Titulares

Noticias del jueves 22 de agosto de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

Varios organismos del Estado se reúnen hoy para coordinar la forma en que se aplicará, a partir del próximo domingo, la ley sobre “internación involuntaria” de personas que viven o pernoctan en calle. 

Será en una reunión que estará encabezada por el presidente Luis Lacalle Pou, y en la participarán los responsables de las áreas claves que tendrán su cargo la aplicación de la normativa: El ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, el de Interior, Nicolás Martinelli, la de Salud Pública, Karina Rando, y autoridades de ASSE, la Administración de los Servicios de Salud del Estado. 

El País recuerda hoy que el gobierno ya advirtió que los cambios que impactarán en la población vulnerable, objetivo de esta ley, se “visualizarán en forma paulatina”. 

La ley fue sancionada en mayo por el Parlamento y representa la modificación de un inciso de otra ley, aprobada en 2011, que establecía que “las personas que se encuentren en situación de intemperie completa, con riesgo de graves enfermedades incluso con riesgo de muerte, podrán ser llevadas a refugios u otros lugares donde puedan ser adecuadamente asistidas, aun sin que presten su consentimiento”.

El cambio legal implica ampliar las condiciones en que una persona que vive en la calle puede ser trasladada a un lugar seguro a pesar de que el afectado no quiera irse. Lo vigente hoy señala que “el Ministerio de Desarrollo Social podrá solicitar al prestador de salud correspondiente o a distintos centros de atención médicos, el traslado a las instituciones médicas de personas que se encuentren en situación de intemperie completa, aun sin que éstas presten su consentimiento, siempre que su capacidad de juicio se encuentre afectada como consecuencia de una descompensación de su patología psiquiátrica o por el consumo de sustancias psicoactivas”.

Para el caso de que la persona se resista físicamente es que está contemplada la participación de la Policía.


El presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Guillermo Fossati, le pidió ayer la renuncia a la directora de ese organismo en Rocha, Élida Bentancor. La jerarca había sido denunciada por los funcionarios por acoso laboral y por negligencia, a raíz de un caso de abuso sexual sufrido por una menor. 

Hablando con el País, Fossati dijo que se trató de una “acumulación de episodios y situaciones” donde “lejos de imaginar una luz al final del túnel, lo que se veía era oscuridad”. 

A nivel político, la situación había sido planteada en una reciente interpelación por el senador frenteamplista Aníbal Pereyra. 

En el expediente figuran algunos audios en los que Bentancor afirmaba que no se iba a dejar “mandonear” por la Fiscalía o el Poder Judicial y que en su repartición se estaba “enseñando a los chiquilines a respetar a los mayores y a respetar el protocolo”. 

En una carta enviada por el sindicato de trabajadores a Fossati, se relata el caso de una menor residente en Aguas Dulces. Su padre había fallecido y era descuidada por su madre. La menor terminó siendo abusada sexualmente por su padrastro. La niña fue derivada al INAU junto con su hermano. Pese a las recomendaciones, Bentancor minimizó la situación. “Total, no la van a violar más”, dijo. La menor fue retornada a su hogar y volvió a ser violada, esta vez por un vecino. 

Bentancor ocupaba ese cargo por confianza política y solía recordar su vínculo con el Partido Nacional. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

La última encuesta de Equipos Consultores indicó que, ante la posibilidad de un balotaje, Yamandú Orsi es favorito frente a los dos principales candidatos de la coalición de gobierno. 

La consultora realizó una serie de preguntas guiadas sobre una eventual segunda vuelta electoral en distintos escenarios. 

Según surge del sondeo, realizado entre el 17 y el 30 de julio, si tuviera que enfrentar en el balotaje a Álvaro Delgado, Orsi lograría el 48% de los votos, el candidato nacionalista obtendría el 39%, votaría en blanco o anulado el 5% y se muestra indeciso el 8%. 

Si tuviera que enfrentar a Andrés Ojeda, Orsi obtendría el 50% de los votos, el candidato colorado el 36% y votaría en blanco o anulado el 4%, con un 10% de indecisos. 


Diego Labat, anunciado como ministro de Economía en un gobierno de Álvaro Delgado, descartó de plano una reducción en la jornada laboral y dijo que antes el país tiene que discutir “20 cosas más que faltan”. 

Entrevistado ayer en Canal 10, Labat dijo que, en todo caso, el tema debería ser discutido en el ámbito de los Consejos de Salarios. 

“Por ley nada. La jornada laboral, si Uruguay quiere discutirla, debería discutir de 20 cosas antes, que faltan.", apuntó el economista. Tenemos que seguir trabajando, por ejemplo, en la flexibilidad de la semana laboral. Hoy hay un montón de empresas que sí quieren trabajar 40 horas semanales pero con horarios flexibles, y eso hoy no se puede. ¿Nos vamos a ir a una reducción? Uruguay no está maduro y los niveles de empleo y de salario no dan para esto". 

Consultado, Labat dijo que la competitividad es uno de los principales desafíos para Uruguay en materia económica. 


Yamandú Orsi, candidato presidencial por el Frente Amplio, descartó junto a su equipo una “aplicación inmediata” de la reducción de la jornada laboral. 

La propuesta fue reimpulsada recientemente por el PIT-CNT e incluso el Movimiento de Participación Popular (MPP), el principal respaldo político de Orsi, presentó el año pasado un proyecto de ley al respecto. 

Sin embargo, Búsqueda informa hoy que, en una exposición ante la Cámara Uruguaya de Logística, tanto el candidato como sus principales asesores descartaron que pueda aplicarse a corto plazo. Entre ellos su jefe de campaña, el senador Alejandro Sánchez, y el economista Gabriel Oddone. 

Si bien no fue anunciado de esa forma, participantes en el encuentro le dijjeron a Búsqueda que “asumieron” que Oddone será el ministro de Economía si Orsi es presidente. 


Andrés Ojeda, candidato presidencial por el Partido Colorado, ratificó que la seguridad pública es una de sus principales preocupaciones y aseguró que “interpela” la “estridencia” de muchos de los homicidios que hoy se cometen. 

Ojeda realizó ayer una exposición en el almuerzo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). 

Consultado, el candidato se refirió a este tema y habló sobre la propuesta de Cabildo Abierto de declarar la emergencia nacional sobre seguridad. 

“Uruguay no se puede acostumbrar de ninguna manera a homicidios del talante que estamos viendo en estos días. Eso es lo que tenemos que cambiar. Es verdad que la emergencia no se declaró en su momento. Gustavo Zubía la reclamó en todo el período. Hoy, en período electoral, esa emergencia pasa a ser un tema más electoral que sustantivo”. 

Ojeda afirmó que, a su entender, resulta más importante decir qué se va a hacer para mejorar la seguridad “que si a eso se llama o no emergencia” que, afirmó, resulta “un nombre para la prensa”.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Un informe del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República advierte que “si bien desde fines de 2021 el PIB de Uruguay superó los niveles previos a la crisis originada por la pandemia de COVID-19, la información disponible indica que esta evolución no se tradujo en mejoras distributivas”. 

El trabajo plantea que “esta situación contrasta con la tendencia regional, pues solo en otros tres países los niveles de desigualdad no retornaron a los valores previos. Así – dice el texto-, entre 2019 y 2023, el coeficiente de Gini de concentración de los ingresos de los hogares pasó de 0.382 a 0.390”. Y añade que “aunque parezca un movimiento pequeño, este aumento es relevante dado que es un indicador ”difícil de mover”. 

“La trayectoria de la desigualdad sugiere que tanto el deterioro de las condiciones de vida durante la crisis como la recuperación posterior no afectaron de manera similar a los distintos estratos de ingreso”, dice. 

Plantea además que se “destaca el patrón marcadamente regresivo que caracterizó la evolución de los ingresos reales de los hogares entre 2019 y 2023”. “Si bien la caída promedio fue de 1.6%, las pérdidas resultaron más pronunciadas para los ventiles más bajos”, desarrolla. 

A modo de síntesis, señala que “una vez más, la sociedad uruguaya emerge de una crisis con mayor disparidad en las condiciones de vida de la población, aspecto que, en este caso, también se ilustra con la conocida evolución de la incidencia de la pobreza, cuyos niveles tampoco retornaron a los de 2019”.


En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión un 0,19%. El interbancario fondo y operó en promedio a $ 40,338. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 3,37% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,15 para la compra y $41,55 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,471. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$ 945,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1355,00. 

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1159. 

El precio del barril Brent cerró ayer a U$S 76,05 para su entrega en octubre. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) cotizó ayer a U$S 71,93 para entrega en octubre. Más temprano, llegó a alcanzar 71,46 dólares por primera vez desde inicios de febrero.

El petróleo derrapó tras la publicación de un informe oficial sobre empleo en Estados Unidos.


OTRAS NOTICIAS

La fiscalía pidió una pena de 30 años de prisión, la máxima prevista en Uruguay, para el empresario Humberto Radiccioni, que en setiembre del año pasado mató a sus dos socios en una fábrica de ticholos en Empalme Olmos, Canelones. 

La fiscalía señala en su acusación, consignada por El Observador, que  el imputado "segó alevosamente dos jóvenes vidas, sin posibilidad alguna por parte de las víctimas de prevenir el ataque" o defenderse. El pedido fiscal lo acusa de un delito de homicidio muy especialmente agravado por la alevosía con que lo cometió.

En el relato del caso, se indica que Radiccioni utilizó un revólver Smith & Wesson calibre 38 apuntando "hacia zonas vitales del cuerpo de ambas víctimas". Luego salió del ómnibus y segundos después, volvió a entrar y continuó con los disparos, como quedó registrado en una cámara que hay en el lugar.

Radiccioni cumple hoy prisión domiciliaria en su casa de Atlántida. Alega que mató a sus socios porque le debían dinero de la empresa y se negaban a pagarle. 


La Jueza penal Marcela Vargas imputó a un hombre por un delito de cohecho, acusado de participar en la “trama” para encubrir al exsenador nacionalista Gustavo Penadés. 

Según la investigación, esta persona colaboraba con el exdirector de Inteligencia Carcelaria, Carlos Taroco, también imputado en el caso y que tenía a varios presos como “fuente” o, directamente, los “apretaba” para que consiguiera información sobre las personas que acusaron a Penadés, entre ellos Romina Celeste y Johnathan Mastropierro. 

La persona imputada, a la que se le impuso arresto domiciliario, estuvo preso durante parte del período en que duró esa “trama” y allí fue que colaboró con Taroco. Es el séptimo imputado por la trama para colaborar con Penadés. 


La Policía detuvo ayer a un hombre de 30 años, como uno de los sospechosos de haber asesinado a una mujer, de 48 años, en la ciudad de Salto. 

Hay tres personas más que están requeridas. El jueves pasado la mujer fue asesinada a machetazos en su vivienda. Sus agresores también la golpearon y le fracturaron los brazos. 


INTERNACIONALES

La ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza se pospuso “hasta nuevo aviso” por las delegaciones mediadoras de Egipto, Catar y Estados Unidos, según informó a EFE una fuente cercana a las conversaciones.

De acuerdo con esta misma fuente, "las negociaciones se pospusieron para una fecha no especificada", y agregó que los equipos negociadores de EE.UU., Catar e Israel no se encuentran en la capital egipcia.

El informante no detalló los motivos de esta decisión, que llega después de que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, abandonara esta pasada madrugada Doha, última parada de su novena visita a Oriente Medio que le ha llevado a Israel, Egipto y Catar para presionar al grupo palestino Hamás a que acepte la propuesta de los mediadores lanzada la semana pasada en la capital catarí.

Antes de abandonar Doha, Blinken afirmó que hará "todo lo posible" para que el grupo palestino Hamás acepte el último borrador de alto el fuego que, según el norteamericano, el primer ministro israelí, Benjamín Netanhayu, ya habría aceptado.

Israel quiere impedir que el grupo islamista reponga su arsenal de armas a través de túneles de contrabando y evitar que los combatientes de Hamás regresen al norte del enclave palestino, según menciona el medio mencionado.

Tampoco se aborda claramente en ese acuerdo que haya un alto el fuego permanente en la Franja, una demanda del movimiento palestino.

Por todo ello, el movimiento palestino mantiene su rechazo a la actual propuesta que hay sobre la mesa por considerar que cambia sustancialmente las bases anunciadas en mayo por el presidente de EE.UU., Joe Biden, y que solo cumple con las exigencias de Israel.


En el Líbano, Israel mató ayer a un jefe militar del partido palestino Fatah, un movimiento rival de Hamás.  

El asesinato de Jalil al Maqdah, en un bombardeo en la ciudad libanesa de Sidón, es el primero cometido por Israel desde el inicio de la guerra de Gaza contra un líder de Fatah, el partido del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás. 

Israel había acusado a Jalil al Maqdah, dirigente de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa –el brazo armado de Fatah–, de trabajar para Irán y estar implicado en "ataques terroristas". 

Rivales desde hace décadas, Fatah y Hamás compiten por el liderazgo del movimiento palestino y libraron en 2007 un enfrentamiento fratricida que llevó al grupo islamista a tomar el poder en Gaza. 


En Ucrania, civiles de la región de Donetsk huyeron masivamente ayer del avance de las tropas rusas. 

El ejército ruso tomó en las últimas semanas varias aldeas y se encuentra actualmente a unos 10 kilómetros de Pokrovsk, una localidad de unos cincuenta y tres mil [53.000] habitantes, que las autoridades ucranianas llamaron a evacuar de forma urgente. 

Por otra parte, siguen las repercusiones de la resolución del Parlamento de Ucrania, que ayer votó a favor de la adhesión de ese país a la Corte Penal Internacional (CPI), con la esperanza de castigar a Rusia por presuntos crímenes de guerra cometidos en su territorio. 

El tema es muy delicado en Ucrania, donde muchos temen que sus militares en guerra contra Rusia sean a su vez denunciados ante la CPI, que tiene por misión procesar a autores de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y agresión. 


En Rusia, el organismo de control de las telecomunicaciones, Roskomnadzor, informó ayer de una breve interrupción de los servicios de mensajería Telegram y Whatsapp.  

Las autoridaes explicaron que se debió a un "ataque DoS" (denegación de servicio), que consiste en colapsar un sistema informático sobrecargándolo de solicitudes. 

Además, el miércoles, Moscú sufrió durante la noche "una de las más importantes" ofensivas de drones ucranianos desde el inicio del conflicto, anunció el alcalde de la capital rusa. Once de estos drones fueron derribados por Rusia. 


En Estados Unidos, Donald Trump afirmó ayer  que millones de puestos de trabajo "desaparecerán de la noche a la mañana" si Kamala Harris gana las elecciones de noviembre.  

"Los ahorros de toda su vida desaparecerán por completo", dijo el candidato republicanom, hablando en el museo de la aviación de Asheboro (este), con el ruido de aviones de guerra como telón de fondo. 

“Tenemos gente estúpida dirigiendo nuestro gobierno y ella será peor que Biden porque él no era realmente un creyente. Pero ella es una izquierdista radical que le cree, arruinó San Francisco, arruinó California y si llega, nuestro país no tiene una oportunidad”. 

"Ella quiere fronteras abiertas" y "si fuera presidenta, en cuatro años" habría entre "60 y 70 millones" de migrantes de todo el mundo, afirmó Trump, cuya retórica antimigración se ha convertido en una seña personal de su campaña. 

Se trató del primer discurso al aire libre de Trump desde el intento de asesinato que sufrió en julio.


En Estados Unidos, Kamala Harris, la primera mujer en alcanzar la vicepresidencia en su país, llegará hoy a la Convención Nacional Demócrata en Chicago para aceptar la candidatura a la Casa Blanca.

La abogada entró en la carrera presidencial hace casi un mes cuando Joe Biden, aislado por su partido y acorralado por cuestionamientos y dudas sobre sus capacidades a los 81 años, desistió de la reelección.

Harris, que podría convertirse en la primera mujer presidenta de Estados Unidos, revitalizó las bases demócratas que comenzaban a resignarse a un escenario de derrota, cuando Trump se ponía adelante en los sondeos frente a Biden.

Pero su entrada en la carrera presidencial ha vuelto a nivelar la disputa.

Por otro lado, ayer por la noche, el expresidente Bill Clinton, veterano de más de diez convenciones, tomó la palabra en la convención.

"En 2024 tenemos una opción muy clara, me parece: Kamala Harris -que está para la gente- o el otro tipo que ha probado (…) que sólo está enfocado en sí mismo", dijo Clinton, refiriéndose, sin mencionarlo, a Trump.

"Cuando ella era estudiante, trabajaba en McDonald’s. Allí saludaba a cada persona con esa sonrisa de un millón de dólares y decía ‘¿Cómo le puedo ayudar?’. Ahora en la cima del poder, aún pregunta ‘¿Cómo le puedo ayudar?'", agregó.


En Estados Unidos, los precios del petróleo continuaron cayendo ayer, en un mercado golpeado por un importante recorte de la cifra de empleos creados en el último año fiscal. 

El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre perdió 1,48% para cerrar a 76,05 dólares. 

En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para igual entrega cedió 1,69% a 71,93 dólares, el mínimo en seis meses.  

El petróleo derrapó tras la publicación de un informe oficial sobre empleo en Estados Unidos. 

La información preliminar para el último año fiscal, terminado en marzo, indica que la economía estadounidense creó ochocientos dieciocho mil [818.000] empleos menos que las cifras consideradas hasta ahora. 

Esta corrección de la estimación representa una baja de 30% con respecto a los datos iniciales de 2,9 millones de empleos creados en un año a marzo pasado. 

Aunque las revisiones de las estadísticas de empleo son bastante frecuentes en Estados Unidos, este es un ajuste muy superior, por ejemplo, al del año pasado.

Estos datos sugieren "una demanda" de energía "menor" a lo esperado. 

Esta información sobre el mercado laboral en Estados Unidos refuerza la sensación de un contexto de oferta abundante con relación a la demanda, que tarda en recuperarse en China o pierde fuelle en otras partes del mundo. 

Las reservas estadounidenses de petróleo crudo cayeron 4,6 millones de barriles (mb) la semana pasada. 


En México, cientos de jueces se sumaron ayer a una huelga de trabajadores del poder judicial contra una polémica reforma constitucional.  

Jueces y magistrados exigieron en un comunicado que los legisladores oficialistas detengan la discusión de la reforma "dadas sus tantas imperfecciones". 

"La iniciativa mencionada es contraria en grado extremo a los principios que rigen una república democrática, representativa y federal", señaló la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación. 

Según los empleados, el texto que discutirá el Parlamento, que apunta a que los jueces sean elegidos por voto popular, elimina la llamada carrera judicial, pues los ascensos serían sustituidos por la elección para acceder a un cargo de juez federal. 

López Obrador alega que la reforma procura sanear el sector, que según él está carcomido por la corrupción y los privilegios, además de servir a intereses privados. 

El martes, el mandatario quitó trascendencia al paro dispuesto por los funcionarios del Poder Judicial. Señaló que "a la mayoría de los mexicanos no les va a importar". 

“Un poder judicial al servicio de una minoría. Lo van a notar ahora que han decidido irse los del Poder Judicial a una huelga. A la mayoría de los mexicanos no les va a importar. Yo les diría con toda franqueza y también respeto de que hasta nos va a ayudar a que si no están los jueces, no están los magistrados, no están ministros en activos, tenemos, cuando menos, la garantía de que no van a dejar libres a delincuentes del crimen organizado y cómo no van a estar trabajando los juzgados tampoco va a haber Libertad para delincuentes de cuello blanco”.  

La reforma podría tener el camino despejado si la autoridad electoral confirmara que el oficialismo cuenta con la supermayoría necesaria para modificar la Constitución a partir del próximo 1º de septiembre, cuando comienza una nueva legislatura. 


En Guatemala, la fiscalía pidió ayer que se le retire la inmunidad al presidente Bernardo Arévalo, al acusarlo de autorizar pagos "ilegales" a constructoras.  

El organismo presentó ante la Suprema Corte de Justicia la solicitud de "retiro de antejuicio en contra del señor presidente" para que sea investigado por abuso de autoridad, usurpación de atribuciones y acciones violatorias de la Constitución. Ese recurso puede llevar luego a quitarle la inmunidad, dijo el fiscal Rafael Curruchiche en conferencia de prensa. 

El antejuicio es el derecho de los funcionarios a no ser investigados hasta que un juez avale el inicio de las pesquisas. En el caso del presidente, la ley establece que si la Corte da luz verde al proceso, debe remitir el caso al Congreso, que toma la decisión sobre la inmunidad. 

A su vez, el fiscal Curruchiche, que acusó al mandatario socialdemócrata de haberle ordenado a la exministra de Comunicaciones Jazmín de la Vega los pagos de contratos a empresas supuestamente involucradas en hechos de corrupción. fue sancionado por Estados Unidos y la Unión Europea por "corrupto" y "antidemocrático".  

El caso contra Arévalo se deriva de una denuncia presentada el 16 de julio por Ricardo Méndez Ruiz de la ultraderechista Fundación contra el Terrorismo, también sancionado por Washington por "corrupto". 


El Salvador anunció ayer que capacitará en el uso del bitcóin a ochenta mil funcionarios públicos como forma de promover esa criptomoneda, indicó la Oficina Nacional de Bitcoin.

La medida abarca a casi la mitad de los funcionarios públicos del país, según datos oficiales. 

De acuerdo a la directora de esa oficina, Stacy Herbert, la formación a los empleados del Estado incluirá temas vinculados a ciberseguridad, inteligencia artificial y mecanismos anticorrupción, finanzas o derecho laboral y administrativo. 

Por iniciativa del presidente Nayib Bukele, el 7 de septiembre de 2021 El Salvador se convirtió en el primer país del mundo que habilitó la circulación legal del bitcoin en su dolarizada economía. Sin embargo, solo una minoría de salvadoreños lo utiliza. Según una encuesta de la Universidad Centroamericana, el 88% de los salvadoreños no empleó esa criptomoneda en 2023.

A principios de agosto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de tres años de negociaciones con el gobierno de Bukele, anunció que alcanzó acuerdos para fortalecer las finanzas de ese país y mitigar los riesgos del bitcóin.

El FMI indicó que "si bien muchos de los riesgos asociados no se han materializado", existe un "reconocimiento conjunto sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos para mejorar la transparencia y mitigar los potenciales riesgos fiscales y de estabilidad financiera del proyecto bitcóin" en el país.


REGIONALES 

Una corte de apelaciones de Estados Unidos ratificó ayer un fallo judicial que autoriza el embargo de bonos del Tesoro que Argentina utilizó como garantía para emitir deuda. 

"Se confirman las órdenes del tribunal de distrito", dice el fallo de la instancia de apelación en su largo escrito. 

El tribunal del distrito sur de Manhattan autorizó en 2021 el embargo de activos de Argentina en Estados Unidos, incluidos bonos del Tesoro estadounidense que Buenos Aires utilizó como garantía para respaldar una emisión de deuda soberana. 

Los demandantes en la causa son siete fondos de inversión que compraron deuda argentina en 1994 y se vieron afectados cuando el país se declaró en default en 2001. La demanda inicial se elevaba a unos cuatrocientos veinte [420] millones de dólares. 

El caso remonta a la década de 1990, cuando Argentina emitió bonos garantizados como parte de un plan de alivio de deuda soberana, conocido como Plan Brady, instituido por el entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos, Nicholas F. Brady. 

El plan implicaba un intercambio de casi 30.000 millones de dólares en bonos comerciales no garantizados por otros con garantía, con vencimiento en 2023 ("Bonos Brady"), según el tribunal. 

Esta misma semana, otra corte estadounidense denegó a Argentina una moción contra el fondo Titan Consortium, que reclama al país sudamericano el pago de una indemnización de 320 millones de dólares por la nacionalización de Aerolíneas Argentinas en 2008, entonces propiedad del grupo español Marsans.

Asimismo, acaba de perder en apelación en una corte británica otro caso que le obliga a pagar 1.670 millones de dólares por mal cálculo de un cupón de deuda atado al PIB.

El pasado jueves, sufrió otra condena por el impago de la deuda de 2001, un fallo que le costará al país 140 millones de dólares.

En setiembre de 2023, el tribunal del distrito sur de Nueva York condenó a Argentina a pagar 16.100 millones de dólares a dos empresas accionistas de YPF, que no fueron indemnizadas tras la nacionalización de la petrolera en 2012, cuando era controlada por la española Repsol.

En total, según el analista Sebastián Maril, de Latam Advisors, los casos judiciales abiertos que tiene Argentina ascienden a 28.000 millones de dólares.


En Venezuela, la líder opositora María Corina Machado publicó una carta enviada al rey Felipe VI de España, en el que agradece "en nombre de los venezolanos" sobre la declaración conjunta del 16 de agosto en Santo Domingo. 

"En nombre del pueblo de Venezuela, queremos expresarle nuestro más profundo y emocionado agradecimiento por su apoyo a la lucha por la democracia y la libertad en nuestro país", dice el comunicado, firmado por Machado y Edmundo González.

"La Transición española hacia la democracia es un ejemplo que nos inspira", dice el comunicado. Ya lo había dicho González en su columna para EL PAÍS: "Para muchos de los españoles que me leen, la Transición no es un recuerdo distante, sino una memoria fresca".

La carta, con fecha del 19 de agosto, resalta que el apoyo del rey "no sólo es un acto de solidaridad con Venezuela. Es también un testimonio de adhesión y lealtad a toda Iberoamérica".

La Casa Real no se ha pronunciado públicamente al respecto.


En Brasil, el ministerio de Justicia informó que restringirá a partir del próximo lunes el ingreso de inmigrantes que no tengan visa de entrada al país, en medio a denuncias de que el país está siendo usado como ruta de organizaciones criminales para el tráfico de personas. 

La decisión fue basada en un informe de la Policía Federal. En el documento, la investigación apunta que la mayoría de los inmigrantes que piden refugio en Brasil no tienen motivaciones que justifiquen su admisión como refugiados. La mayor parte de esas personas vienen del sudeste asiático y de países africanos, con el objetivo de entrar ilegalmente en Estados Unidos y Canadá. 

El secretario nacional de Justicia, Jean Uema, informó que quien entra con pedido de refugio a Brasil tendrá que probar que está siendo perseguido en el país de origen para ser autorizado. 

La nueva regla valdrá para los inmigrantes que llegan de países para los que Brasil exige visa, no para el resto. Según la policía, ciudadanos de varias nacionalidades compran pasajes aéreos para otros países sudamericanos con conexión en Brasil y no embarcan en el segundo vuelo hasta el destino final.

Entre enero de 2023 y junio de este año, más de 8 mil inmigrantes pidieron refugio en el aeropuerto internacional de Guarulhos, de São Paulo, pero solo 117 continuaban activos en el sistema de registro nacional migratorio. La mayoría dejó el país o permanece de forma irregular. 

Además, la policía federal aprehendió cerca de 12 mil dólares en efectivo en la casa y oficina del gobernador del Estado de Tocantis, norte de Brasil, durante una operación en la que se investiga a Wanderlei Barbosa por desvíos en la compra de canastas básicas durante la pandemia de covid 19. 

Según los investigadores, hay fuertes indicios de la existencia de un esquema de desvío de dinero en la compra de canastas por parte del gobierno estatal, que se habría producido con la declaración de emergencia pública y la contratación de empresas previamente seleccionadas para el abastecimiento de los víveres. 

El gobernador brasileño negó haber cometido cualquier irregularidad y dijo estar a disposición de la investigación.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


DEPORTES

Peñarol logró ayer la clasificación a los cuartos de final de la Copa Libertadores de América, pese a su derrota ante The Strongest en La Paz. 

El carbonero perdió 0-1, pero avanzó de fase gracias a la diferencia que había logrado como local, cuando derrotó a los bolivianos 4-0 

Ahora debe esperar rival. Será el ganador de la llave entre Flamengo y Bolívar. En el partido de ida, los brasileños ganaron 2-0. 

Comentarios