Titulares

Noticias del jueves 21 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

Senadores del Partido Nacional anunciaron ayer que lograron recolectar las firmas necesarias en la Asamblea General y que en octubre del año que viene habrá un plebiscito sobre la habilitación de los allanamientos nocturnos. La iniciativa será sometida a consulta popular en paralelo a las próximas elecciones nacionales.

La opción elegida fue recurrir al inciso b del artículo 331 de la Constitución. Allí se establece que un plebiscito podrá ser convocado si se reúnen dos quintos de las firmas del total de componentes de la asamblea: o sea, 52 legisladores. 

Uno de los promotores de la iniciativa, el senador nacionalista Carlos Camy, anunció ayer que se consiguieron 71 firmas de seis partidos políticos: todos los que cuentan con representación parlamentaria, salvo el Frente Amplio. 

“Para que se modifique el artículo 11 de la Constitución y se habiliten los allanamientos nocturnos, con orden expresa del juez, y en función de lo que reglamente una ley. Es doblemente garantista, porque participa el juez, la habilita el juez y la ley establecerá sus límites y garantías. Quitamos el doble candado que existe hoy, de que en la noche no se puede proceder por parte de la Policía y de la Justicia, aún existiendo la evidencia de delito”. 

Si prospera la propuesta, el artículo 11 de la Constitución establecerá que “ El hogar es un sagrado inviolable. Nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su morador, o por orden expresa y fundada de juez competente, dictada por escrito en los casos y formas establecidas por la ley”. 

La diferencia es que, hoy, ese artículo aclara que los allanamientos solo podrán ser realizados “de día”. 

Camy asegura que se han relevado las constituciones de 203 países del mundo. Aseguró que en solo cuatro no se permiten hoy los allanamientos nocturnos. 

La propuesta era una de las que formaba parte de la campaña “Vivir sin miedo” impulsada por el entonces senador Jorge Larrañaga. Fue plebiscitada en 2019, pero no logró los votos necesarios para prosperar. 

Se trata del primer plebiscito confirmado para 2024. Por la vía de la iniciativa popular, podrían sumarse el relativo a la reforma de la seguridad social, el de la “deuda justa” promovido por Cabildo Abierto, y otro impulsado por un grupo de ciudadanos que plantea que los acuerdos de inversiones que comprometan a más de una administración deban ser ratificados por el Parlamento. 


En el Frente Amplio no se firmó por la propuesta, se la considera impracticable y se la define como una “cortina de humo” ante los actuales problemas de seguridad pública. 

Una vez conocido el anuncio de los nacionalistas, el diputado Sebastián Valdomir (MPP) habló con la prensa y recordó que en 2019 hubo un plebiscito que no logró los votos necesarios para habilitar los allanamientos nocturnos. 

Según Valdomir, la coalición de gobierno volvió a insistir con este tema porque "no le encontró la vuelta a la crisis de seguridad pública que se vive en el país. Han pasado tres ministros y la situación sigue grave, tenemos niños baleados, enfrentamientos entre bandas que tienen en vilo a varios barrios de Montevideo, y para eso la respuesta no puede ser una reforma constitucional que habilite a ingresar a hogares en el marco de allanamientos nocturnos", cuestionó el diputado. Además, consideró que la reforma constitucional "es impracticable porque para cada allanamiento tiene que haber un juez y un fiscal acompañando la operación y eso es inviable con la actual dotación que hay en Poder Judicial y Fiscalía".

En este sentido, Valdomir consideró que la propuesta de reforma "no resuelve el problema de seguridad pública y convivencia" y además plantea “riesgos” ya que, dijo, “en allanamientos que se hacen a plena luz del día hay equivocaciones o situaciones que son inconvenientes para la convivencia en el barrio".


La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, encabezará hoy la “bienvenida” a la ciclovía que unirá a la Ciudad Vieja con el Obelisco, y que hoy quedará en funcionamiento. 

Tiene una trayecto de cuatro kilómetros en ambos sentidos y se extiende por la Avenida 18 de Julio desde Bulevar Artigas hasta la calle Carlos Quijano. Desvía por esa calle y continúa por San José hasta la Plaza Independencia. 

La iniciativa forma parte del programa Montevideo Más Verde, y según la intendencia busca un cambio en el “modelo de ciudad” con la consolidación de “modos sustentables de transporte”. 

 Desde la intendencia aseguran que no habrá problemas con el tránsito, consideran que será una oportunidad clave para unir el este y oeste de Montevideo y afirman que promoverá conexiones entre todas las bicisendas existentes en la ciudad.

La obra viene siendo objeto de críticas por parte de la oposición departamental. Hablando con la prensa, Cosse defendió la iniciativa y el trabajo técnico realizado para llevarla a cabo. 

“La Intendencia se destaca por su rol en la seguridad vial. Parece que todo el mundo quiere encontrarle la quinta pata al gato y sin embargo, nosotros estamos dedicando nuestro tiempo a esto, que es lo que hay que hacer”, indicó.

Cosse pidió a la población considerar a partir de ahora la presencia de “jugadores nuevos”, por los ciclistas, en 18 de Julio. Pidió entonces atender las señalizaciones y cumplir con la normativa para evitar accidentes. En particular, sugirió cruzar en las esquinas y no en la mitad de la calle. 

Por otra parte, Cosse inagurará hoy las obras de semipeatonalización de la calle Rincón, entre la Plaza Zabala y la calle Juncal, en la Ciudad Vieja.


La Intendencia de Montevideo comenzó a implementar en estos días un operativo especial de recolección para evitar que se acumulen residuos durante las fiestas de fin de año. 

En los últimos días quedaron 1.200 toneladas de basura sin recoger. La comuna lo atribuye a que “hay más residuos” que en otros años y a un paro de 24 horas que el lunes pasado fue convocado por Adeom. 

Ayer en conferencia de prensa la secretaria general del sindicato, Silvia Tejera, rechazó que la situación se deba a causas gremiales. Aseguró que el atraso viene desde hace semanas y  que hay camiones que entran “dos o tres veces” en un turno por roturas. 

Tejera dijo que el sindicato no tomó ningún tipo de medida que pueda afectar la recolección y adjudicó los problemas a un tema “pura y exclusivamente de gestión”. 

“Habían llegado doce camiones levantacontenedores. Están operativos entre siete y ocho. De los 16 camiones de levante trasero no hay ninguno operativo por problemas con la compra y porque no reúnen las condiciones para que las tripulaciones puedan cumplir con la tarea”. 

Según Tejera, en los turnos quedan funcionarios en las bases porque no hay camiones para salir. 

El director de Desarrollo Ambiental de la ntendencia, Guillermo Moncecchi, aseguró que la flota es suficiente. 

“Incorporamos doce camiones laterales, que hizo que el número de servicios sean más alto que en los últimos años. Queremos seguir aumentando esos servicios. Se ha trabajado en reforzar las guardias. El paro de actividad impactará y eso la ciudadanía tiene que saberlo” 


INTERNACIONALES 

Israel ordenó una nueva evacuación de gran parte de la principal ciudad del sur de la Franja de Gaza, mientras continúan hoy las negociaciones para alcanzar una tregua en el territorio palestino.

El ejército israelí urgió en la víspera la "evacuación inmediata" de una zona que "cubre alrededor de 20%" de la ciudad de Jan Yunis, informó la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU (OCHA).

La Franja de Gaza está sin electricidad por un bloqueo total impuesto por Israel, y muchos habitantes cuentan solo con radios a pilas y la información que circula entre la población.

Antes del inicio de los combates, la zona tenía más de 111.000 habitantes, según OCHA. También incluye 32 refugios con más de 141.000 desplazados internos, en su mayoría personas que debieron abandonar el norte de la Franja al comenzar el conflicto, agregó este organismo.

El ejército israelí había anunciado el lunes la intensificación de sus operaciones en Jan Yunis.


Las negociaciones para la liberación de rehenes y una nueva tregua entre Israel y Hamás son "muy serias", afirmó ayer la Casa Blanca. 

"Son discusiones y negociaciones muy serias y esperamos que lleven a algún lugar", dijo a periodistas el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, a bordo del avión presidencial Air Force One. 

"Es algo en lo que hemos estado trabajando desde que terminó la tregua anterior", añadió.

Sin embargo, el presidente Joe Biden dijo: "No esperamos un acuerdo en esta etapa, pero mantenemos la presión" sobre las partes, dando a entender que un cese al fuego no es inminente.


El Consejo de Seguridad de la ONU postergó para hoy la votación de un proyecto de resolución sobre un cese al fuego en la guerra entre Israel y el grupo Hamás.

"El Consejo de Seguridad acordó seguir negociando hoy para dar más tiempo a la diplomacia", dijo el presidente en ejercicio del organismo, José Javier De La Gasca.

Criticado a causa de su inacción desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás, el Consejo de Seguridad negocia desde hace días el texto de cuatro páginas propuesto por Emiratos Árabes Unidos en un intento por lograr que los 15 países miembros logren por fin "hablar con voz unánime".

Israel, respaldado por su aliado Estados Unidos, que es miembro permanente del Consejo de Seguridad con derecho a veto, se ha opuesto al uso del término "alto el fuego". El más reciente retraso se produjo por petición de Estados Unidos, aseguró una fuente diplomática a la AFP.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo ayer que no habrá alto el fuego en Gaza hasta que suceda la "eliminación" de Hamás. 


En EEUU, la decisión de una corte de Colorado, que declaró el martes a Donald Trump inelegible para las elecciones primarias en ese estado, fue fuertemente criticada como "injerencia electoral" por parte de referentes del Partido Republicano.

Incluso el gobernador de Florida, Ron DeSantis, rival de Trump en la carrera electoral, se mantuvo entre los que lo apoyan. El fallo en Colorado está basado sobre "motivos erróneos" y debe ser "anulado por la Suprema Corte", dijo DeSantis

La decisión está en suspenso hasta el 4 de enero para dar a la máxima corte la posibilidad de tomar una decisión para entonces.

Por otro lado, el expresidente Trump instó ayer a la Suprema Corte a aplazar una decisión sobre otra cuestión crucial: si puede o no ser juzgado por las acciones que realizó durante su presidencia. De eso depende si comienza o no el juicio en su contra por el presunto intento de alterar los resultados de las elecciones de 2020.

El comienzo de este juicio contra Trump está previsto para el 4 de marzo, pero el recurso presentado por su defensa podría retrasarlo hasta que la Corte Suprema se pronuncie.


En Corea del Norte, el líder Kim Jong Un advirtió que su país no va titubear en lanzar un ataque nuclear si es "provocado con armas nucleares".

Los comentarios de Kim se dieron luego de un encuentro la semana pasada entre Corea del Sur y EEUU en Washington, donde discutieron sobre la "planificación nuclear y estratégica" y reafirmaron que cualquier ataque nuclear de Pyongyang resultaría en el fin del régimen norcoreano.

Pero Kim dijo a la oficina de misiles de sus fuerzas armadas que "no duden incluso en (lanzar) un ataque nuclear cuando el enemigo lo provoque con armas nucleares", informó hoy la agencia oficial KCNA.

EEUU, Corea del Sur y Japón divulgaron posteriormente un comunicado en el que surgieron al Norte a "dejar de realizar provocaciones y aceptar el llamado a participar en un diálogo sustantivo sin condiciones". Los tres países han intensificado la cooperación militar de cara a la ola de pruebas nucleares realizadas este año por el Norte, y el martes activaron un sistema para compartir información en tiempo real del lanzamiento de misiles norcoreanos.

Corea del Norte lanzó el lunes su misil balístico más potente y lo calificó como "una contramedida de advertencia" frente a lo que llamó actos de "amenaza militar" de Washington y sus aliados.


En Francia, el presidente Emmanuel Macron defendió ayer una controvertida ley migratoria y la calificó de "escudo" necesario, al día siguiente de que su aprobación por el Parlamento provocará una importante brecha dentro de la mayoría gubernamental y condujo a la dimisión de un ministro.

Francia tiene "un problema de inmigración" y la ley era necesaria tanto para reducir la llegada irregular de migrantes como para facilitar la integración de los que llegan de manera regular, señaló Macron en una entrevista televisiva. 

El texto es el "escudo que nos faltaba", dijo el mandatario. La cámara baja del Parlamento adoptó el martes la nueva ley con 349 votos a favor y 186 en contra, tras 18 meses de negociaciones.

Las formaciones Los Republicanos (LR, derecha) y Agrupación Nacional (RN, ultraderecha) secundaron el texto. 

Su aprobación sumió a la mayoría presidencial (compuesta por varias formaciones, a parte del partido Renaissance del presidente Macron) en una crisis, pues 59 de sus 251 diputados no votaron a favor del texto: 27 decidieron hacerlo en contra y 32 se abstuvieron.


En Brasil, el presidente de la Cámara de Diputados envió al presidente Lula da Silva un mensaje de gran insatisfacción por la actuación del responsable de la articulación política del Palacio del Planalto en el Congreso Nacional.

La articulación del Ejecutivo en la Cámara y el Senado ha sido blanco frecuente de quejas de los parlamentarios desde el inicio del mandato del PT, especialmente de los que forman parte del llamado centrão.

Líderes de estos partidos afirman que si Lula quiere reforzar su base de apoyo en el Congreso para 2024, será necesario hacer cambios en el Gobierno.

El descontento gira principalmente en torno a la falta de experiencia del ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, en negociaciones políticas y a su incumplimiento de los acuerdos firmados. 


EEUU excarceló este miércoles a Alex Saab, un empresario acusado de ser "testaferro" del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a cambio de la libertad de 10 presos estadounidenses y 16 venezolanos en el país caribeño.

Saab llegó a Venezuela poco después de recibir un indulto del presidente Joe Biden, en un canje en el que medió Qatar.

"¡Lo logramos, lo logramos!", le dijo Maduro a Saab al recibirlo en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas.

Quiero darle la bienvenida a este hombre valiente, patriota que resistió 1.280 días, 40 meses, las condiciones más adversas, más dolorosas de secuestro, cárceles inmundas, tortura física, tortura psicológica, amenazas, mentiras y después de 1.280 días de secuestro ha triunfado la verdad, ha triunfado la justicia, ha triunfado.

Quiero darle la bienvenida a este hombre valiente (…). Después de 1.280 días de secuestro, ha triunfado la verdad", celebró el mandatario.

"Hoy el milagro de la libertad, el milagro de la justicia se ha hecho realidad", respondió el empresario colombiano, a quien Maduro le dio la nacionalidad venezolana y el título de embajador.

Biden confirmó la liberación de 10 estadounidenses y habló de 20 presos políticos venezolanos liberados, que se unen a los otros cinco excarcelados en octubre, como parte de un acuerdo alcanzado entre el gobierno y la oposición en una mesa de negociación en la que EEUU es un actor clave. La AFP ha confirmado la libertad de 16 venezolanos.

"Reunir a estadounidenses detenidos injustamente con sus seres queridos ha sido una prioridad para mi gobierno desde el primer día", expresó Biden en un comunicado en el que no menciona a Saab, quien fue enjuiciado en Florida por lavado de dinero.

Los estadounidenses liberados desembarcaron la noche de ayer en una base militar estadounidense en San Antonio, Texas, y el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, publicó en X (antes Twitter) una fotografía con la leyenda: "Bienvenidos a casa".


En Argentina, el presidente Javier Milei, ordenó ayer la desregulación de la economía mediante un decreto con el que modifica o deroga más de 300 normas, entre estas la ley de alquiler y el régimen laboral. 

"Estas reformas, de las cuales solo he mencionado 30 de las más de 300 incluidas, son algunas de las que están contempladas en el decreto", anunció Milei en una alocución transmitida por cadena de radio y televisión.

"El objetivo es comenzar el camino de reconstrucción del país, devolverle la libertad y autonomía a los individuos y empezar a desarmar la enorme cantidad de regulaciones que han detenido, entorpecido e impedido el crecimiento económico en nuestro país", añadió rodeado de su gabinete de ministros.

Las derogaciones incluyen la normativa que impide la privatización de las empresas del Estado, como por ejemplo la petrolera YPF o Aerolíneas Argentinas.

También se reformará el sistema de atención en medicina privada. 

Entre las tantas medidas, se contempla la modificación de la ley de sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas, y se desregulan los servicios de internet satelital para permitir el ingreso de empresas como Starlink, de Elon Musk.

"Durante los últimos cien años los políticos se han ocupado de expandir el poder del Estado en detrimento de los argentinos de bien. Nuestro país, que en los años 1920 era la primera potencia mundial, a lo largo de los últimos cien años se ha enfrascado en una serie de crisis que tienen todas el mismo origen: el déficit fiscal", justificó el mandatario en su discurso.

En diversos barrios de Buenos Aires los anuncios de ayer fueron recibidos con cacerolazos de protesta.

El decreto se publicó a la medianoche en el Boletín Oficial, con lo que se hizo efectivo. Sin embargo, debe ser llevado al Congreso para su análisis en una comisión bicameral en un plazo de 10 días.

Solamente quedaría invalidado si es rechazado por la Cámara de Diputados y también por el Senado.

La Libertad Avanza, el partido de Milei, cuenta con 40 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y apenas siete de los 72 asientos del Senado.

Horas antes de que el mandatario anunciará medidas económicas, miles de personas se manifestaron ayer en el centro de Buenos Aires en la primera protesta en contra del gobierno de Milei en medio de un enorme dispositivo de seguridad. 

Los manifestantes de los movimientos sociales de izquierda Polo Obrero y Movimiento Socialista de los Trabajadores marcharon por unas pocas cuadras hasta la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede de la presidencia.

Su recorrido por el centro de Buenos Aires fue seguido por integrantes de la Policía de la Ciudad, la Policía Federal, la Policía Federal Aeroportuaria y la Gendarmería, que vigilaron que la marcha dejase al menos un carril libre, sin cortar totalmente el tránsito automotor.

El operativo de las fuerzas de seguridad fue supervisado desde la sede de la Policía Federal por el presidente Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Milei, que asumió la presidencia el pasado 10 de diciembre, ya había presentado un amplio plan de austeridad la semana pasada, que incluye la eliminación de subsidios al transporte y a las tarifas de los servicios públicos y paraliza la construcción de obras de infraestructura financiada por el Estado, además de devaluar en más de 50% la moneda.


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

La última encuesta de la consultora Equipos reveló que, si las elecciones nacionales fueran el próximo domingo, el Frente Amplio recibiría el 45% de los votos,  el Partido Nacional 29%, el Partido Colorado 7% y Cabildo Abierto 2%. En blanco o anulado votaría el 3% y están indecisos el 12% de los ciudadanos. 

La encuesta fue realizada entre el 16 y el 29 de noviembre y difundida ayer en Subrayado. Muestra que el registro del Frente Amplio es el más alto de los últimos nueve años. 

Por bloques, la oposición estaría superando a la coalición de gobierno por cinco puntos porcentuales.


La posibilidad de que el próximo gobierno tenga que recurrir a una suba de impuestos viene generando una polémica pública entre el oficialismo y la oposición. El último intercambio lo protagonizaron el frenteamplista Yamandú Orsi y el nacionalista Álvaro Delgado. 

Orsi había salido  al cruce de Delgado, que previamente había asegurado “que no va a subir impuestos” si llega a ser presidente. "Ya escuché eso en la última campaña”, dijo Orsi.

Yo no dudo de la honestidad del secretario de la Presidencia, pero me parece que a esta altura seguir utilizando esas herramientas tan complicadas es subestimar la inteligencia de la gente" El presidente actual decía que no iba a subir ni siquiera las tarifas sabiendo que eso no lo podés resolver cinco años antes ¿Qué sabés cómo es la coyuntura mundial? Nadie quiere subir impuestos y no hay que subir impuestos. La reforma impositiva la hizo el Frente Amplio en el 2007 o sea que el tema impuestos ya está, ¿ahora qué es subir o no subir impuestos? ¿Cuál de los impuestos? Me parece que es artillería populista peligrosa".

Este lunes Delgado aseguró que no va a subir impuestos en caso de ser presidente y que cualquier corrección fiscal que se haga irá por el lado del "gasto público".

Si a nosotros nos toca gobernar -como estoy seguro que nos va a tocar, con el apoyo de todos ustedes-, no vamos a subir los impuestos, no vamos a andar especulando, sin decir las cosas claritas. Nuestra campaña va a ser clarita en lo que tiene que ver con las expresiones y definiciones. En materia impositiva no vamos a subir impuestos. Si hay alguna corrección que hacer, la vamos a hacer por el lado del gasto, pero no sobre la espalda de la gente”, sostuvo.

Unos días antes, ante una consulta de la prensa, Orsi había dicho que "no hay que caer en eso de la propuesta fácil" en cuanto a la materia impositiva. "Nadie quiere subir impuestos, tiene que ser la última de las medidas", dijo. "Ni descarto ni afirmo suba de impuestos", concluyó cuando fue nuevamente consultado por el tema.


El ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, aseguró ayer que “no hay marcha atrás” en el proceso de regularización que se desarrolla en esa cartera y que es resistido por parte de sus funcionarios. 

El sindicato del ministerio está en conflicto y el lunes pasado convocó a un paro, en protesta por el mecanismo de presupuestación que viene aplicando esa secretaría de Estado. La clave está en que los que opten por ese mecanismo deberán cumplir un horario de 40 horas semanales. Alegan que eso les supondrá una mayor carga horaria que la que hoy establecen sus contratos, sin el correspondiente aumento salarial que, se afirma, debería promediar el 30%. 

Algunos funcionarios increparon ayer a Lema a la salida de un acto público y el ministro afirmó que “con medida de fuerza, no hay diálogo”. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Según un informe de Ceres (Centro de Estudio para la realidad Económica y Social), el 2023 fue el primer año con saldo neto turístico negativo, con gastos de uruguayos en el exterior en niveles máximos. De acuerdo a este documento, este fenómeno podría revertirse para 2024.

En lo que va de 2023, ingresaron menos personas que en 2017, pero se dio un ingreso 9,4% mayor que en 2019, dice el reporte. Se registró un aumento de brasileros y de turistas de otros orígenes, donde se tuvo mayor presencia, lo que ayudó a compensar la caída de argentinos.

En 2023 volverán a ingresar más de 3 millones de extranjeros a Uruguay, y el flujo será superior en 2024, con niveles de ingreso por encima de 2018.

Ceres proyecta que para la temporada de verano 2023/24 ingresen más extranjeros que en la temporada anterior, pero 20% menos que en 2017/18.

Según Ceres, el turismo “se está recuperando, pero se debe impulsar para poder crecer”. “Es inteligente potenciar al turismo, como generador de empleo necesario y con alto impacto a nivel de actividad”, indica.


UTE emitió títulos de deuda por US$ 213,9 millones para financiar inversiones y reperfilar vencimientos.

Se trata de la emisión de títulos de deuda no soberana más grande del año, luego de la realizada la semana pasada por la Corporación Vial del Uruguay, que fue de US$ 166 millones.

La colocación de nuevos títulos de UTE estuvo compuesta por una parte de la Serie A de títulos en Unidades Indexadas (UI), con vencimiento a 22 años y una tasa de interés de 3,725% anual, y por otra parte la Serie B de títulos de deuda en Unidades Previsionales (UP), con vencimiento a 25 años y una tasa de interés de 2,2% anual, cancelables en ambos casos en tres amortizaciones anuales a pagar en los últimos tres años de emisión.

En total en la primera jornada se licitó el equivalente a US$ 86,5 millones, recibiendo una demanda de US$ 223,8 millones al sumar los tramos en Unidades Indexadas y Unidades Previsionales, dos veces y media más que la oferta disponible.

El segundo día se abrió la posibilidad de realizar canje de Obligaciones Negociables ya emitidas por hasta $U 11,2 mil millones, es decir unos US$ 283,5 millones, reperfilando con ello la deuda al cancelar una anterior por otra más nueva con mejor plazo.

La colocación permitirá a UTE financiar en parte su plan de inversiones para el periodo 2023-2027, que incluye el desarrollo y reposición de infraestructura para garantizar el suministro de energía eléctrica en el futuro.


En el mercado local, el dólar ayer terminó con la racha de cuatro descensos consecutivos y subió, en esta ocasión, 0,56%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,454.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 1,54% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,25 para la compra y $40,65 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 4,877. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 803,70. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 995,00. 

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0959.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Todas las personas que habían sido desplazadas por las crecidas del río Uruguay en Salto retornaron a sus hogares. 

Así lo indicó ayer el último reporte del Sistema Nacional de Emergencias. Quedan todavía 866 personas desplazadas: 756 en Paysandú y 110 en Artigas.


El Ministerio del Interior se comprometió ayer a incrementar el patrullaje en la zona de Casavalle. 

El lunes pasado dos balas perdidas hirieron a una trabajadora de la policlínica municipal e impactaron contra el Centro Cívico Luisa Cuesta, instalado en la zona. 

La policlínica reabrirá sus puertas hoy, ya que estaba cerrada desde el martes por decisión del sindicato en protesta por el hecho. 

La Intendencia de Montevideo anunció que, como medida de prevención, los vidrios del local serán blindados. 


DEPORTES

Tras el sorteo realizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol se conocieron los cruces que deberán enfrentar los equipos uruguayos en las primeras fases de las copas Libertadores y Sudamericana. 

En la Sudamericana Wanderers deberá eliminarse con Danubio a partido único, lo mismo que Racing y Cerro Largo. 

En la Libertadores, Defensor Sporting deberá enfrentar a Academia Puerto Cabello (Venezuela). En caso de avanzar, en la fase 2 lo hará con Nacional, a doble partido, por la el ingreso a la fase de grupos del torneo. 

Allí ya están clasificados Liverpool y Peñarol, por lo que existe la posibilidad de que haya un doble enfrentamiento clásico si los tricolores clasifican al mismo grupo que los aurinegros. 

Comentarios