Titulares

Noticias del jueves 23 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El gobierno manifestó su rechazo a la decisión de la FIFA de intervenir la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y sustituir a sus autoridades por un comité de regularización que ella designará, que durará hasta el 28 de febrero de 2019 y que organizará la elección de las nuevas autoridades de la institución.

Según fuentes cercanas a los presidentes de los clubes, citadas por El País, el Poder Ejecutivo le hizo llegar su respaldo a la AUF y manifestó su preocupación por los argumentos esgrimidos por FIFA para decretar la intervención.

A juicio del Ministerio de Educación y Cultura, no corresponde una remoción de autoridades ya que no se configuró una violación de los estatutos. Esa secretaría de Estado es el organismo encargado de controlar los estatutos y otorgar las personerías jurídicas de las asociaciones civiles privadas como la AUF.

La ministra María Julia Muñoz resumió así la visión su cartera:

"Para el país no puede haber un organismo internacional que intervenga asociaciones nacionales. Los cambios de estatuto, lo que deba hacer una asociación civil dentro del Uruguay, es competencia del Uruguay, no de los organismos fuera del país" dijo Muñoz.


En la tarde de ayer, la AUF decidió recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), un juzgado internacional independiente que trata asuntos deportivos, para impedir que la FIFA intervenga la entidad uruguaya.

Una delegación integrada por el actual presidente de la Asociación, Edgar Welker, viajará a Paraguay a reunirse con jerarcas de la Conmebol.

El martes, Welker anunció que pediría una entrevista con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, para intentar revertir la intervención. Según Welker la FIFA manejó argumentos erróneos porque la AUF está cumpliendo todos los pasos que marca el estatuto” para elegir un nuevo Comité Ejecutivo.

La ministra Muñoz señaló su atención a estas gestiones de la AUF, y subrayó su rechazo a la intervención de la FIFA expresando que “las violaciones de los estatutos corresponde estudiarlas cuando alguna de las partes hace la denuncia”.

“Por ahora el Ministerio está observando las negociaciones que está haciendo la propia AUF con la FIFA, siendo que, en realidad, la AUF no violó los estatutos, y esperamos que se resuelva de esa manera. No es posible que intervenga un organismo internacional a decir en el país cómo se modifican los estatutos de una asociación civil que está radicada en el Uruguay” señaló Muñoz.


El director de Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales del Ministerio de Educación y Cultura, Jorge Pablo Maqueira, dijo a El País que la FIFA desconoció las leyes uruguayas referidas a las asociaciones civiles al decretar una intervención en la Asociación.

Según Maqueira, “el control administrativo de las asociaciones civiles lo tiene el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Educación y Cultura. Esos son los organismos que pueden intervenir una asociación civil en Uruguay. Ello no significa que las entidades internacionales (FIFA), a las cuales forman partes las asociaciones civiles, no puedan tomar medidas ante un incumplimiento, pero solo en el ámbito de su competencia”, precisó el jerarca del Ministerio.

Maqueira recalcó que “quien tiene la competencia para hacer una intervención es el Ministerio de Educación y el Poder Ejecutivo”. Explicó que “la FIFA agrupa federaciones nacionales. Tiene sus reglamentos y sus estatutos. Las sanciones (a una federación como la AUF) tienen que ser en ese ámbito y no en otro”. Entendió que si un organismo mundial descabeza a las autoridades de la AUF, es evidente que hay violación a las normas de este país y, dijo que, “por lo menos, hay una especie de desconocimiento de la FIFA a las leyes uruguayas”.

El Ministerio de Educación y Cultura sigue reconociendo al actual Ejecutivo de la AUF como autoridad natural de la Asociación. Maqueira dijo al respecto: “No tenemos un conocimiento formal de ningún cambio en la Asociación. Obviamente estamos atentos a lo que pasa”.

El jerarca del Ministerio respondió respecto al futuro: “Habrá que ver cómo se hace la intervención de la FIFA; si se efectúa con desplazamiento o no de autoridades o si es monitoreo. No tenemos muy claro cuál es el alcance exacto de la medida de la FIFA. El tema es que la FIFA en Uruguay no tiene accionar jurídico” afirmó Maqueira.


El martes 21, la FIFA resolvió intervenir el fútbol uruguayo alegando que el proceso electoral en la AUF no cumplía con los requisitos de transparencia que establecen los estatutos del organismo rector del fútbol mundial y de la Conmebol.

La AUF tenía plazo hasta el 2 de diciembre de este año para modificar sus estatutos. No obstante, ayer trascendió que los jugadores de fútbol de la selección uruguaya y otros actores habían solicitado por carta a la FIFA y a la Conmebol que intervengan la AUF. El documento, según El País, fue firmado por Marcelo De León en representación de la Asociación Uruguaya de Árbitros de Fútbol (Audaf), Gustavo Bares en nombre de la Organización de Fútbol del Interior (OFI), y jugadores de la selección nacional e integrantes de la Mutual.

El texto del pedido de intervención expresa: "Tal como se ha demostrado a lo largo de los últimos 20 años en la vida de la AUF, la composición de la Asamblea de los Clubes ha sido irregular, antidemocrática y no plural. Ha llevado a la misma a tomar decisiones sesgadas, viciadas e incluso en ocasiones gravemente perjudiciales contra los propios intereses de la asociación y del mundo del fútbol". Agrega que la intervención "se hace urgente" y "del todo necesaria" estando dispuestos los colectivos firmantes a tomar las medidas necesarias, sin descartar ninguna, ni las más graves, a fin de que se pueda iniciar esta nueva etapa en el fútbol de Uruguay.


El tema llegó al ámbito político partidario. El diputado del Frente Amplio Luis Enrique Gallo dijo: “Fue una sorpresa la intervención. El estatuto que rige hoy la AUF no fue violado y otra cosa es el estatuto de FIFA que hace cuatro años está para aprobarse y no se ha aprobado. No encuentro motivos legales para la intervención, sí políticos. El tema de las escuchas y que la Justicia esté actuando generó ruido a nivel de la FIFA", dijo el legislador.

La Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados recibirá hoy al subsecretario del Ministerio del Interior, Jorge Vázquez, para que explique si la cartera intervino o no en una licitación de la AUF para la adquisición del sistema informático de reconocimiento facial del Estadio Centenario.

El diputado del Partido Nacional Pablo Abdala escribió en Twitter: “"No tengo elementos para juzgar si la intervención de la FIFA tiene fundamento. Pero no dudo que nuestros dirigentes hicieron todos los méritos. El gobierno del fútbol está envuelto en un escándalo de audios, posibles extorsiones, mentiras a la Justicia y sospechas de corrupción", afirmó Abdala.


Los jugadores de la selección uruguaya manifestaron ayer su apoyo a la intervención de la AUF resuelta por la FIFA a través de un comunicado divulgado por Diego Godín y Luis Suárez en sus cuentas en redes sociales.

El remitido de los futbolistas celestes expresa que la intervención del máximo órgano rector del fútbol mundial se hace eco de un reclamo de la mayoría de los estamentos del fútbol uruguayo de instaurar en la AUF en forma definitiva los principios de transparencia, democracia y pluralidad.

Según los jugadores de la selección, "se hace necesario e imprescindible también una revisión de la política de contratación de activos de la Asociación Uruguaya de Fútbol, para determinar si durante los últimos veinte años han existido intereses ilícitos o casos de corrupción en la gestación de dichos contratos". El comunicado añade que “es hora de que el fútbol en Uruguay se empiece a regir por la voluntad de todos los actores que lo integran, y no por presiones externas que obedecen a intereses de terceros”. Al final remarcan su “apoyo a la medida adoptada por FIFA y Conmebol”.


También la Mutual de Futbolistas Profesionales, cuya directiva ahora encabeza Michael Etulain tras las elecciones de julio último cuando fue elegido con el apoyo del movimiento Más Unidos Que Nunca, publicó un comunicado a través de su cuenta de Twitter manifestando apoyo a la intervención de la FIFA.


El presidente del PIT CNT, Fernando Pereira, dijo que “al gobierno le faltó audacia para tocar a los más poderosos”. En conferencia de prensa, la central sindical sostuvo que el paro general de 24 ayer tuvo un “altísimo” acatamiento y cuestionó lo que definió como la “plataforma de recorte de derechos” de las cámaras empresariales.

Pereira dijo que el paro respondió al “estancamiento de la negociación colectiva promovida por las patronales”, y a las “insuficientes” asignaciones presupuestales previstas en la última Rendición de Cuentas. Criticó al gobierno y al Frente Amplio.

“El partido de gobierno no tuvo la audacia de gravar a los que más tienen, es decir a través del IRAE o del (impuesto al) patrimonio porque cuando se dice “prometimos no mover impuestos”…. pero el IRPF lo movieron, tanto en la franja como en las deducciones, y eso implicó una rebaja de salario líquido para un conjunto de trabajadores ¿los de más altos ingresos? Sí; pero para un conjunto importante de trabajadores. Ahora ¿por qué no se puede tocar al sector más poderoso para atender la educación, la salud, la minoridad, la vivienda?" señaló Pereira.

En relación con los Consejos de Salarios, Pereira sostuvo que se percibe una “clara intención de vaciar la negociación colectiva” y puso como ejemplo la actitud de las gremiales agropecuarias en el sector del arroz. Dijo que “plantearon la inexistencia del aumento salarial, es decir, 0%, y 15 días después se retiraron del ámbito tripartito para no pagar un correctivo de 400 pesos.

Pereira consideró que esa no es una actitud negociadora y afirmó: “Yo entiendo que se acostumbraron a no negociar durante 100 años, pero tienen que saber que esto se acabó”.

A su turno, el secretario general del PIT CNT, Marcelo Abdala, habló de las dificultades en la región y de lo que llamó el avance de la “derecha restauradora”. Propuso que el movimiento obrero tome “la ofensiva” y, en ese sentido, sostuvo que las empresas públicas deben pasar a tener un “rol dinámico” y, por lo tanto, contribuir con la mejora del “aparato productivo”.

La vicepresidenta del PIT-CNT, Soraya Larrosa, señaló que mientras que “la derecha se encuentra abroquelada” y las cámaras empresariales buscan “desnaturalizar” los Consejos de Salarios, la central obrera hace uso de sus características inherentes: “La unidad, el compromiso y la lucha”.


Representantes de la Cámara de Industria, de Comercio, de la Construcción y la Asociación Rural coincidieron ayer en que la economía está estancada, mostraron su preocupación por la pérdida de empleos y de competitividad, por los costos laborales, y por la escasa inserción internacional del país, entre otros aspectos.

Durante el almuerzo organizado por ADM (Asociación de Dirigentes de Marketing) cuyo título era: “De aquí a 2020: ¿qué falta para que Uruguay siga creciendo?”, el titular de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui, dijo por ejemplo que el primer semestre de 2018 fue el peor para el sector de los últimos tres años y apuntó a los costos que enfrentan los empresarios.

"El país tiene costos laborales que se han elevado, pero tiene otros costos que nadie dice, que nadie pone encima de la mesa, pero también están" dijo Otegui.

El presidente de la Cámara de Industrias, Gabriel Murara, dijo a su turno que desde 2014 el PIB empresarial está "estancado" respecto a la economía en general, y manifestó que eso se ve reflejado en la producción el "núcleo duro" de la industria –el que deja de lado las zonas francas, la refinería y las plantas de celulosa-. Para Murara eso explica la pérdida de 48 mil empleos en la economía desde 2014 hasta la fecha, y de 10 mil solo en el primer semestre de este año. Advirtió además sobre una rentabilidad que está en "mínimos históricos" con una inversión que se encuentra en "retirada".

Por su parte, el titular de la Asociación Rural, Pablo Zerbino, señaló al respecto que en los últimos años muchos empresarios uruguayos optaron por invertir en Paraguay o Bolivia por la rentabilidad que perdió el país en los últimos años.

En otro pasaje de su discurso reivindicó el abandono de las gremiales rurales del Consejo de Salarios por la aplicación de un correctivo salarial y el conflicto en Conaprole.

"La disposición de las gremiales, y repito, somos cinco gremiales que estamos participando en esto, es volver al diálogo, sobre todo cuando se haya encarado este tema del correctivo y cuando la situación de Conaprole, particularmente, haya sido solucionada definitivamente" indicó Zerbino.

En un acto que no es habitual, el ministro de Trabajo Ernesto Murro, que se encontraba en la mesa de autoridades escuchando a los disertantes, terminó participando del evento al contestar una pregunta que vino del auditorio sobre el rol que debía tener el Estado para laudar las diferencias entre empresarios y trabajadores.

“Vine a escuchar con mucho gusto a los presidentes de las cuatro cámaras. Creo que es una novedad", afirmó el ministro. Y agregó: "Voy a hacer un esfuerzo por no opinar. Hay cosas que estoy de acuerdo, otras que no". En ese sentido, dijo que estaba "muy de acuerdo" con la cultura del trabajo que reclaman los empresarios y que ese tema es la "directriz principal" de su cartera en este período.

Por otro lado, volvió a hacer hincapié en que su apuesta es a que exista diálogo y "más y mejor negociación colectiva", y rechazó la posición de las gremiales rurales de retirarse de los Consejos de Salarios como ya lo hicieron durante la ronda anterior porque se perjudican los propios productores.


INTERNACIONAL

En Argentina, el Senado autorizó ayer por unanimidad el allanamiento de las tres residencias de la expresidenta Cristina Kirchner, un paso más en la causa judicial que investiga millonarios sobornos para adjudicar contratos de obra pública.

La votación fue afirmativa por parte de los 67 senadores presentes en la sesión, incluida la propia Cristina Kirchner, y no hubo abstenciones.

La solicitud de allanamiento fue planteada por el juez Claudio Bonadio y requería la votación en el Congreso porque la exmandataria (2007-2015), elegida senadora en 2017, está amparada por fueros parlamentarios.

En su discurso, Kirchner reiteró que el proceso en su contra tiene como motivación apartarla de la política.

Debido a sus fueros, Kirchner no puede ser detenida, pero se la puede imputar y condenar.

La semana pasada, una sesión en el Senado para evaluar el pedido de Bonadio había fracasado por falta de quórum.

Como antesala, en una carta a los distintos bloques del Senado difundida el martes, Kirchner se declaró dispuesta a que se allanaran sus domicilios de Buenos Aires, Río Gallegos y El Calafate, aunque pidió que se prohíba la presencia de cámaras durante los procedimientos. También solicitó la presencia de sus abogados y un senador durante los allanamientos.

Sin embargo, una moción específica para garantizar esas condiciones no tuvo la aprobación de la mayoría de los senadores, que consideró que la propia justicia asegurará el buen procedimiento.

La causa judicial se inició hace un mes sobre la base de apuntes tomados por un exchofer del ministerio de Planificación, Oscar Centeno, quien supuestamente hizo durante esos diez años recorridos para llevar y traer bolsos cargados de millones de dólares.

El departamento de Kirchner en Buenos Aires, así como la residencia presidencial de Olivos y la Casa Rosada, sede del gobierno, figuran en esos cuadernos como puntos de entrega de los bolsos.

A los apuntes del chofer se sumaron luego las confesiones de varios empresarios detenidos que decidieron acogerse ante la justicia a la figura del arrepentido, y más recientemente dos exfuncionarios de los gobiernos de Néstor (2003-2007) y Cristina Kirchner.

El juez busca pistas sobre dónde podría haber quedado el dinero, que habría sido recibido siempre en efectivo.


En Estados Unidos el presidente Donald Trump, negó haber violado normas electorales y acusó a su exabogado Michael Cohen de "inventar historias" al implicarlo en pagos ilícitos antes de los comicios de 2016.

Luego de acordar con la fiscalía, Cohen admitió haber hecho pagos secretos a las modelos Karen McDougal y Stormy Daniels antes de las elecciones de 2016 con el objetivo de ocultar información que era perjudicial para Trump.

Trump reaccionó primero en Twitter a los señalamientos de Cohen, a quien fustigó por "inventar historias" para lograr un "trato" a su favor.

Luego, en entrevista con Fox, señaló que lo que Cohen hizo "ni siquiera es una violación" a las leyes electorales porque el dinero para los pagos provino de sus propios fondos, a los que su ex abogado tenía acceso.

Trump dijo que no estaba al tanto de esas transacciones, pero que después de enterarse de ellas había sido completamente transparente al respecto.

"Los fondos no salieron de la campaña, vinieron de mi y tuiteé al respecto", dijo Trump. "Mi primera pregunta cuando me enteré de eso fue: ‘¿Salieron de la campaña?’, porque eso podría ser un poco arriesgado" dijo Trump.


El canciller británico Jeremy Hunt se mostró optimista por la posibilidad de firmar un tratado de libre comercio entre el Reino Unido y Estados Unidos inmediatamente después del Brexit.

Luego de una visita oficial a Washington, Hunt dijo en un comunicado: las “conversaciones mostraron un verdadero entusiasmo” de la administración estadounidense, “empezando por el presidente, por la conclusión de un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Gran Bretaña lo antes posible después de nuestra salida de la Unión Europea", prevista para marzo de 2019.


El jefe del grupo Estado Islámico (EI), Abu Bakr Al Bagdadi, pidió a sus partidarios que continúen con la "yihad", en un mensaje difundido este miércoles en el servicio de mensajería Telegram, el primero que se le atribuye desde hace casi un año.

Al Bagdadi, dado por muerto en varias ocasiones, estaría aún vivo y se encontraría en territorio sirio, a lo largo de la frontera con Irak, según responsables iraquíes.


En Arabia Saudita la fiscalía pidió condenar a muerte a una mujer activista acusada de promover protestas entre la minoría chiita del país.

Según denunció Amnistía Internacional, la fiscalía además solicitó la pena capital para otros cuatro militantes pro derechos humanos "por su participación en manifestaciones antigubernamentales".


En Venezuela al menos siete personas fueron detenidas durante una fiscalización de comercios realizada por el gobierno contra el alza de precios, tras las reformas económicas aplicadas por el presidente Nicolás Maduro.

El mandatario reivindicó los operativos recalcando que en uno de los supermercados fiscalizados se encontraron precios "aumentados un 200%". Por eso, "se llevaron preso con los ganchos puestos al dueño por violar la ley", dijo.

El fiscal general, Tarek William Saab, anunció ayer ante la prensa la creación de una "comisión integrada por 68 fiscales expertos en delitos económicos" para "recibir denuncias contra comerciantes".


En Brasil, en medio de fuertes enfrentamientos con narcotraficantes de la favela del Complexo do Alemão, ayer murió el tercer soldado en lo que va de la intervención militar en el estado de Río de Janeiro, que cumplió ya seis meses.

Los otros dos miembros del Ejército habían fallecido el martes, durante un megaoperativo de seguridad en la localidad de Japeri, al norte de la ciudad de Río.

Las muertes de los soldados revelan el grado de sofisticación que enfrentan los militares en su lucha con los narcotraficantes, que poseen armamento bélico y actúan con tácticas de guerrilla en las empobrecidas favelas sobre los morros de Río de Janeiro.

Las fuerzas armadas brasileñas ni siquiera habían encontrado un escenario tan desafiante en Haití, donde fueron enviadas en 2004 como parte de una misión de paz de Naciones Unidas.

El presidente Michel Temer había ordenado la intervención militar en la seguridad de Río de Janeiro en febrero último, luego de una fuerte ola de violencia que generó pánico en la población.

Aunque en un principio la enorme mayoría de residentes y turistas apoyaron la medida, el respaldo ha ido en declive, según una encuesta de Datafolha divulgada ayer. Del 79% de las personas que estaban a favor de la intervención al comienzo, el apoyo hoy se ha reducido al 66%, ante la falta de resultados concretos en la reducción de la criminalidad.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


PANORAMA NACIONAL

En una audiencia de conciliación junto al comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, y al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), el Ministerio del interior se comprometió a presentar un proyecto en 90 días para reformar el módulo 2 de la cárcel de Canelones, y convertirlo en un polo industrial.

La audiencia tuvo lugar porque el Comisionado había presentado semanas atrás un habeas corpus contra el Ministerio del Interior para que cerrara el módulo 2, donde conviven más de 500 presos, y que allí se instalara un polo industrial que permita una mejor rehabilitación de los reclusos.

El Ministerio aceptó el realizar el proyecto, y habrá una nueva audiencia en 60 días para medir el seguimiento de lo acordado.


Los dirigentes del Frente Amplio que apoyan la precandidatura presidencial de Ernesto Murro procuran que el ministro de Trabajo pueda competir, pese a las dudas acerca de la constitucionalidad de su postulación.

Algunos juristas, así como miembros de la oposición, sostienen que como Murro fue presidente del Banco de Previsión Social (BPS) hasta febrero de 2015, la Constitución le impide presentarse a cargos electivos en 2019 porque desde entonces no transcurrió un período de gobierno.

En defensa de la constitucionalidad de la candidatura de Murro, La República cita hoy el caso del abogado Armando Quisique, cuyo nombre fue registrado por la Corte Electoral como candidato a senador por la una lista colorada en el año 2004, pese a que había sido director del BPS hasta 2001, es decir, dentro del mismo período de gobierno.


El senador nacionalista Luis Lacalle Pou propuso que las personas que se jubilen puedan seguir trabajando si así lo desean.

En su programa de audio por internet, el precandidato presidencial rechazó imponer a quienes ya están trabajando un aumento obligatorio de la edad mínima jubilatoria, porque implicaría cambiarles “las reglas” de cuando empezaron su vida laboral sabiendo que “se podían jubilar a los 60 o a los 65” años.

Lacalle Pou propuso desarrollar una discusión del tema, pero para quienes todavía no empezaron a trabajar y, mientras tanto, planteó otra medida que, dijo, “en muchos lugares del mundo se hace”.

“Nosotros planteamos, mejor dicho el diputado Daniel Mañana, y yo después se lo copié, lo presenté en el Senado para que el que quiera, el que quiera, que se jubile, y si quiera vuelva al trabajo entonces, cobra su jubilación, cobra un sueldo, aporta, y está ayudando con los aportes a la Seguridad Social. Hay que retocar el sistema y, termino con lo del principio, pero no les podemos cambiar las reglas a la gente” dijo Luis Lacalle Pou.


Azucena Arbeleche, elegida por el nacionalista Luis Lacalle Pou para ser ministra de Economía si él llega al gobierno, dijo que la próxima administración puede recibir como “herencia” la “pérdida del grado de inversión no especulativa (investment grade) a causa de “un grave problema fiscal”.

La economista de 47 años, entrevistada por Búsqueda, afirmó que “el gran fracaso de la política económica” del Frente Amplio se refleja en la pérdida de miles de empleos en los años recientes.


La bancada del Frente Amplio resolvió retirar del proyecto de ley integral para personas trans el artículo que permite el cambio de sexo —mediante operaciones quirúrgicas y hormonización— a menores de edad.

La iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo y genera resistencia, ya que se entregaron alrededor de 40.000 firmas en contra de algunos aspectos de la norma, lo que se entendió por parte de algunos legisladores como una "presión".

Desde la bancada oficialista se entendió mejor retirar el artículo que permite el cambio de sexo a menores, ya que de 800 personas trans que hay en Uruguay —según un censo de 2016— solo el 1% recurrió al cambio de sexo.

La oposición debe definir la semana próxima si acompaña o no el proyecto de ley en cuestión.


ECONOMÍA Y EMPRESA

En julio, la recaudación neta de la DGI (Dirección General Impositiva) – es decir, descontada la devolución de tributos- alcanzó los $ 26.383 millones, lo que implicó un crecimiento de 0,9% en términos reales.

En tanto, en el período enero- julio, la recaudación neta aumentó 1,9% frente a igual lapso de 2017.
Por su parte, la recaudación del IVA, que representa casi la mitad de los ingresos totales de la Impositiva, subió 0,2% en enero- julio, comparando con ese período un año atrás.


Ayer no hubo operativa interbancaria por el paro nacional de 24 horas convocado por el PITCNT. El interbancario fondo había operado en promedio el martes a $31.837, su mayor valor desde abril de 2016.

En pizarra del Banco República, el billete verde había cerrado el martes en $ 31.13 para la compra y $ 32.53 para la venta.

El dólar subió ayer en la región. En Brasil finalizó a R$ 4,056 y en Argentina se ubicó en AR$ 30,84.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1588.


OTRAS NOTICIAS

Un hombre intentó asesinar a su expareja con un arma de fuego y luego se quitó la vida ayer de mañana, dentro de un auto, en Bolivia y Boston, zona de Carrasco.

La mujer sobrevivió pese a haber recibido varios disparos, y se encuentra grave.

El hombre, de 39 años, fue identificado como Eddie Espert, sobrino del presidente de Daecpu, Enrique Espert.

La Policía Científica presume que hubo una discusión y forcejeo, y el hombre se quitó la vida. Su cuerpo quedó tendido en el asiento del acompañante.


DEPORTE

San Lorenzo derrotó 3-1 a Nacional en Buenos Aires, en el partido de ida de octavos de final de la Copa Sudamericana.

La revancha será en setiembre, en fecha a definir.

El ganador de esta llave jugará en los cuartos de final con el vencedor del choque entre el brasileño Fluminense y el ecuatoriano Deportivo Cuenca.


Los capitanes de los clubes de La Liga de España se reunieron ayer para manifestar su rechazó a la decisión de las autoridades de jugar partidos de esa competencia en Estados Unidos.

El presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) David Aganzo, dijo que “todos los jugadores están en contra” e “indignados” con la medida, y que no descartan ir a la huelga.

Aganzo afirmó: “El problema es la falta de sentido común. Nos estamos acostumbrando a cosas que no son normales. Calendarios que benefician a que el fútbol se valore en Japón y Estados Unidos; que jugadores de Arabia Saudí lleguen a los clubes pagando…no son cosas naturales y hay que decir basta de una vez”. El presidente del gremio de jugadores añadió: “Los futbolistas no estamos en venta. Pensamos en la afición, en la salud y en muchas otras cosas”.


El futbolista de Peñarol Walter Gargano deberá ser sometido a una operación de menisco, tras lesionarse jugando con su hijo.

Gargano se venía recuperando de una operación de ligamentos cruzados de su rodilla derecha (la misma que se lesionó ahora) a la que fue sometido en marzo último.

Según el médico de Peñarol Edgardo Rienzi, la nueva lesión no modificará el plazo de recuperación del jugador que estaba previsto hasta fines de setiembre.

Comentarios

Noticias Relacionadas