principal rival del presidente Nicolás Maduro en las elecciones del 28 de julio, Edmundo González Urrutia.

El fiscal general, Tarek William Saab, informó en sus redes sociales que los colaboradores fueron "imputados y privados de libertad (…) por los delitos de incitación al odio y asociación".

Otras dos personas, también miembros del comando de campaña de González Urrutia, fueron requeridas por la justicia por los mismos delitos.

Según Saab, durante un acto de campaña los acusados "intentaron ingresar mediante el uso de la fuerza" a una sede de la Guardia Nacional Bolivariana, y procuraron "crear lesiones a los efectivos".

La oposición denunció que las autoridades no informaron del lugar de reclusión de estos militantes y que los presentaron en tribunales sin la presencia de sus abogados de confianza.

González Urrutia denunció que existe una "creciente persecución" contra su campaña, a la vez que afirmó que seguirá "luchando por un país donde nadie sea perseguido por pensar diferente".


En Chile, al menos dos personas murieron y otras nueve resultaron heridas después de que dos trenes chocaran en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, según las informaciones preliminares de la policía.

El accidente se produjo en la madrugada de hoy cuando un tren de prueba, con cerca de diez tripulantes, colisionó con un tren de carga en la localidad de San Bernardo, informó el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Al menos otras nueve personas, cuatro de ellas de nacionalidad china, resultaron heridas y fueron trasladadas a hospitales cercanos. En un primer momento se desconoce su estado de salud.

En el momento del siniestro, el tren realizaba pruebas para mejorar la velocidad entre los recorridos. Un vehículo quedó suspendido sobre el otro tras el choque.

Todos los tripulantes serían trabajadores que participaban en las pruebas y las causas del grave accidente aún están siendo investigadas.

Una docena de vehículos de bomberos y ambulancias se desplazaron al lugar para atender la emergencia.


En Argentina, el presidente Javier Milei dará hoy un mensaje de unidad para relanzar su gestión y dejar atrás la crisis interna de su gobierno.

Decidido a dar una señal de unidad y estabilidad interna tras los cambios en su gabinete, y entusiasmado por la aprobación de la ley Bases en el Senado, Milei encabezará este jueves su primer acto institucional en el nuevo escenario.

Según medios de prensa argentinos, en el Gobierno toman ests jornada como el inicio oficial del segundo semestre y el reinicio de la gestión bajo la nueva gestión de Guillermo Francos, jefe de Gabinete de los Ministros.

El evento será en Rosario, por el Día de la Bandera. Comenzará con el izamiento, y terminará con los discursos de algunas autoridades. La alocución será de corte institucional, con alusiones a la Patria similares a las que pronunció en Córdoba por el 25 de Mayo, el fin de semana que quedó de manifiesto que debería postergar el Pacto de Mayo y en que se cristalizaron las sacudidas internas.

Los últimos días estuvieron pautados por los despidos y renuncias de funcionarios de alto rango y segundas líneas, varios de los cuales siguen en el tintero. 


En Brasil, en una decisión unánime, el comité de política económica del Banco Central decidió mantener la tasa básica de interés, conocida como Selic, en 10,50%, interrumpiendo un ciclo de cortes iniciado en agosto del año pasado.

Todos los directores y el presidente del central, Roberto Campos Neto, votaron por sostener la tasa, a disgusto del presidente Lula da Silva que los últimos días criticó a la autoridad monetaria por presuntamente actuar con lado político y "trabajar para perjudicar el país".

Antes de que comenzaran las siete caídas consecutivas, la Selic estaba en 13.75% al año. El Central justificó un escenario de inflación que todavía exige cuidados y no justifica un cambio en la tasa de interés.

"Entre los riesgos, domésticos e internacionales, se destacan una mayor persistencia de las presiones inflacionarias globales y mayor resiliencia en la inflación de servicios que la proyectada", destacó la entidad en un comunicado.

La decisión era muy esperada por las críticas de Lula al tamaño de la tasa de interés esta semana. El mandatario llegó a decir que el comportamiento del banco central está "desajustado" en Brasil, y criticó lo que llamó una tasa de interés "prohibitiva para el sector productivo", la que tiene Brasil, con una inflación proyectada para este año en cerca de 4%.

El mercado financiero esperaba la manutención de la Selic, y la mayoría de los bancos proyectan que se mantendrá en 10.50% hasta el fin de este año.

Además, la nueva presidente de Petrobras, Magda Chambriard, asumió ayer el cargo, con la promesa de buscar "resultados empresariales robustos" y mantener una visión alineada a la del presidente Lula, quien participó de la ceremonia en Rio de Janeiro.

Lula discursó y defendió que la petrolera tenga un papel fundamental para la economía brasileña al mismo tiempo que conserve una agenda social, "sin dar pérdidas a los accionistas".

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


DEPORTES

Argentina y Canadá abrirán esta tarde la disputa de la Copa América, que este año se celebra en los Estados Unidos. 

El vigente campeón enfrentará a los canadienses en el Mercedes Benz Stadium, de Atlanta. Será por el Grupo A, que también integran Perú y Chile, que se enfrentarán el viernes en el AT&T Stadium, de Dallas. 

El debut de Uruguay está programado para el domingo ante Panamá en el Hard Rock Stadium, de Miami. Será por el Grupo C, que completan Estados Unidos y Bolivia.

Comentarios